sábado, 15 de marzo de 2014

Crónica " Formas de resistencia en el mundo de la educación"



La semana pasada escribía acerca de un evento que se desarrolló este Jueves en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. He querido especificar el lugar donde se celebraba ya que es una de las primeras cuestiones que me gustaría destacar. Como resumen, rescataré la frase de @pdavenne. "Escenarios cripto-fascistas",  en las Jornadas de Aprendizaje Informal/ Ikaskidetza ( #ikaskide1314) y que pueden leer este post.



El evento se titulaba, " Formas de resistencia en el mundo de la educación" así que previamente pensaba que íbamos a hablar de los diferentes movimientos sociales que ocurren en la sociedad como alternativa o respuesta a lo programado institucionalmente. Pues no, me había equivocado. Lo que allí se hizo fue, en resumen, lo siguiente:

- Presentación de Fedicaria y la revista Conciencia Social. El último número de la misma se titula " Formas de resistencia en el mundo de la educación" y de ahí el título del evento. Una revista muy unida a los movimientos de renovación pedagógica así como otros movimientos alternativos en el ámbito educativo. El último número de la misma contaba con la participación de autores como Giroux... y su precio era de 14 euros, algo muy caro para un becario como yo.

-Presentación de CEA ( Colectivo Estudiantil Alternativo de la Universidad de Salamanca). Probablemente el movimiento que más se mueve dentro de la Universidad desde hace ya muchísimos años. Nos comentan que han creado una asociación junto a Fedicaria, con la intención de unir lazos entre profesorado y alumnado, cuestión que sentaba un precedente en la Universidad.

Seguidamente y después de las "necesarias" presentaciones empezó el turno de ponentes. Nos dieron un repaso por la historia de la institución escolar, utilizaron un discurso académico en sus intervenciones, referenciando continuamente a autores de la pedagogía crítica. He de reconocer que personalmente puede atraerme este tipo de charlas pero también entiendo que es un discurso totalmente alejado de la realidad. Es un problema que se tiene en las Universidades y que siempre critico. Se insistía en la importancia de crear redes intelectuales para dar respuesta a la educación. 

En resumen, la escuela es un "mercado" y nosotros "clientes" de este modelo que se no has impuesto con nuestro beneplácito, claro está. La escuela tiene que ser un lugar de resistencia y para eso es fundamental que el profesorado éste implicado. Hay que recuperar a autores como Freire, Freinet, Giroux, McLaren, Apple... Aquí se plantea un debate que siempre me está rondando la cabeza y que ya comenté en el post pasado y en otras ocasiones. ¿ Dónde está el equilibrio entre la literatura académica y lo real? ¿ Dónde se ve reflejado esa literatura en las acciones que realizamos día a día? ¿ Por qué el criticar lo académico supone ya negarte a su realidad? Es necesario un maldito equilibrio, quizás no sea fácil de realizar pero estoy seguro de que se puede hacer.

Después de esta charla que nos podemos leer perfectamente cada uno en nuestra casa, le tocó el turno a un miembro del AMPA. Que alegría. Un padre, al que irónicamente se le concedió 5 minutos, frente a los 20 que tuvieron los demás ponentes, nos expuso la realidad que viven ellos. Nuestra participación acaba en las puertas del aula. Las familias nos les importamos a los maestros tradicionales, sólo la transmisión de contenidos. Planteó una serie de interrogantes muy interesantes para analizar y trabajar para salir de ello. En este sentido veo en las TIC una oportunidad maravillosa para conectar.

Finalmente y durante los últimos 20 minutos que se abrió un turno de debate. Fui el primero en levantar la mano. Y como se pueden imaginar, lo que critiqué fue exactamente lo que he puesto aquí. Fueron sólo una serie de interrogantes como. ¿ Por qué aquellos que habláis de dar la voz al alumnado después no lo hacéis? ¿ Por qué hablamos de Freire, Giroux... y no aplicamos sus prácticas pedagógicas en el aula? Es aquí cuando entiendo perfectamente a los que critican a los pedagogos ( yo lo soy eh )  y otros sectores que " se pasan" con la literatura. También comenté que había pensado que se iba a hablar de colectivos como la "  marea verde" u otras formas de resistencia en educación... Y por supuesto, la importancia, que desde mi punto de vista, adquieren las redes sociales participativas, con TIC o sin ellas.

También fue un espacio abierto a este tipo de preguntas y que normalmente no lo suele haber. Fue otra cuestión que destacaron los presentes en el acto y que se agradece en los espacios " supuestamente" públicos. Muy poco alumnado y los que fueron venían un poco obligados. Esto fue algo que comenté y que fue criticado por el ponente del CEA, ya que advirtió que habían estudiantes que estaban en primera fila del colectivo y eran además los que se habían preocupado de organizarlo, grabar el evento, etc. 

En definitiva, un discurso distinto al que solemos estar acostumbrados oír en otro tipo de eventos. Sin embargo, personalmente, fue eso, un discurso de la importancia que tiene resistir en educación. ¿ La táctica para conseguirlo? Un pensamiento académico e intelectual que quiere hacernos replantear la necesidad de un modelo alternativo. ¿ Necesario? Si. Pero repito y se me cuela de nuevo en el escrito, es necesario también otra cosa, es fundamental en educación. Dar órdenes desde determinadas posiciones intelectuales está visto que no produce transformación ninguna.

5 comentarios:

Ainhoa Ezeiza dijo...

¿Cómo superar nuestras propias estructuras mentales? ¿Cuándo cede el poder alguien que lo tiene?

Recuerdo el debate en Ikaskidetza sobre los espacios, que fue una elección deliberada. ¿Se puede romper un auditorio para que deje de ser un espacio jerárquico? En esa escenificación, @eraser rompió el espacio del auditorio pasando la charla a la cafetería, @margaojeda montó un kfé horizontal en ese mismo espacio, y en la mesa se sentaron agentes que habitualmente quedan excluidos en la universidad...

Y aún y todo, el espacio seguía imponiendo su fuerza. A ver qué se nos ocurre este año en Ikaskidetza para transformarlos, te esperamos allá ;-)

Carlos González Ruiz dijo...

¿ Cómo superar nuestras propias estructuras mentales? Pues crear espacios en los que se ceda el poder. Otra cosa es que como ciudadanos, quizás preferimos " delegar"

Yo también lo recuerdo, es fundamental crear esos debates en esos espacios para darnos cuenta. Lo que se intenta romper pero a los participantes nos cuesta, también lo comentó @eraser cuando estábamos en la cafetería alrededor de él.

Espero poder estar en #ikaskide14/15 ;)

Marta dijo...

Me ha gustado tu reflexión, Carlos. Es verdad que transformar la realidad y provocar cambios es muy complicado, sobre todo cuando alrededor existe una tradición muy fuerte que te hace entrar en una dinámica establecida.
Creo que el primer paso para ese cambio es la reflexión y la crítica, pero como bien dices, no vale solamente con criticar. Después hay que volver a la realidad, debatir, crear ideas y proyectos en base a lo que uno vive dentro de su aula.
¡Mucho ánimo que estamos en camino!
Marta

Marta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Carlos González Ruiz dijo...

Muchas gracias por comentar Marta!!, bienvenida a este espacio.

Estoy de acuerdo contigo, es necesario un equilibrio entre esa reflexión y crítica frente a la realidad en donde cada uno nos movemos.

Gracias por esos ánimos!

Un abrazo