jueves, 27 de marzo de 2014

The Bullyng Experiment , ¿ Qué coño pasa?

Hola a todos/as,

Estoy cansado de que pasen estas situaciones. Hace ya algunos años compartía un vídeo titulado: " Un millón de razones para acabar con el ciberbullyng" , en el que a través de un vídeo, un chico, denunciaba el acoso que estaba sufriendo en la red. Este año he trabajado con mi alumnado de Educación Social esta problemática que nos afecta a todos y todas. Puedes seguir el desarrollo de la asignatura a través del hashtag de Twitter #th1314

Pues hoy quiero mostrar un experimento que realizado en un campus de una Universidad Americana con respecto a este tema y que me ha llegado a través de Salvador Pérez ( @salpegu).  Primero es mejor que lo veamos.

 

¿ Por qué cuando hay Bullyng al lado nuestro, gente como esta no se detiene, a pesar de ver lo que ocurre?
¿ Por qué nos convertimos en meros espectadores cuando vemos una situación como ésta delante de nuestros ojos? ¿ Qué ocurre?

Estoy cansado, lo comenté al principio de este post. Estoy cansado de estas situaciones, del racismo en las escuelas, de la violencia o acoso contra los demás. Yo hoy denuncio aquí en el blog pero estoy seguro de que si veo una situación como la que acabo de ver en el video iré a  por la otra persona a defenderla. Denuncia, no te cortes y si tienes miedo busca apoyo, seguro que lo encontrarás porque al fin y al cabo todavían quedan personas que les importa el grupo de iguales donde se rodea.

Un abrazo a todos/as y fuerza!

sábado, 15 de marzo de 2014

Crónica " Formas de resistencia en el mundo de la educación"



La semana pasada escribía acerca de un evento que se desarrolló este Jueves en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. He querido especificar el lugar donde se celebraba ya que es una de las primeras cuestiones que me gustaría destacar. Como resumen, rescataré la frase de @pdavenne. "Escenarios cripto-fascistas",  en las Jornadas de Aprendizaje Informal/ Ikaskidetza ( #ikaskide1314) y que pueden leer este post.



El evento se titulaba, " Formas de resistencia en el mundo de la educación" así que previamente pensaba que íbamos a hablar de los diferentes movimientos sociales que ocurren en la sociedad como alternativa o respuesta a lo programado institucionalmente. Pues no, me había equivocado. Lo que allí se hizo fue, en resumen, lo siguiente:

- Presentación de Fedicaria y la revista Conciencia Social. El último número de la misma se titula " Formas de resistencia en el mundo de la educación" y de ahí el título del evento. Una revista muy unida a los movimientos de renovación pedagógica así como otros movimientos alternativos en el ámbito educativo. El último número de la misma contaba con la participación de autores como Giroux... y su precio era de 14 euros, algo muy caro para un becario como yo.

-Presentación de CEA ( Colectivo Estudiantil Alternativo de la Universidad de Salamanca). Probablemente el movimiento que más se mueve dentro de la Universidad desde hace ya muchísimos años. Nos comentan que han creado una asociación junto a Fedicaria, con la intención de unir lazos entre profesorado y alumnado, cuestión que sentaba un precedente en la Universidad.

Seguidamente y después de las "necesarias" presentaciones empezó el turno de ponentes. Nos dieron un repaso por la historia de la institución escolar, utilizaron un discurso académico en sus intervenciones, referenciando continuamente a autores de la pedagogía crítica. He de reconocer que personalmente puede atraerme este tipo de charlas pero también entiendo que es un discurso totalmente alejado de la realidad. Es un problema que se tiene en las Universidades y que siempre critico. Se insistía en la importancia de crear redes intelectuales para dar respuesta a la educación. 

En resumen, la escuela es un "mercado" y nosotros "clientes" de este modelo que se no has impuesto con nuestro beneplácito, claro está. La escuela tiene que ser un lugar de resistencia y para eso es fundamental que el profesorado éste implicado. Hay que recuperar a autores como Freire, Freinet, Giroux, McLaren, Apple... Aquí se plantea un debate que siempre me está rondando la cabeza y que ya comenté en el post pasado y en otras ocasiones. ¿ Dónde está el equilibrio entre la literatura académica y lo real? ¿ Dónde se ve reflejado esa literatura en las acciones que realizamos día a día? ¿ Por qué el criticar lo académico supone ya negarte a su realidad? Es necesario un maldito equilibrio, quizás no sea fácil de realizar pero estoy seguro de que se puede hacer.

Después de esta charla que nos podemos leer perfectamente cada uno en nuestra casa, le tocó el turno a un miembro del AMPA. Que alegría. Un padre, al que irónicamente se le concedió 5 minutos, frente a los 20 que tuvieron los demás ponentes, nos expuso la realidad que viven ellos. Nuestra participación acaba en las puertas del aula. Las familias nos les importamos a los maestros tradicionales, sólo la transmisión de contenidos. Planteó una serie de interrogantes muy interesantes para analizar y trabajar para salir de ello. En este sentido veo en las TIC una oportunidad maravillosa para conectar.

Finalmente y durante los últimos 20 minutos que se abrió un turno de debate. Fui el primero en levantar la mano. Y como se pueden imaginar, lo que critiqué fue exactamente lo que he puesto aquí. Fueron sólo una serie de interrogantes como. ¿ Por qué aquellos que habláis de dar la voz al alumnado después no lo hacéis? ¿ Por qué hablamos de Freire, Giroux... y no aplicamos sus prácticas pedagógicas en el aula? Es aquí cuando entiendo perfectamente a los que critican a los pedagogos ( yo lo soy eh )  y otros sectores que " se pasan" con la literatura. También comenté que había pensado que se iba a hablar de colectivos como la "  marea verde" u otras formas de resistencia en educación... Y por supuesto, la importancia, que desde mi punto de vista, adquieren las redes sociales participativas, con TIC o sin ellas.

También fue un espacio abierto a este tipo de preguntas y que normalmente no lo suele haber. Fue otra cuestión que destacaron los presentes en el acto y que se agradece en los espacios " supuestamente" públicos. Muy poco alumnado y los que fueron venían un poco obligados. Esto fue algo que comenté y que fue criticado por el ponente del CEA, ya que advirtió que habían estudiantes que estaban en primera fila del colectivo y eran además los que se habían preocupado de organizarlo, grabar el evento, etc. 

En definitiva, un discurso distinto al que solemos estar acostumbrados oír en otro tipo de eventos. Sin embargo, personalmente, fue eso, un discurso de la importancia que tiene resistir en educación. ¿ La táctica para conseguirlo? Un pensamiento académico e intelectual que quiere hacernos replantear la necesidad de un modelo alternativo. ¿ Necesario? Si. Pero repito y se me cuela de nuevo en el escrito, es necesario también otra cosa, es fundamental en educación. Dar órdenes desde determinadas posiciones intelectuales está visto que no produce transformación ninguna.

domingo, 9 de marzo de 2014

Formas de resistencia en el mundo de la educación y escuela moderna

Hola a todos/as,

después de un mes casi sin actualizar vuelvo de nuevo a la carga en el blog. Como dice el maestro @eraser  #latesismata, a lo que añadiría todo lo que es el trabajo académico que se realiza en las Universidades, dígase comunicaciones científicas a congresos, artículos a revistas ( que sean buenas), participación en proyectos I+D+i, etc. Muchas veves, cuando comentas esta situación, parece que se hace con desgana y pudiera llegar a entenderse que no tiene importancia. Todo lo contrario, lo que se crítica es un equilibrio y además que éste sea democrático y no impuesto por una serie de élites. Además de ser muy uniformado y estandarizado.

Pero hoy no quería escribir sobre esto, sino presentar dos eventos que van a tener lugar la próxima semana. Son unas jornadas distintas que ponen el foco de atención en la lucha y transformación que pueden ocurrir en los ámbitos educativos. Dicho blog se titula " Educar como alternativa" , creyendo en esa pedagogía crítica tan olvidada. 

Formas de resistencia en el mundo de la educación:

Se trata de una charla-coloquio que se desarrollará en la facultad de educación de la Universidad de Salamanca el día 13 de marzo a las 18:30. La revista ConCienciaSocial es la organizadora de este evento en la que estarán presentes profesores universitarios, de instituto y ampas. En la invitación que me ha llegado a través del e-mail se puede leer lo siguiente: se trata de una reflexión crítica sobre el pasado y presente de las movilizaciones sociales que buscar la transformación y mejora de la institución escolar. Una lástima que no tenga presencia en las redes u otros canales de comunicación.

I Jornadas de la Escuela Moderna:


Dichas jornadas a celebrar en Almería me llegan de un docente comprometido como es Luis Ibáñez, a través del blog " Utopía y Educación".   El evento pretende responder a una serie de preguntas que me gustaría reproducir en este espacio.

¿ Cómo transformar y autogestionar nuestros centros escolares?
¿ Cómo construir un modelo de enseñanza/aprendizaje crítico?
¿Cómo hacer frente a la LOMCE? Alternativas
Freinet y Freire como referentes educativos.


Echaba de menos unos eventos de este tipo, más centrado en lo problemas reales de los centros que en la última moda que acaba de aparecer. Seguro que el uso de las TIC tiene una gran importancia en dichos debates, por mi parte daré mi opinión ( si me dejan) en las jornadas a realizar en la facultad de educación. Creo fundamental y necesario que lo que ocurra allí no puede quedarse solo allí. Si no abrimos el debate y la participación a más gente, nuestro esfuerzo quedará en vano.

Un abrazo enorme a todos/as

domingo, 9 de febrero de 2014

Nueva convocatoria " KfeInnovación" #kfe08 #sobrevivir

Hola a todos/as,

ya está aquí, ya llegó la nueva convocatoria de KfeInnovación ( #kfe08) a celebrarse el día 23 de mayo del 2014. Pero, ¿ Qué es kfeinnovación? 
  • Kfé Innovación es una metodología de participación ciudadana que ha conseguido reunir a más de 80 sedes alrededor del mundo, a través de sus convocatorias #kfe03, #kfe04 #kfe05 y #kfe06. 
  •  Promueve la creación colectiva basándose en los conceptos de igualdad, horizontalidad, sencillez e independencia.
  •  La característica diferencial es que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, puede ser organizador de un kfé, y apuntarse a los encuentros simultáneos que organizamos.
  •  Para ser organizador/a de Kfé Innovación sólo se necesita una cafetería con wifi, una cuenta de twitter y reunir a un máximo de 20 personas. Las conversaciones, con un objetivo común, se mezclan vía redes sociales entre todos/as los/as participantes de las distintas sedes.
En este blog también se han escrito ocho entradas relacionadas con el mismo y las que puedes acceder a través de la etiqueta que tienes a tu derecha o en este enlace:


Este año la temática es " SOBREVIVIR". El actual contexto al que nos enfrentamos todos y todas hace necesario una convocatoria de este tipo. Alternativas a lo oficial que nos permitan desarrollarnos como personas en todos los aspectos. Estoy seguro de que en las distintas sedes saldrán proyectos muy interesantes. Desde Salamanca estaremos apoyando la iniciativa.

Como bien se dice en la página de #kfeInnovación , ella tampoco es ajena a los problemas que se enfrenta a la hora de organizar un evento de estas características. Para que dicha iniciativa siga ocurriendo se ha creado un bote cafetero en donde poder aportar lo que cada uno pueda.



Puedes llegar a él apretando encima de la imagen a o a través de la página de KfeInnovación.

Pues lo dicho, nos vemos por las redes a través del hashtag #kfe08 o través del grupo de Facebook

Un abrazo y a #SOBREVIVIR

sábado, 1 de febrero de 2014

MOOC`s, PLES y Educación estandarizada por el maestro @eraser

Hola a todos/as,

me gustaría compartir con ustedes una charla de Juan José Calderón ( @eraser en Twitter) sobre los MOOC`s, PLES y educación estandarizada. Se incluye dentro de unas jornadas que se realizaron Donostia en el mes de diciembre pasado y que llevaba el título de " ¿ se aprende a través de los MOOC?" . 

La anterior semana posteaba otro video titulado, "MOOCs y el potencial de las redes sociales para el aprendizaje", introduciendo de esta forma en el blog el acrónimo MOOC en este blog. Para el lector que todavía no esté familiarizado con estas siglas puede acceder a multitud de información a través de la red. Aún así comparto este video, en el que se explica una breve historia de los mismos.


 


En el video que muestro a continuación podemos observar que Juan José Calderón nos aporta otra visión distinta a la que estamos acostumbrados cuando hablamos de MOOC´s, PLEs y otras tendencias que existen en el ámbito de la tecnología educativa. Esta es una perspectiva amplia que recurre a las más preciosas artes para poder explicar el desarrollo y proceso de estas tecnologías. Como bien dice el autor, es un trabajo desde la estética, que es por donde se mueve su pensamiento.


 

Un abrazo a todos/as y bienvenidos a Febrero!

martes, 21 de enero de 2014

5 Minutos de lo que los Medios de Comunicación le hacen a las mujeres

Hola a todos/as,

ayer navegando por la red ( creo que a través de facebook) me llegó este vídeo titulado: " 5 minutos de lo que los medios de comunicación le hacen a las mujeres". En el mismo se expone distintos ejemplos de como a través de la publicidad y el lenguaje sexista ( imágenes, vídeos, etc) existe una discriminación hacia el papel de la mujer en la sociedad.

En educación este es un tema que se lleva hablando durante mucho tiempo. En el vídeo podemos escuchar como una activista nos comenta que aunque sea un tema debatido durante mucho tiempo ( digamos la aparición de los medios de masas tradicionales) , lo que ha pasado es que éste ha aumentado, al contrario de lo que podríamos pensar. 

Al igual que pasa con las TIC en estos mismos momentos, la educación mediática siempre fue un reto en las escuelas, institutos e Universidades. Hace tiempo que escribí sobre ello en este blog. Es más, sigue siendo un reto, ya que los medios de masas no han desaparecido, sino cambiado  su modelo de negocio. La educación no puede ni debe darle la espalda a todos esos mensajes codificados que nos llegan, ya no solamente de los medios de masas tradicionales, sino de todos los medios digitales que actualmente nos bombardean con la publicidad.

Si no logramos desarrollar esa capacidad crítica, nuestro pensamiento estará en manos de diferentes instituciones públicas o privadas, si es que ya no lo está. Y es que además este no es un problema solamente de mujeres sino de toda la sociedad en general. Les dejo con el vídeo, un buen material como digo siempre, alternativo a los oficiales ( díganse libros de texto, guías didácticas, etc) para poder ser trabajado en las aulas, plazas, etc.

 


lunes, 20 de enero de 2014

MOOCs y el potencial de las redes sociales para el aprendizaje

Hola a todos/as,

a través del maestro @eraser con su blog " E-learning, conocimiento en red y web colectiva"  me ha llegado una charla del profesor Nicholas C. Burbules . Da la casualidad de que dicho filósofo da clases en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, a la cual acudí este año cuando asistí a la Ninth International Congress Of Qualitative Inquiry y del cual realicé un post en su momento.  

En este vídeo que comparto con ustedes, el profesor Nicholas hace un recorrido por las últimas tendencias en tecnología educativa, centrando más su discurso en aspectos tales como: MOOCs, redes sociales, formación autodidacta, etc. Me ha gustado mucho su discurso ya que lo he encuentro coherente con las últimas tendencias que existen sobre tecnología educativa. Les dejo con el video:


 






sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Educación crítica?


Hola a todos/as,

Esta mañana a través de @guarii , un amigo de toda la vida de Tenerife, me llegó esta canción de un grupo de música. En ella, a través de sus letras denuncian como nos han cortado alas, incluso soñar...haciendo referencia a como las escuelas se han convertido en barracones o como faltan profesores. Pero también se meten con el discurso oficial de aquellos medios de comunicación considerados " progresistas" o que muestran la realidad del mundo tal como es.

Y es cuando termino de escuchar la canción, cuando me acuerdo de aquella dimensión crítica de la que absolutamente hablamos todos y todas. ¿ Es posible potenciar una dimensión crítica con solamente aquellos materiales didácticos "oficiales" ? La respuesta es clara: no. 

Esto me ha hecho reflexionar durante unos minutos y me ha hecho escribir esta entrada. Me imagino a determinadas posiciones advirtiendo del componente ideológico de esta canción: " dicho material tiene posición ideológica marxista" o "hay que dejar que el pensamiento del niño/joven/adulto esté fuera de esos mensajes". La escuela, desde mi punto de vista tiene que ser un lugar de enfrentamiento, de democracia real. 

Giroux, uno de mis referentes en la Pedagogía Crítica comentaba que:

“una ciudadanía activa no reduciría los derechos democráticos a la mera participación en el proceso de la votación electoral, sino que extendería la noción de los derechos de la participación en la economía, el estado y otras esferas públicas

“la noción de lo político no se reduce al acento que ponen los liberales en cuanto a seguir las reglas de la legalidad y de los procedimientos administrativos

Y por supuesto aquella que considero de vital importancia:

"....que los educadores definan las escuelas como esferas públicas en las que la dinámica del enfrentamiento popular y de la política democrática se pueda cultivar como parte de la pugna en pos de una sociedad democrática radical"

Termina el año y parece que todo sigue igual o peor. Sin embargo, en el ámbito educativo, nos seguimos centrando más en las " nuevas metodologías" o " herramientas" que salen al mercado que en centrar el debate en lo verdaderamente importante: una democracia real en la que todo aquel que desee aprender tenga la oportunidad de hacerlo.

Pasión, eso es lo que necesitamos. Y para ello me apoyo en un cantante de un grupo de un rap de Tenerife:

 

Un abrazo

domingo, 15 de diciembre de 2013

Experiencias Educativas con TIC en Castilla y León #redXXI

Hola a todos/as,

hace aproximadamente un año que un grupo de profesionales creamos el blog colaborativo: " Experiencias Educativas con TIC en Castilla y León". Dicho espacio se creo en el momento con más auge de creación de proyectos colaborativos entre el propio profesorado que se movía por las redes sociales. 


El blog nació con un claro objetivo: mostrar las distintas experiencias que se realizan en la comunidad autónoma de Castilla y Léon, con la intención de darle visibilidad a aquellas prácticas realizadas en dicha comunidad y por supuesto compartirla con todo el mundo educativo presente en la red. Además pretende ser un espacio de reunión de docentes de la región, un lugar abierto a la creación de proyectos y por supuesto a toda la comunidad educativa.

Después de un año de vida el blog cuenta con casi 19000 visitas y 36 entradas didácticas con una creación por parte de los profesionales que es de agradecer. También contamos con perfiles en las dos redes sociales más populares: 

Twitter: @CyLTIC


También existe una comunidad privada en Google + para todas aquellas personas que deseen participar del proyecto:


Dicho post no es más que para agradecer a todos los profesionales, que de forma desinteresada, han colaborado de una manera u otra en este proyecto colaborativo que pretende seguir dando visibilidad a aquellas buenas prácticas TIC que se realicen en la comunidad autónoma de Castilla y León. 

Para participar sólo es necesario mandar un e-mail a la dirección : experienciascyl@gmail.com  y desde ese mismo momento te daremos permisos para poder colaborar en el blog. 

Un abrazo a todos/as

sábado, 30 de noviembre de 2013

El hambre y las matemáticas

Hola a todos/as,

hoy me gustaría presentar un proyecto titulado " El hambre y las matemáticas". Se desarrolla en el IES Zizur BHI en la etapa de secundaria, concretamente en 2 de la ESO. Está liderado por la docente Begoña Omatos ( @soylabe), la cual presentó dicho proyecto en las últimas jornadas estatales de aprendizaje por proyectos.  

Como tarea final del proyecto, han realizado un documental que me gustaría compartir :

 

Tengo que reconocer que el proyecto me encanta. En mi formación nunca tuve la oportunidad de aprender las matemáticas de esta manera y además con un tema tan importante como " el hambre". Esto es un ejemplo de como se puede aprender creando conciencia y adquiriendo unas competencias fundamentales para el desarrollo de nuestra persona.

Convivencia, trabajo en equipo, solidaridad, respeto, conocimiento de la vida real, aprender haciendo.... son muchos de los aspectos a destacar y que pueden verse en este proyecto. La conciencia crítica a escena con las matemáticas y el hambre como protagonistas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

III Jornadas estatales de aprendizaje por proyectos #pblesp13 ( si me das a elegir)

Hola a todos/as,

hoy me gustaría invitarles a las III Jornadas estatales de aprendizaje por proyectos ( #pblesp13) que se desarrollarán en la Universidad Pública de Navarra. Se celebrarán los días 21, 22 y 23 de Noviembre. Puedes inscribirte hasta el día 20, es decir, este miércoles.

Se presentarán trabajos de todo tipo, desde al ámbito universitario hasta experiencias de aula en el contexto no universitario. Puedes ver el programa provisional en este enlace. 

Por diferentes circunstancias no he podido acudir a las dos primeras jornadas, aunque tengo fantásticas referencias que he podido seguir a través de redes sociales, blogs, etc.  Son muy activos en Twitter, de ahí que haya puesto el hashtag del mismo en el título del post: #pblesp13. También puedes seguir  #pblesp. Además existe una lista con los participantes del mismo.

Parece ser que ahora todo el mundo (sobre todo desde que un centro concertado lo ha puesto de moda) apuesta por el aprendizaje por proyectos. Metodologías activas, estrategias cooperativas o cooperativas, creación de productos finales, relación de lo que aprendemos con la vida real.... y yo me pregunto, ¿ Existe otra manera de aprender? ¿ Qué es lo que estamos haciendo entonces? ¿ Se puede trabajar por proyectos en una sola asignatura o aula?

Son muchos interrogantes que desde mi punto de vista son necesarios debatirlos. Porque de una manera  u otra reflexionar sobre ello debe llevarnos a la acción. Puede ser que no sea condición necesaria para pasar a la acción pero creo que no hemos olvidado de ella antes de ponernos a trabajar en estas metodologías. ¿ 
Cuál es el propósito de todo esto?     




Si me das a elegir entre todas las teorías del aprendizaje que he conocido no tengo ninguna duda, me quedo con esta. Y es que no conozco otra mejor manera de trabajar. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

KuentaEdu- Un espacio para la reflexión en #unicolab

Hola!

hoy me gustaría presentar el blog " KuentaEdu"  , "un espacio para compartir vivencias y reflexiones en torno a la educación". Se trata de una iniciativa en la que la colaboran estudiantes y docentes de cuatro Universidades y que podrás ver en el mismo. Sin embargo y como se especifica en él, es un espacio abierto a la reflexión educativa,  en lo que lo más importante es la interacción entre iguales. 





Se trata de una iniciativa más del proyecto #unicolab que llevamos a cabo entre varios docentes de Universidad y del cuál se hizo un post en este mismo espacio.  Pretende ser un intercambio entre el alumnado y el profesorado de distintas Universidades utilizando para ello medios digitales abiertos. También se creó un grupo en la red social Linkedin para ampliar el espacio más allá de Twitter.

Este post no es más que una invitación a participar, a crear debate entre toda la sociedad. Abramos la conversación a la gente, hay que unir la vida real a lo que se estudia en las facultades. Necesitamos una plaza pública dónde por dialogar sin roles de alumno o profesor algo que Freire ya definió muy bien hace tiempo. Porque más allá de tener un carácter " innovador", utilizar redes sociales en la enseñanza, conectar futuros profesionales de la educación con los ya activos... es un espacio para la reflexión, desde mi punta de vista, por supuesto. 

Así que manos a la obra, vamos a ponernos todos y todas a dialogar sobre educación. Creo que me he equivocado. Vamos a hablar de los problemas reales, de lo que le pasa a la gente y a buscar soluciones como educadores para darle la vuelta a esto. Así, quizás algún día podamos transformar algo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Blog Action day- El derecho a soñar

Hola!

recuerdo allá por el año 2008, momento en el que iniciaba mis escritos en este blog, conocer una de las primeras iniciativas en la red que apostaban por la conversación mundial. Se trata de Blog Action day, una iniciativa global con temáticas muy importantes en el desarrollo de la sociedad. Pueden ver este video de presentación:





Recuerdo haber participado en el año 2008 y 2009. En la primera ocasión se hablaba de una de las vergüenzas más horrorosas del ser humano: el hambre. Posteaba una canción en su momento del grupo Canteca de Macao. En el 2009 se trataba del medio-ambiente y participé con otro video famoso de " Seven Suzuki" ante las Naciones Unidas. 

Hoy en el 2013, y con la temática de " Derechos humanos" , me animo a participar de nuevo, y lo hago con "El derecho a soñar" de Eduardo Galeano, porque a mi me gusta la gente, independientemente de donde sea y lo que tenga. Yo, al igual que Galeano, quiero imaginarme el mundo que quiero. También lucharé por ello:




Un abrazo!
...no puedo parar de delirar...

sábado, 12 de octubre de 2013

"Pipas"

Los materiales audiovisuales,  ¿son una realidad ya en nuestras aulas? El cine ( documentales, películas, cortometrajes...) son más accesibles que nunca gracias a Internet. Su visualización está a nuestra disposición, la creación de materiales en torno a ella está sujeta a distintas licencias, aunque poco a poco vamos avanzando. 

Hay muchas veces que creo que no nos hemos dado cuenta del gran potencial que encierran estos materiales para nuestro alumnado. Además,  la alfabetización ya no solamente ocurre en la lecto-escritura, con lo que se hace más necesario aún formar en una dimensión crítica que sepa descifrar los códigos que nos muestran en el día a día.

La semana pasada posteaba el video ¿ Bailamos?, en dónde a través del humor y la crítica se nos mostraba a un padre y una hija conversando acerca del cual es el verdadero propósito de la educación. 

En esta ocasión se trata de un cortometraje titulado " Pipas" y que me ha llegado a través de Jon Bustillo ( @jonsarean) a través de facebook.  La cultura, la moda , las relacionas de pareja, la educación... son temáticas que aparecen de forma genial en este pequeño corto. Y es que para mi para cualquier material tiene valor didáctico. Espero que lo disfruten.


 
Corto PIPAS from Manuela Moreno on Vimeo.

Un abrazo

viernes, 4 de octubre de 2013

¿Bailamos?

Hola a todos y todas,

me gustaría compartir con ustedes un vídeo que me ha llegado a través de las redes titulado " ¿ Bailamos?". Hay muchos mensajes en dicho material muy interesantes para analizar pero primero será mejor que lo veas.





El video me ha hecho volver de nuevo a responderme de nuevo a la pregunta que se planteaba " #purposedES ", acerca de cuál es el propósito de la educación. Cada día vemos en los medios de comunicación, en los informes interacionales ( OCDE, PISA), en las bocas de nuestros profesores.... la importancia que tiene ahora mismo saber inglés o informática ( que desde mi punto de vista no es lo mismo que TIC pero bueno... ). O  peor, las competencias que debemos adquirir como ciudadano del siglo XXI, entre las que parece no estar luchar por una democracia real y participativa.

¿ Dónde queda la felicidad? ¿ Hasta que punto estamos tan cegados que no la podemos ver? ¿ Quién quiere bailar conmigo? 

Como educadores, además de proporcionarles herramientas para su futuro profesional, tenemos que darle importancia a lo realmente importante: las personas. Aquellas que son únicas, diferentes, raras, extravagantes.... todas aquellas que quieren bailar durante su vida para ser más feliz.

¿ Tu quieres serlo?

Un abrazo

lunes, 9 de septiembre de 2013

II Simposio Internacional de Políticas educativas y Buenas Prácticas TIC-Tenerife 2013



Está organizado por el Edullab, laboratorio de educación y nuevas tecnologías de la Universidad de la Laguna, en la cual cursé, salvo un año de Séneca en la Universitàt de Valencia, mi licenciatura de Pedagogía. 

Dicho simposio es una acción del proyecto I+D+i, titulado, "Las políticas de un ( un ordenador por niño) en España. Visiones y práctica del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre Comunidades Autónomas", y que vienen realizando distintas Universidades de la geografía española sobre el programa " Escuela 2.0" y que ha sido eliminado por el Partido Popular. Curiosamente mi tesis doctoral, también trata este tema, investigando en mi caso 4 estudios de caso en el distrito universitario de Salamanca ( Ávila, Zamora y Salamanca) .

El simposio se celebrará en el Puerto de la Cruz, digamos la zona turística del norte de la isla de Tenerife. Desde el punto de vista personal, es una ilusión, ya que toda mi familia es de un pueblo bastante cercano. También se visitará como punto y final al simposio la ciudad de La Laguna, una localidad ,que además de ser universitaria,  ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Por mi parte, tendré la suerte de participar presentando una comunicación de la que haré referencia cuando se vayan acercando las fechas del simposio.En definitiva, que para mí será un placer poder asistir por primera vez a un evento TIC en mi isla de nacimiento y que tanto adoro. 

Para terminar me gustaría recordar un poema del poeta Tinerfeño Pedro García Cabrera en su obra "Vuelta a  la isla" ( 1968), ya que siempre que vuelvo a mi "islita" me gusta hacerlo:


Un día habrá una isla 

que no sea silencio amordazado. 
Que me entierren en ella, 
donde mi libertad dé sus rumores 
a todos los que pisen sus orillas. 
Solo no estoy. Están conmigo siempre 
horizontes y manos de esperanza, 
aquellos que no cesan 
de mirarse la cara en sus heridas, 
aquellos que no pierden 
el corazón y el rumbo en las tormentas, 
los que lloran de rabia 
y se tragan el tiempo en carne viva. 
Y cuando mis palabras se liberen 
del combate en que muero y en que vivo 
la alegría del mar le pido a todos 
cuantos partan su pan en esa isla 
que no sea silencio amordazado. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Proyecto Recmondo, "Los herederos del mundo"

Hola a todos/as,

hoy me gustaría presentarles un proyecto que empezará el día 8 de septiembre rumbo a Nueva Zelanda. Se trata de Recmondo, un documental por tres continentes, en el que los niños nos mostrarán su visión del mundo a través de la cámara.


Para ello han iniciado una campaña crowdfunding para poder llevar a cabo este fantástico proyecto basado en la interculturalidad y el protagonismo de los niños. Ahora mismo están a falta de tres días y están a punto de conseguir su objetivo. 

Para conocer un poco más el proyecto, te invito a que hagas clic en los enlaces así como a visionar los videos que reproduciré a continuación:

Video-promocional de la campaña:

 
RECmondo from Cultural Planet on Vimeo.

También han realizado otro video en el que Spinmeets ha elaborado Smiles de todos los colores para repartirlos a los niños que visiten:

 

Un fantástico proyecto del que estaré atento y que espero seguir en su viaje. Para no perdérselo, seguro que los herederos del mundo tienen mucho que decirnos.

Buen viaje!

lunes, 19 de agosto de 2013

Mi crónica del #ikaskide13 , a participar todo el mundo!

Desde hace un tiempo que tengo pendiente un post sobre las jornadas de #ikaskide13 ocurridas en Donosti durante los días 15 y 16 de julio y del cual escribí un post animando a su participación.  Ocurrieron gracias a dos personas que son la caña: Ainhoa Ezeiza ( @ainhoaeus) y Mertxe Badiola ( merxtebadiola).


Voy a desglosar en tres partes el post que pretendo desarrollar y escribir:

Escenarios cripto-fascistas:

Esta frase se la debemos a Patrick Davenne ( @pdavenne), como respuesta a los escenarios en donde se celabraban las jornadas. ¿ Son los espacios clásicos de las Universidades, centros no universitarios, etc válidos para la participación? ¿ Dónde queda la organización de los espacios en los centros formales? Conocemos que algunos poseen de aulas especiales pero,  ¿es suficiente? 

Esto cuadra perfectamente con la facilidad de participación que ocurre en otros espacios, ( vamos a llamarlo informales) como pueden ser los bares, jardines, playas, etc. Lo que se pretende comentar es que los escenarios son una parte fundamental de la participación. Además lo bueno es que es posible hablarlo en el mismo espacio donde se desarrolla sin tener que ser criticado por los guruses. 

¿Cambio en las personas? ¿ Vemos un cambio?

Últimamente hemos seguido con este debate en Twitter y es verdad como comentó @ainhoaeus que no es de fairplay decir que las personas no participan. Hay que distinguir en responder a lo que algunos dicen que viene un cambio y es ahí donde yo no veo ese cambio ya que más que instituciones, partidos políticos, etc...hace falta un cambio en nosotros ( la gente, yo me incluyo en este espacio) más allá de poder romper estructuras a través de las redes.

Por interés te quiero Andrés. Esta frase me la recordaba mi abuela cuando estaba con ella. ¿ Participamos porque queremos cambiar o transformar las cosas? ¿ O es nada más una presencia? Creo que la participación deber ser para algo más que para describir ya lo que hay o conseguir una identidad o reputación digital de " calidad" ( maldita palabreja)

¿ Dónde aprendemos? ¿ Por qué?

Una de las cuestiones que más me alegró y en la que vi un sentido fantástico de la reproducción de nuestra metodología fue cuando el maestro @eraser en medio de una charla nos invitó a pasar al bar a comer salmorejo y jamón serrano. ¿ Saben cuál fue su primera pregunta? Pues: ¿ A qué lo bueno y divertido siempre está fuera?

Pero es que además, después de él romper los espacios de forma radical, seguíamos reproduciendo en el bar nuestro rol pasivo a unos 3 metros de la mesa dónde se encontraba la comida. Estamos acojonados a perder el control, a participar o lo que sea. Desde mi punto de vista esto viene por varias razones: guruses ( hacen que se crea que los demás ya no podemos participar, lo que pongo yo tiene que valer por eso no sigo a personas en twitter ni participo...) y por supuesto reproducción de roles. El que da la charla da la charla, no te metas que puedes quedar mal.

¿Con las armas del sistema se puede cambiar algo?


Este es un debate muy interesante en el que hay que trabajar. Parece claro y por la historia que es muy complicado pero quiero creer que al menos a través de esas herramientas del sistema hay personas que se han unido reclamando un cambio. 


Personas ( aquí es donde veo yo el cambio)

No me puedo olvidar de la gente, de @eraser y su familia, de @ainhoaeus y la suya, de @margaojeda , @pvadenne, de @mertxebadiola y su maravillosa madre. También de @londones y su marido y de @orientacion.iesmc y demás personas que me dieron su afecto y participación en coches, playas, bares, etc.

Con ellos me siento uno más y eso es fundamental para la participación. Igualdad de roles con personas a las que yo considero cracks y con los que he aprendido más que en cualquier otro lugar de mi formación. 

En definitiva, animar a trabajar por el cambio, pero uno verdadero, no hacer MOOCs para quedar bien o PLEs preciosos para después no hacer nada. Hagamos todo eso pero en busca de la transformación, de la revolución de nuestro pensamiento. Mi sobrino, que acaba de nacer, lo agradecerá.

Un abrazo

viernes, 9 de agosto de 2013

El bazar de los locos 2

Si, como si de una película se tratase. Ha llegado la segunda parte. Los locos, después de tres años vuelven.



Contexto:

Para aquel lector/a un poco perdido comentar que la iniciativa " El Bazar de los locos", fue creada para compartir experiencias en torno al uso de la red social Twitter en diferentes temáticas. Aquellas fueron:

  • Twitter y la Educación
  • Twitter como Social Media
  • Twitter y Empresa
  • Twitter y el conocimiento
  • Twitter y el Arte
  • Twitter y la Comunicación
  • Twitter y la Identidad digital

Un open-book, un libro de escritura colaborativa...fue el resultado de aquella colaboración entre twitteros de la red. Recuerdo que tuve la suerte de participar cuando todavía era estudiante del máster. El resultado fue éste:


Pues " El bazar de los locos " vuelve y lo hace estos días a partir de la votación de posibles líneas de contenidos del próximo libro. Ahora mismo la red se inunda de locos y lo más interesante de todo: está abierta a cualquier loco que desee pasarse por allí. Hay un documento inicial que compartiré:


 


En definitiva, una iniciativa que apoyo totalmente y a la que animo a participar. ¿ Vas a dejar que los guruses te digan como se utiliza twitter? ¿ Quieres conocer a personas con tus mismas inquietudes? ¿ Crees que la transformación del pensamiento o la revolución educativa se puede poner en marcha? ¿ Cómo nos sentimos a la hora de comunicarnos?

Participa, exprésate, cede tu voz, no te lo pienses... es la hora de la colaboración, del conocimiento, de la transformación, del pensamiento... puedes formar parte de ella de forma pasiva pero probablemente será más interesante que lo hagas de forma activa. Así serás un loco más y quizás te vuelvas cuerdo o definitivamente acabes metido en el manicomio de Twitter.

miércoles, 31 de julio de 2013

Downtown

Hola a todos/as,

después de un tiempo sin publicar por el blog ( malditas actividades académicas) lo retomo de nuevo con un cómic creado por Rodrigo García y Noël Lang con una característica especial: el personaje del mismo es un niño con síndrome de Down.

Se trata de DownTown...

Blo tiene síndrome de Down , una novia, muchos amigos y un disco favorito. Pasa y échale un vistazo a las tiras cómicas de Dowtown. Esperamos que te diviertas...

La idea, según los propios autores, es conseguir la normalización de un colectivo que sigue desconocido para muchas personas. Me parece una idea fantástica y que creo necesario ya que se trata de actores de la sociedad que pueden y deben aportar más. Para eso hay que escucharlos y esta es una buena manera. 

Han creado un video en donde se presenta el mismo:

 

Un abrazo y seguimos conectados!