jueves, 29 de mayo de 2008

Imágenes de comprensión crítica.

Hola a todos/as.

Me gustaría enseñarles un material educativo para los niños y los no tan niños.
Enseñarles algunas de estas imágenes al Señor Bush ( ¿señor he dicho?) perdón retiro lo dicho...o Aznar, Blair, Berlucosni...etc no estaría demás.
Temas como la guerra, el medio ambiente, la familia... están presentes en estas imágenes, así que pueden ser utilizadas para cualquier actividad.

jueves, 22 de mayo de 2008

Profesor como investigador. ¿Innovar?


“Tanto para la escuela como para la sociedad, parece haber un punto en el que podemos estar de acuerdo y puede constituir el inicio del camino: cambio. La sociedad ha cambiado, la escuela ha cambiado y lo han hecho con una gran amplitud y aceleración. No corresponde a una persona trazar los rasgos de tan ingente tarea. Pero lo cierto es que, quienes nos dedicamos a educación, sí pensamos y tenemos una cierta imagen sobre lo que está ocurriendo. Si no, no podríamos educar.[1]”.

. Una de las cuestiones que parece básica y que la mayoría de los autores están de acuerdo, es la importancia de la implicación por parte de los agentes, en este caso los profesores, para la mejora de su práctica educativa. Así siguiendo a Mccormick y James podemos decir “que el cambio efectivo depende del compromiso auténtico de quienes tienen la obligación de ponerlos en práctica y que ese compromiso sólo puede conseguirse si quienes participan en ello tienen la sensación de controlar el proceso[1]”. De la misma forma, Nieves Blanco , nos advierte que el éxito de estas iniciativas se debe a varios aspectos: “la implicación, el compromiso activado día a día, de las y los docentes que trabajan en estas escuelas. Implicación en primera persona, individual por tanto, pero que se sostiene en la relación con las compañeras y los compañeros del centro, y también con los de otras escuelas[2]”. Y es que como podemos observar, la implicación por parte de los docentes en las distintas evaluaciones que se realicen son fundamentales para poder lograr un cambio en la práctica de la educación. Necesitamos sujetos activos, preocupados diariamente por su formación, pero ese es un tema que más adelante comentaré.
En esta parte del ensayo y esclarecidas las dos perspectivas acerca del concepto de rendición de cuentas, es necesario plantearse a una serie de dudas, acerca del concepto de innovación curricular y cambio. Podríamos encontrar varios significados a la palabra innovación pero me quedaré con la definición de Bhola , encontrada en Innovación, cambio y reforma: algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo de Félix Angulo Rascó. Así en ella se nos dice que “innovación es un concepto o actitud nueva; una nueva herramienta o una pieza de tecnología, junto con nuevas habilidades y una nueva forma de organizar el trabajo, o un nuevo modo de estilo de vivir y hacer, introducido a un individuo, grupo, institución o cultura que no lo haya incorporado antes[3]”. Como podemos observar la palabra innovación se desarrolla conjuntamente con la palabra “cambio”, a la que tanta importancia le di al principio del ensayo. Y es que de eso es lo que se trata. De cambiar nuestras prácticas para mejorar la enseñanza de nuestros alumnos. Para poder lograr ese cambio tenemos varias perspectivas; Hoyle nos advierte que la escuela en cuanto sistema social, puede ser creativa; la otra perspectiva le confiere mucha más importancia al papel de los individuos. En esta corriente podemos encontrar a Stenhouse y Nieves Blanco, que nos hablar de la importancia de los profesores como individuos y su implicación. Sin embargo, es posible una mezcla de las dos perspectivas, ya que desde mi punto de vista, la escuela puede cambiar a los individuos como también las personas pueden cambiar, a través de sus actitudes, la escuela.
Una de las características más importantes del debate planteado arriba es el que planteó Hoyle, y que todavía sigue suscitando mucho interés. Me refiero a los conceptos de profesionalidad restringida y ampliada. Este tema, desde mi punto de vista, es de vital importancia en muchos aspectos. La importancia, de que los profesores, sean investigadores, es decir, vayan más allá de su práctica profesional es fundamental. De ahí la importancia que le confiero a la formación de los profesores en las nuevas tecnologías, es decir, apoyarse en las diferentes redes sociales que nos ofrece esta para poder conseguir una mejora de nuestra práctica. Y es que este concepto de profesor como investigador, aportado por Stenhouse sigue dando mucho de que hablar actualmente. Considera que “la capacidad de desarrollo profesional autónomo a través del estudio sistemático de la propia actividad, el estudio del trabajo de otros profesores y de la comprobación de las ideas mediante procedimientos de investigación en clase[4]”. Esta es la perspectiva amplia que nos presenta Stenhouse y que tanta importancia le confiero. Sin una verdadera implicación por parte de los profesores en la enseñanza, es imposible un verdadero cambio social, por mucho que la escuela cambie.

Y es que este ensayo se debe a la relación que le confiero al profesor como investigador de su propia práctica, y que mejor forma que a través de las redes sociales que nos presenta la tecnología educativa mejorar esa práctica tan deseada y ese CAMBIO que todo el mundo demanda.

[1] Nieves Blanco: La escuela en el siglo XXI.

[2] Nieves Blanco (2005). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación. Pág. 374.

[3] Bhola en Angulo, F. (1994) Teoría y desarrollo del currículo. Pág. 358. Editorial Aljibe.

[4] Stenhouse en Mccormick, R, y James, M (1996): Evaluación del currículum en los centros escolares. Pág. 44. Ediciones Morata.



jueves, 15 de mayo de 2008

¿Redes sociales?


Hace aproximadamente unos 4 años, yo mismo, y sin darme cuenta, me iniciaba en este mundo de las redes sociales. Me refiero a los diferentes softwares libres que han aparecido en la red durante los últimos años. En ellos una serie de sujetos intercambian diferentes aspectos de su vida con un aprendizaje constante diario. Ante la potencialidad, que desde mi punto de vista adquieren este tipo de softwares( facebook, hi5, etc.) me propuse hacer una visita por cada uno de ellos, con la intención de aprender la vida diaria de dichas redes. !Imagínense a toda la comunidad educativa compartiendo experiencias constantemente! !Profesores y alumnos!!Padres y Madres!. Pero esto es un largo camino por recorrer ya que una de las cosas que he podido comprobar, y que me sorprende de manera llamativa, es que en estas redes sociales se puede observar, de igual forma que la estructura social de una determinada zona o barrio, una clase social determinada según el software que utilices. Más allá de la desigualdad de acceso (tema en un futuro muy importante para analizar) he querido destacar una serie de factores, que a mi juicio, podrían ayuda de una manera especial a la educación. Ya existen, desde diferentes ámbitos de nuestra sociedad, numerosos ejemplos de estas redes sociales. Así empresas como Telefónica (véase Educared) así comos distintas administraciones públicas han impulsado estas redes con la intención de conseguir un contacto mayor con las nuevas tecnologías y de esta forma adquirir una formación continua y constante. En pedagogía siempre hablamos de la importancia de poder contar con distintas experiencias. Incluso contamos con una asignatura que se denomina, Educación Comparada. De acuerdo que cada lugar tiene una realidad histórica y singular, pero las puertas que nos abren estos contactos por la red son de una “calidad” que todavía no podemos observar. Me refiero a “calidad” en un sentido más amplio que las distintas empresas y administraciones públicas quieren dar de dicha palabra. Me refiero a las numerosas oportunidades que nos abre este campo en pro de una educación más justa. Y es que una de los primeros retos es hacer llegar a toda la población las nuevas tecnologías, ya que sin este acceso por parte de la población nunca podremos llegar a hablar de “calidad”.

Probablemente, y gracias al escribir en un blog, me he desviado bastante del tema que estoy tratando. Con ganas de conocer más bibliografía sobre este tema ( ya he leído múltiples blogs que hacen referencia a este tema) les dejo abierto un debate, que probablemente tenga más “calidad” que todas aquellas políticas neoliberales que nos imponen desde fuera.


lunes, 12 de mayo de 2008

¿Globalización?

Después de la segunda guerra mundial, y gracias a la lucha de múltiples movimientos sociales, los Estados se vieron en la necesidad de dar cobertura a una serie de aspectos entre los que se encontraba la sanidad, la educación, etc. Se creía y se pensaba que era deber del Estado adquirir una serie de funciones con el fin de apoyar lo público, creando de esta forma una sociedad más justa e igualitaria. Sin embargo, a partir de los años 70, y con sus máximos exponente en Margaret Thatcher y Ronald Reagan se empezó la discusión, poniendo en tela de debate, si el sector público podría atender a todas las demandas del mercado y la población. Aquí fue cuando empezó un declive del Estado que actualmente sigue siendo tema de interés. Las transferencias del sector público a lo privado, esa polarización que vemos tanto en educación como en sanidad, como en otros ámbitos de nuestra sociedad fue y sigue siendo debate primordial de aquello que todavía nos atrevemos a llamar Estado del bienestar.

Este pequeño desarrollo que hemos explicitado, lo podemos enclavar dentro de un contexto determinado, destacando los países occidentales tales como USA o Gran Bretaña, así como los países escandinavos como Suecia, Noruega, Finlandia, Alemania, etc. Es importante hacer mención a dichos países, pues el desarrollo que aquí nos ocupa, España, tiene un desarrollo distinto, debido a múltiples causas que más adelante explicaremos con mayor precisión.

Con el avance de la globalización y el neoliberalismo, los Estados, se ven en la necesidad de adaptarse a las políticas económicas internacionales, para de esta forma, procurarse un desarrollo económico que les permita estar entre las naciones más poderosas del mundo. Este imperialismo económico es fundamental para poder entender como en España nunca existió un Estado del bienestar, tal y como se produjo, por poner un ejemplo en Suecia. Antes de empezar con un análisis más detallado del contexto español me gustaría citar a Eduardo Galeano, cuando nos habla de la invisible violencia que el mercado y la globalización tiene sobre los diferentes países. Así nos comenta que, “esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar[1]”. Esto tiene relación, pues España ha sido un país , que antes de arreglar el problema de lo social, ha tenido que adaptarse a eso que Galeano llama, “partido único”, pues se ha visto en inmerso en una política neoliberal, fuera cual fuese dicho gobierno de turno. Con el Partido Popular estas políticas estaban en su auge, pero con el Partido Socialista, tampoco podemos decir que cambien mucho las directrices. Hay cambios sustanciales y hasta algunos significativos pero nunca como para poder decir que nos encontramos en un Estado del bienestar. Podríamos hablar de una cultura del bienestar. Sobre este tema de la globalización y más metidos en el contexto español me gustaría también destacar algunas palabras de José Luis Sampedro que nos dice lo siguiente: “Hay que poner en evidencia, además dos cosas. La primera es que de ninguna manera la globalización, que apela a la idea de global, es de todos. Siempre dicen: “Estamos globalizados”. Pues no, mire usted: hay unos pocos globalizados y otros que están desglobalizados. Unos son los globalizadores y otros los globalizados. Estos últimos sufren como el fumador pasivo, que no disfruta del tabaco pero se envenena exactamente igual, ¿verdad?[2]”. Es increíble como nos tienen engañados, y es que el poder de los países ricos no lo hemos asimilado todavía.

He encontrado un vídeo que es para no perdérselo... un análisis del modelo capitalista de producción y consumo, didáctico y compactadito en 20 deliciosos minutos.


[1] Galeano, Eduardo (2004). Patas arriba, la escuela del mundo al revés Pág. 260. Editorial Siglo XXI. Madrid.

[2] José Luis Sampedro vs Carlos Taibo (2006). Sobre política, mercado y convivencia. Pág. 27. Editorial Catarata Madrid.