lunes, 27 de abril de 2015

7 años creyendo y escribiendo a una " alternativa"

Hola a todos/as,




justo en este mes, hace unos 7 años, un profesor del último año de mi carrera ( Pedagogía), Manuel Area ( creo que muchos lo conocerán) me animó a crear este blog como un espacio de reflexión de las prácticas que estaba haciendo en ese momento en un CEIP del barrio de Taco( Tenerife). 

Durante estos 7 años ( quién me lo iba a decir) realicé un Máster TIC y quizás ( en proceso estoy) un doctorado con la misma temática. Y mi blog me iba a acompañar durante todo este tiempo en este proceso de construcción personal y social. A lo largo de todos estos años he creado multitud de blogs ( asignaturas, proyectos colaborativos...) pero siempre han tenido un lugar y un tiempo determinado. Sin embargo, "mi alternativa" me ha acompañado siempre.

En el 2011 escribía un post titulado " Algunas cosas para las que puede servir un blog ( tres añitos de educar como alternativa)" en el que destacaba aquellas ventajas de tener un blog personal. Hoy sigo pensando lo mismo y aunque me pueda repetir comentaré de nuevo aquellas cuestiones que más me sorprenden después de 7 años escribiendo en este mismo espacio:

  • Sigo aprendiendo a escribir. Me encanta comparar aquellas entradas cuando estaba en mi último año de carrera y las que he escrito durante los últimos años. Aquí no puedo dejar de acordarme de @pvil y su blog Discentia, el cual tenía como referente. 
  • Es mi historia de vida, el blog me sirve para organizarme de forma cronológica y acordarme de los trabajos e iniciativas que hemos llevado a cabo.
  • Tengo acceso a multitud de materiales según etiquetas. Me sirven para acceder a ellos en cualquier momento.
  • Forma parte de aquello que denominamos " nuestra identidad digital"
  • Me encanta que amigos/as que no se dediquen a la educación se pasen de vez en cuando por el blog y muchas veces formen parte de ellos como @guarii
  • Cuando escribo me hace pensar, reflexionar...utilizar esa cabeza que tantas veces tengo parada...
  • El blog me ha hecho conocer a excelentes personas que han interaccionado de una forma u otra con el blog.
  • Crecí personalmente y profesionalmente junto a él. Nunca hemos separado aunque lo tengo medio mosqueado por la poca asiduidad con la que escribo.
  • Paulo Freire, Rodari y su gramatica de la fantasía, Severn Suzuki, Montesory...todos/as estos/as y muchos más han sido visitantes también en este blog. 
  • ¿Y los tuiteros? Esas quedadas. Que grandes personas y profesionales de la educación que son. Sin su ánimo y pasión estoy seguro que nunca hubiera seguido escribiendo.
  • Tenerife, Salamanca, Berlin, Estambul, Uruguay, Salamanca, Tenerife... siempre pensando que la educación es la única alternativa para construir un mundo más justo.
Hace 4 años terminaba el post con una frase @eraser que comentaba lo siguiente:

Estamos embarraos en la red...y los espacios ya no son ni míos, ni tuyos, ni de nadie son espacios para vivirlos y habitarlos, en red, colectivamente, entre todas....

Quiero creer que esa frase sigue viva. Cuando muera ( la idea de la frase) entonces supongo dejaré de escribir en este espacio ( o cuando google le apetezca quitármelo)

Y para terminar, un video que he puesto muchísimas veces en este espacio. " Pasión" de Fernikhan, ya que también entiendo que el blog  también es un espacio de lucha e ilusión,




Un abrazo a todos/as


jueves, 9 de abril de 2015

Los dispositivos móviles y las redes sociales en el aula

Hola a todos/as

a las 5 de la tarde iré al IES Daute-Los Silos a dar una charla-taller sobre el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales en el ámbito educativo. Siempre que realizo un acción de este tipo me gusta compartir con anterioridad la presentación realizada. Si no se puede acceder a los vídeos es debido a que han sido descargados y subidos ( están en local) porque seguramente no tendremos Internet en el Instituto. Es curioso como en una sociedad supuestamente " conectada" ocurran este tipo de cuestiones.

Una de las características de este tipo de acción formativa ( Gobierno de Canarias) es la participación de las familias en el taller. Me parece fantástico que todos los agentes nos vayamos implicando poco a poco en la educación de nuestro alumnado. Intentaré mostrar cuáles son aquellas ventajas y riesgos del uso de dichas herramientas en la sociedad actual. Se realizará a través de videos y recursos, que en muchas ocasiones, han sido compartidas por mucho profesorado de la red.



 

Un abrazo a todos/as

jueves, 26 de marzo de 2015

Iluminando el futuro con la educación

Hola a todos/as,



hoy me gustaría compartir con ustedes el Informe realizado por la ONG " Save the Children" sobre las políticas educativas que desarrolla cada comunidad autónoma con respecto a buscar la equidad ( igualdad de oportunidades) en educación. Han analizado factores del ámbito escolar pero también del ámbito social y familiar.

En el informe se puede leer un primer capítulo que hace referencia la importancia que tiene la educación para conseguir un mundo más igualitario. Seguidamente hace un análisis por las diferentes comunidades autónomas para terminar con una seria de conclusiones y propuestas.

Pueden consultarlo en los dos enlaces que he puesto, aunque comparto el PDF directamente:

http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/791/Pobreza-Equidad-Educativa-Espana_Iluminando-el-futuro.pdf


 
Iluminando el futuro. Invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil from Save the Children on Vimeo.


En el vídeo de presentación de apenas 2 minutos  podemos observar multitud de aspectos relacionados con la sociología de la educación, tales como "capital cultural", "capital humano", "igualdad de oportunidades", "equidad"... cuestión que se lleva diciendo desde hace muchísimos años.

Todo está muy relacionado con la " meritocracia" , el "esfuerzo".. que viene a decir, en resumen,  que todos tenemos las mismas oportunidades en el ámbito educativo si realizamos esfuerzo. El informe ya desmonta que no ( nada nuevo) situándose a mis islas ( Canarias) como una de las comunidades autónomas más desiguales en educación.

Parece que todo el mundo reclama educación, todos los ámbitos hacen referencia a ella, pero al final se ha convertido en un negocio. Ya no somos alumnado, ahora somos clientes de una educación según de dónde vivamos. Y ya no me meto en el aprendizaje de idiomas, mientras que algunos viajan en Verano con familias extranjeras, otros se quedan en el muelle del barrio con los colegas. No es que el segundo plan sea malo pero si debería tener la oportunidad ( si quiere) de irse a aprender un idioma a otro país.

Hay muchos ejemplos, seguro que todos/as conocemos alguno.. También conozco a personas con pocos recursos que se han adueñado de las armas del sistema ( becas, proyectos..) para salir adelante pero no es lo general, además las estadísticas así lo confirman.

Pura política educativa que nos afecta a todos/as.

Un abrazo 

lunes, 23 de marzo de 2015

Paseando por mi curso de Inglés...

Hola a todos/as,




ahora mismo, desde Enero a Mayo, estoy realizando un curso de Inglés. Durante los últimos 5-6 años he asistido a congresos, conferencias, talleres...pero su duración era como máximo una semana. Sin embargo, ahora estoy en curso como alumno, el cual dura 5 meses. Personalmente es una situación muy extraña, ya que durante todos estos últimos años he sido profesor o formador. Y aquí viene la primera cuestión que se me plantea: parece claro la distinción siempre en un aula, independientemente de como se trabaja en ella siempre hay un profesor/a y un alumno/a. ¿ Esa diferenciación es buena? Me surgen bastantes dudas.

Otra de las cuestiones que destaco fue la primera pregunta que hago el primer día en clase. ¿ Es necesario comprar el libro? La respuesta es contundente, si. Entiendo que en el aprendizaje de idiomas es necesario un aprendizaje más repetitivo pero la profesora dejaba claro que las clases se iban a guiar por el libro y a través de unas fotocopias que ella dará en clase. Alguien que se pasa todo el día diciendo #librosdetesto es muy curioso la situación. ( al final acabó comprando una en la reprografía fotocopiado, eso sí me quedo sin el CD que viene con él)

El uso de las TIC es nulo salvo algunas redacciones que tenemos que preparar individualmente en Word y el uso de los altavoces que realiza profesora ( listening). Una vez un alumno preguntó si era posible enviarla por e-mail y la contestación fue que era imposible atender a tantos cursos y alumnos. Ahí se quedo la anécdota.

Como aspectos más positivos destacó la educación emocional existente el curso. Afecto, atención y amabilidad que hacen que el aprendizaje se desarrolle en un entorno más favorable para ello. También la participación de cada uno de nosotros y la insistencia en el que nos equivoquemos me parecen aspectos destacables.

Los deberes siguen siendo un clásico también en este curso aunque hay que reconocer que no son excesivos y bastante necesarios. Además todos tenemos una edad en la que podemos organizarnos de otra manera y " supuestamente" ya hemos tenido nuestra libertad de pequeño. 

En general, es curioso, pero estoy contento. Y creo que eso se debe al ambiente generado por la docente y el alumnado que asiste al curso. Además me ha encantado tener esta perspectiva de nuevo como alumnado después de bastantes años sin hacerlo. 

Además, uno de los últimos días, la profesora me ha preguntado después de haberse leído mi redacción: Carlos, ¿ Tu te dedicas a esto de las TIC? Respondí que sí y me dijo: un día me tienes que ayudar, es mi tarea pendiente. Le comenté que en lo que pudiera lo haría. 

Un abrazo a todos/as

Pd: en dos meses contaré si ha cambiado la situación o no ;)

jueves, 12 de marzo de 2015

Infografía sobre #bullyng #redesosociales

Hola a todos/as,

hoy me gustaría compartir con ustedes una infogafría sobre "Quiénes son las víctimas de bullyng en las redes sociales". La fuente me ha llegado a través del blog de Alfredo Vela.



Hay que comentar que dichos datos corresponden a los Estados Unidos de América. Sería interesante realizar uno ( quizás lo haya) sobre las estadísticas que sufren los niños y adolescentes de España. 

En este blog se ha compartido diferentes materiales sobre este tema con la intención de denunciar esta situación. Necesitamos un profesorado formado que sepa educar en uso responsable de las redes. Pero también necesitamos a un agente educativo, como es la familia, formado también en este aspecto. Alejarse y pensar que esto no tiene nada que ver con nosotros es hacerle un flaco favor a los acosadores. 

Por unas redes y unos centros libres de acoso. Si eres espectador no te quedes parado, denúncialo.

Un abrazo a todos/as 

martes, 24 de febrero de 2015

Redes sociales en el aula por @pazgonzalo

Hola a todos/as,

navegando por la red acerca de cómo usar las redes sociales en el aula me he encontrado con está presentación de @pazgonzalo que me parece fantástica. 

 

Siempre que se hace una búsqueda de cómo aplicar las redes sociales en el aula encuentro mucha teoría pedagógica pero poco práctica. También los cursos que se realizan están casi siempre destinados al uso de las redes por parte del profesorado entre iguales, pero no con el alumnado.

En dicha presentación podemos encontrar actividades didácticas del uso de redes sociales como Twitter, Pinterest... que nos pueden ayudar a desarrollar ideas nuevas en torno a ellas.

Muchas gracias a la autora por compartir el contenido.

Un abrazo a todos/as


domingo, 25 de enero de 2015

Enséñame pero bonito... ( documental sobre escuelas libres y alternativas)

Esta noche he tenido un sueño especial, he soñado con una escuela diferente. Esos niños estaban deseando ir a la escuela para poder jugar todo el rato.Si te gustaba pintar podías pintar, si te gustaba correr y saltar podías hacerlo. Los mayores les comprendían y les hablaban bonito como dicen en Perú. 

Dicho párrafo corresponde al principio del documental que me gustaría mostrarles. Se titula " Enséñame pero bonito" y muestra distintos tipos de educación alternativos existentes en España como por ejemplo: Colectivo Wayra, La Caseta, Waldorf, Montessory, etc. En el mismo podrás ver referencias a cuestiones educativas a distintas temáticas.

Aprender de forma autónoma, el curriculum como agresión a la liberta del aprendizaje, gestionar y mediar sobre los conflictos, roles de los adultos, iniciativas de escuelas libres, ¿ Son legales?, escolarización obligatoria vs educación obligatoria., habilidades y capacidades diferentes, profesorado de la escuela pública que quiere ir en esta dirección....

Personalmente conocía muchos de los colectivos que aparecen en el documental. Lo hice gracias a amistades o búsquedas en la red por mi cuenta. Nunca me las mostraron en las tres facultades de educación por las que he pasado en España. Es muy importante que se conozcan otras alternativas a la escuela tradicional, no se trata de imponer una en concreto sino de poder reflexionar sobre los aprendizajes que queremos para nuestros niños y niñas.

Espero que disfruten del documental aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de visualizarlo.


 

Un abrazo y seguimos compartiendo!

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Una oda a "La otra red"

Hola a todos/as,

Fuente de la foto: http://pixabay.com/es/telara%C3%B1a-red-internet-hombre-69908/

siempre que termina el año me gusta escribir una reflexión en el blog, la cual me hace también replantearme ( si, al que escribe) muchísimas cuestiones relacionadas con la educación. Creo que es una actividad muy enriquecedora y más aún si se comparte con lo que hoy he llamado " La otra red". Ella ( la red) es femenina como bien decía mi amigo y compañero @jhergony en la #kddcanarias2. 

Y es que hablamos de aprender. Si, de aprender a cada momento e instante. A través de miles de canales de comunicación, unas veces más y otras menos, pero aprendemos. Llevo alrededor de 7 años participando en distintas redes sociales y siempre comento que he aprendido más en dichos espacios que en todas las instituciones formales por las que he pasado. Es una afirmación subjetiva por supuesto y que intenta trasladar el interés y la motivación por creer que todos y todas podemos aprender de una manera distinta.. 

Muchas veces creo que es la única manera de aprender ( gran error por mi parte) pero creo que la capacidad social, interactiva y de participación que ella tiene puede conseguir un aprendizaje " diferente", La otra red no es única y exclusivamente virtual, es una maraña de aprendizaje constante que se traduce en #kddadas y otros menesteres que van más allá del reducido espacio formal por el que parece todos tenemos que aprender,

Y es otra red porque la misma se basa en la conversación, en el discurso, en la interacción y no en una simple búsqueda de recursos por áreas, materias o asignaturas. No es una red para mostrar lo que haces sin participar con los demás. También prefiero pensar que no es una red de compañeros de profesión, profesionales u otras palabrejas que le dan sentido a este afecto y unión. Yo los llamo, simplemente, amigos. 

Es una red que ha sufrido. Las redes sufren porque están compuestas de personas. Unas se van y otras vienen. Unas necesitan un tiempo y a otras el tiempo se les viene encima, Pero  lo más importante, desde mi punto de vista, es que cuando se crea una red es muy difícil volver a deshilar. 

Silvio Rodríguez cantaba que " Los amores cobardes no llegan a amores ni a historias, se quedan allí, ni el recuerdo los puede salvar, ni el mejor orador conjugar...


  "

Y es que esa otra red es valiente, es crítica con lo que ve y lo denuncia. La identidad digital se construye reflexionando y discutiendo sobre lo que vemos y no mostrando única y exclusivamente una " imagen" al exterior. Como bien decía Pedro García Cabrera, Poeta tinerfeño: " Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado". Y esto se puede trasladar a cualquier parte del mundo.

La otra red , aquella que une lo local con lo global. Aquella que apuesta por encuentros como #kfeinnovación #kddcanarias2 , aquella que traslada lo que dice mi vecina de 85 años y que quiere participar en el debate. Esa red que presta voces y las grita a través de los distintos canales de comunicación existentes. 

Sentimientos, pasión...eso es la otra red. Eso que ahora etiquetamos como educación emocional y que parece que se nos había olvidado en las instituciones formales. Después de siglos de humanidad nos hemos dado cuenta de que para aprender necesitamos no solamente de razonamiento sino también de sentimientos. Pues la red está llena, sumérgete hasta al fondo, seguro encontrarás

En la otra red no se enseña, se aprende. Para mi esa ha sido una de las características más importantes de " la otra red". Y por eso no me gustan las PDI, porque entiendo que el cambio educativo no pasa por utilizar esa herramienta. Creo que el verbo "enseñar" es uno de los más dañinos en educación.

Se acaba el año, otro más en la red, compartiendo absolutamente de todo: música, poesía, educación, experiencias, historias de vida, aprendizaje... ¿ por qué? Porque lo hice a mi manera!!!

 

Un abrazo gigante a todos/as. Feliz año 2015

sábado, 6 de diciembre de 2014

I Jornada de investigación en educación en la Universidad de La Laguna

Hola a todos/as,

en este post me gustaría invitarles a una jornada que se desarrollará en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, universidad , en la cuál me formé y  la que  he tenido la suerte de volver participando en el grupo de Investigación " Edullab" ( Laboratorio de educación y nuevas tecnologías)  que dirige el profesor Manuel Area. 

La jornada se titula " I Jornada de investigación en educación ULL 2014"  y tendrá lugar el día 10 de diciembre. Con ella se pretender hacer visibles los grupos de investigación de la facultad así como los proyectos que ahora mismo desarrollan, Organiza la comisión académica del programa de doctorado en educación de la ULL. 



Es un evento ideal para aquel alumnado que desee seguir con los estudios de tercer ciclo. También para aquellos que nos interesa saber cuáles son las últimas líneas de investigación que se desarrollan desde las facultades de educación,  ya que muchas veces cuando llegas a un departamento o grupo de investigación determinado no puedes saber nada de lo demás.

Hay temáticas muy variadas y de todos los ámbitos en los que se desarrolla la educación. Poder, subjetividad, TIC, Historia, Actividades del deporte, dificultades de aprendizaje, interculturalidad, género, América Latina...en definitiva un sinfín de temas muy interesantes en el que cada investigador del grupo tendrá la oportunidad de mostrar en unos 15-20 minutos.



La información se encuentra en este enlace  y el formulario de inscripción ( es gratuito) en este otro


domingo, 30 de noviembre de 2014

#Kddcanarias2 : la familia del gofio

Hola a todos/as

Una familia se reunió ayer día 29 de Noviembre del 2014. ¿ Dónde? Pues en Santa Cruz de Tenerife ( Achinech)

Todo empezó a las 9:30 de la mañana cuando @jhergony me viene a buscar a La Laguna, municipio " castellano" donde los haya debido a su climatología. Había miedo por eso mismo pero lo que algunos no sabían es que había hablado con Achaman ( Dios de los guanches y sustentador de los cielos y la tierra en en antiguo Amazigh Insular).

Las familia no es solamente de un único lugar sino que la misma proviene de diferentes partes del Archipiélago. Así y de esta manera nos fuimos a recoger a @juambedo que con la ayuda de un barco atravesó el océano para ver a sus parientes.

 Poco a poco y en diferentes partes de la capital  Tinerfeña empezaron a aparecer más familiares del gofio. En Valentín Sanz, en el Mercado de Nuestra Señora de África y por último en el restaurante elegido para la ocasión. Antes de empezar a comer realizamos una dinámica de presentación

Reunida la familia ( advertir al lector que somos una familia moderna, no nos va lo tradicional, ya que pensamos que esta es una familia que no acabará  nunca de crecer) empezamos a comer en torno a una mesa.

Hay una sorpresa grande durante la comida y es que salimos en el periódico, tanto en versión impresa como digital.


¿ Pero ustedes no son una familia? ¿ Qué esto de docentes de las islas...? ¿ Y a través de Twitter? Hay personas que piensan que las tecnologías en general son una herramienta que se basa en lo individual ya que nuestra relación muchas veces es con una máquina en casa. Sin embargo, y gracias al desarrollo de las redes sociales ésta se ha convertido en un instrumento socializador fantástico. Hay maneras y maneras de entender la red y la vida. Y digo la " vida" y lo resalto porque siempre han existido redes de personas, en este caso docentes, que se unían para transformar las cosas porque si algo bueno tienen estas redes son las personas que la conforman, todas aquellas que ayer ( con un tiempo que no acompañaba, sin un título o certificación...) decidieron reunirse porque hay algo que les apasiona: LA EDUCACIÓN



En estos encuentros hay pasión, pero de las verdad, llena de emociones auténticas. Surgen de repente y hacen que el aprendizaje sea " real" y no simulado como dicen algunos de nuestros políticos.

 

Desde La Laguna Fernikhan nos los dice, necesitamos pasión para cambiar las cosas. ¿ Y cómo se consigue la misma? Pues con encuentros como #kddcanarias2 , Hay algunos que ya hablan de la #kddcanarias3 , con pasión seguro se conseguirá realizar.

Un abrazo todos/as


lunes, 24 de noviembre de 2014

Una mirada hacia los dispositivos móviles en la escuela

Hola a todos/as,

hace una hora aproximadamente estuve en el CEIP Leoncio Estévez Luis, un centro de Infantil y Primaria que se encuentra ubicado en el municipio de la Orotava. Estuvimos realizando una acción puntual sobre el uso de  los dispositivos móviles en la escuela, así como el uso de las redes sociales que actualmente hacemos, whatsapp, facebook, tuenti, etc.  Los asistentes eran en su mayoría familias. aunque había algún  que otro profesor y algunos alumnos. 

Como les comentaba a los asistentes aquí comparto la presentación que utilicé. Dar las gracias a tod@s por participar en el último taller y atender con interés a lo que comentaba.


   


Un abrazo a todos/as, nos vemos por las redes.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Proyecto RECmondo: una ilusión hecha realidad

Hola a todos/as,

hace una semana me llegó un mensaje a través de Facebook de María Rodríguez Vidal avisándome de que el proyecto que llevaban realizando durante más de un año había llegado a su final.

Se trata de RECmondo, un documental por tres continentes en el que los niños nos muestran su cultura e ideas a través de una vídeo-cámara. Allá por agosto del año pasado hice un post que se titulaba: " Proyecto RECmondo: los herederos del mundo y que puedes consultar en este enlace.  En él se pedía ayuda para lograr el dinero para el viaje a través de Crowdfunding, que finalmente se consiguió.

Pues el producto final ha llegado y es una maravilla. Por una parte puedes acceder a las grabaciones de cada uno de los niños.


También han realizado un trailer-presentación que puedes visualizar y que anima a verse cada una de las distintas grabaciones realizadas por los niñ@s de diferentes países del mundo. Un gran trabajo y proyecto al que doy la enhorabuena. Ha sido un placer el haber podido colaborar, aunque sea únicamente desde distintos espacios de la red. 





Un abrazo a todos/as

domingo, 26 de octubre de 2014

Workshop “Las TIC en las Escuelas: de la Teoría a la Práctica y Viceversa”

Hola a todos/as,

el grupo de investigación en el que ahora mismo participo, " Edullab, Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías", dirigido por Manuel Area, organiza el Workshop : " Las TIC en las Escuelas: de la Teoría a la Práctica y Viceversa"



Este espacio pretende ser un encuentro entre investigadores del ámbito universitario y profesorado de las distintas etapas del sistema educativo. El lugar elegido ha sido el Casino de La Laguna, un espacio que pretende reforzar las interacciones entre los distintos agentes educativos, por aquello de lo informal.

Hay varias temática que se abordarán en el mismo:
  • Aprendizaje con tecnologías digitales
  • Interacción humano-máquina con fines educativos
  • Enseñanza con tecnologías en el aula


También se marca una serie de objetivos, entre ellos:
  • Difundir las principales líneas y hallazgos de investigación sobre Educación y TIC desarrolladas desde el ámbito de la Psicología, la ingeniería informática y la Pedagogía.
  • Presentar y conocer experiencias prácticas reales de uso educativo de las TIC en los contextos escolares.
  • Establecer cauces de diálogo y colaboración entre investigadores y profesorado sobre los procesos de innovación y mejora escolar con TIC
Sin duda se tratan de unos objetivos muy ambiciosos, sobre todo el último expuesto y el cual desde que llegué al ámbito universitario me sigue sorprendiendo. Hablo de la relación Escuela-Universidad, que aunque si que existen fantásticas colaboraciones no dejan de ser meras experiencias puntuales sin que realmente exista ese ambiente constante de colaboración entre dichas etapas. Cuestión que no se entiende pues una de las patas fundamentales de la mejora del sistema educativo es la formación inicial de los maestros. 

En definitiva, nos encontramos con un espacio abierto a todo el mundo y al que puedes inscribirte, presentar experiencias o comunicaciones en este espacio: http://edullab.webs.ull.es/wordpress/?page_id=890. El evento es gratuito pero tiene plazas limitadas. ¿ A qué esperas? ¿ Te lo vas perder?

Un abrazo











jueves, 16 de octubre de 2014

El uso de dispositivos móviles para el aprendizaje

Hola a todos/as,

hoy me gustaría mostrar una presentación realizada por Fernando Santamaría, sobre el uso del móvil para el aprendizaje.

Últimamente se habla mucho en el terreno de educativo de la importancia de utilizar los recurso que el propio alumnado ya tiene consigo, en este caso los smartphones. El problema, al igual que ocurre con otras determinadas herramientas, llámese martillo o afilador, es el uso que hacemos del mismo. Siempre que estamos debatiendo sobre didáctica lo comento, un martillo lo puedes usar para romperle la cabeza a alguien o para clavar un martillo. Pues el móvil lo puedes usar para realizar cyberbulling o para trabajar contenidos teniendo como producto final una película. 

Les dejo con la presentación. Cierto es que no aporta muchas actividades para desarrollar en el aula, pero si que nos da una visión de la importancia de su uso en escenarios de aprendizaje.


 

Un abrazo a todos/as

domingo, 5 de octubre de 2014

Pedagogía audiovisual: monográfico de experiencias docentes multimedia

Hola a todos/as,

hoy me gustaría presentarles un monográfico en el que he tenido la oportunidad de participar con un artículo. Lleva el nombre de " Pedagogía Visual: monográfico de experiencias docentes multimedia". Ha sido editado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y los coordinadores del mismo han sido Estefanía Martín y José Hernández. 

En el mismo existen multitud de experiencias docentes en todas las etapas que son dignas de leer y compartir. Además se trata de una obra con un gran sentido práctico, ya que todas las experiencias han sido llevadas a cabo en las respectivas aulas. 



Particularmente mi artículo se titula " Una re-lectura del video como recurso didáctico. Estrategias didácticas en escenarios digitales" en donde realizo un recorrido de la herramienta del vídeo como recurso didáctico en los últimos 30 años en España. Se incide mucho en la parte pedagógica, es decir, su uso en las diferentes etapas con un recorrido teórico de las diferentes estrategias que se han llevado a cabo para implementarlo. Para terminar, se presentan aquellas metodologías más contemporáneas que utilizan el recurso del vídeo como estrategia didáctica.

Espero lo disfruten y puedan darle la utilidad práctica a la hora de plantear situaciones de aprendizaje en dónde el video esté presente.

Un abrazo

sábado, 13 de septiembre de 2014

!No, nos reformen! Una apuesta por el cambio


Fuente de la foto: http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article2268

!No, nos reformen! Formemos a quiénes "dan nueva forma"a la práctica, si es que sabemos. Dejemos experimentar si hemos previsto la formación necesaria para ello. Dennos medios. Pero, en nombre de la experiencia ya tenida y de la dignidad del profesorado, dejemos experimentar las reformas a quiénes pueden cambiar la práctica , aunque, en nombre de la sociedad, no debe concedérseles autonomía sin pedirles responsabilidades, como hay que pedírsela a quiénes, desde el plano político, eligen una determinada reforma como concreción o situación política"

Dicha cita pertenece a Gimeno Sacristán ( 2005) titulado " La muerte de las reformas y el regreso de la política" publicado en Cuadernos de Pedagogía. 

Desde mi punto de vista, dicho párrafo o texto contiene muchas de las claves de los problemas del sistema educativo Español. En aproximadamente 30 años de democracia hemos pasado por la LGE, LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y ahora LOMCE. Está claro que esto no es normal,  ( un chico como yo ha vivido todas estas leyes, alucinante)no podemos seguir cambiando leyes en función del partido político que gobierne. Pero también tengo clara una cosa, no quiero establecer un pacto de Estado con mínimos con partidos que le dan nota evaluable a la asignatura de religión. España es distinta, no es Finlandia, Suecia o otro país con unas ideas claras más allá de la derecha o izquierda, que tan de moda está ahora en este país mafioso.

¿ Y quiénes sufren todo esto? Pues sin duda, los agentes educativos que llevan a cabo este proceso, empezando por el profesorado, aquel que debería intervenir en los procesos de elaboración de leyes, pero también aquel que debe renovarse constantemente por el bien de su alumnado. Siempre han existido resistencias de los mismos a aplicar determinadas cuestiones aunque no es el caso de la mayoría, quiénes aplicamos y desarrollamos las distintas leyes pensando que no nos queda otra.

No sabemos si el proceso política ( por cierto, más divertido que nunca en España) puede cambiar esta cuestión. Pero creer en ello puede ayudarnos a creer que por primera vez en la historia, la ciudadanía, en este caso los agentes educativos, podemos formar parte de ese proceso de elaboración de leyes, participando y proponiendo a partir de la experiencia vivida durante los últimos años. Y hablamos de una participación real, con los mismos roles, para empoderarnos si, pero también para lo contrario, para darle la voz al alumnado y a las familias ( desempoderarnos), para que sean participes de este proceso colaborativo. 

Siempre he creído en la educación como motor de transformación social, como dice mi blog, un arma para construir un mundo más justo e igualitario. Y creo en la gente como dice mi amigo @guarii como agentes modificadores de la realidad. No nos quedemos fuera e intentemos que las reformas externas se transformen en internas. Que las evaluaciones sirvan como planes de mejorar y no como segregación de centros escolares. Recuperemos la palabra como decía Blas de Otero. Quizás así podamos cambiar las cosas y nos dejen de reformar. 

Un abrazo a todos/as


miércoles, 13 de agosto de 2014

Una pequeña crónica sobre #kddcanarias

Hola a todos/as




Al final lo hicimos, nos reunimos, nos abrazamos, discutimos, nos emocionamos, conversamos, hicimos migas...todo eso y mucho más ocurrió ayer en la #kddcanarias , un sarao, evento...que estuvimos organizando de forma conjunta y del que puedes ver más información de su creación en varios enlaces:


Pero vayamos a la crónica, a lo ocurrido ayer. 

Al principio del blog pueden ver la foto de grupo que nos sacamos al final de la misma. 12 personas, todas ellas fantásticas, llenas de aprendizaje y con ganas de participar en algo que cambie la educación. 

Pero empecemos desde el principio:



En un principio, @myriammdm  y un servidor, nos acercamos al puerto de Santa Cruz de Tenerife para ir a buscar dos compañeros de la isla de Tamaran ( Gran Canaria), @juambedo y @soyverokila. Seguidamente, quedamos en el barrio del Toscal con @magalyfdm . 

Como los canariones habían llegado a las 10 am y la reunión era a las 13:00 pm decidimos tomarnos un cafecito en el Mirador de San Pedro. En ese momento ya contábamos con la presencia de @jhergony , al cual tengo que agradecer su esfuerzo con respecto a la #kddcanarias ya que sin él, no hubiera sido posible. Pueden acceder a la crónica que ha realizado en este enlace, gracias Jesús. 




Ahí ya empezamos a hablar, debatir, conocernos... en definitiva una primera de contacto que no hacía más que presagiar lo maravilloso que iba a resultar la experiencia.


Nada más llegar al lugar elegido para la #kddcanarias pudimos observar que ya había más gente. Que puntualidad. Un sevillano, el primero, @gatosinbotitas que se apuntó gracias al maestro @eraser  y que estuvo rodeado de educadores durante todo el rato ( el pobre, como lo habrá aguantado). Pero también estaban @aguatacuperche con su vieja idea de #educooking, una iniciativa, que personalmente, me tiene enamorado y que esperemos podamos llevar a cabo.  Desde el sur, concretamente desde el Médano llegó @ritafil , profesora de filosofía y dedicada a la innovación últimamente. Ya solo faltaban tres personas por llegar y lo hicieron: @aulafran y @yaniduque, asesores CEP del norte de Tenerife acudían al encuentro, junto a @wraitlito, un compañero que se apunto a última hora.




Ya estábamos todos, llegaba la hora de comer, de conocernos más a fondo. ¿ De qué hablamos? Pues imposible poder recordar todo aunque si algunas cuestiones: le metimos una caña a PISA brutal, que todo estaba basado en ello, que si el trasfondo neoliberal que lleva encima, ¿ Cuál es el propósito de la educación? Ser feliz, parecía que asentíamos todos con la cabeza. @Juambedo y sus cubos, de ahí la foto que se muestra, una gran iniciativa que lleva  a cabo con su alumnado y que compartió con nosotros. También hablamos de lo típico, ¿ Qué es innovar? Metodología vs Herramientas. Edmodo, Evahd ( moodle del Gobierno de Canarias, blogs de aula, impresoras 3D, proyectos colaborativos, programación, ...Y como no, no podíamos olvidarnos de todas las personas que nos acompañaban de forma virtual a través de Twitter o que nos han acompañado los últimos años en esta red de tan solo 140 caracteres.




Gracias, gracias por evitar ese miedo y creer en los sueños. Por compartir tanto aprendizaje y por creer en " otra educación", más igualitaria e integradora. Esto es un proceso que no va a parar, que tiene su fundamento en la gente, en las personas...y como base la interacción, la conversación. Todo lo demás ya llegará, por ahora seguimos en la brecha.

Un abrazo a todas y todos

lunes, 11 de agosto de 2014

La "necesidad" de integrar las TIC

Hola a todos/as,

durante los últimos meses he estado trabajando en un estudio acerca de la integración de las TIC en las etapas de primaria y secundaria. A lo largo del mismo me han surgido una serie de reflexiones que vienen a corroborar lo experienciado durante los últimos 6 años. Esto no quiere decir que dichas reflexiones valgan para cualquier contexto, ya que como todos sabemos que si tiene algo la educación es lo subjetiva que es. Sin embargo, si que creo que el compartir las mismas pueden ayudarnos, al menos, a repensar sobre ese proceso de integración de las TIC.





La "necesidad" de integrar las TIC: En el profesorado, los centros escolares... hay como una necesidad, una obligatoriedad de integrar las TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje que llevamos a cabo. Por una parte,esa " necesidad" parece indiscutible por una simple y llana razón: desarrollar la competencia digital de nuestro alumnado. Sin embargo, dicha cuestión requiere de unos procesos mucho más complejos, si es que realmente queremos desarrollar o " innovar" con respecto al modelo que llevamos a cabo en nuestra práctica.

Vayamos a un ejemplo que me ha ocurrido en los últimos meses:

!Quiero hacer o tener un blog! ¿ Para qué? Pues no sé...porque lo he visto por las redes... ¿ Y qué pretendes hacer con él? ¿ De qué te servirá en tu práctica diaria en el aula? No lo sé, pero hay mucha gente que tiene blog y yo quiero uno....

Desde los Centros de Formación, las Instituciones, Universidades....estamos fomentando una integración en dónde el foco de la atención lo estamos poniendo en las herramientas. Hemos creído y seguimos creyendo que el quizás empezar de esta manera podrá desarrollar a la larga otro tipo de procesos y que, el aprendizaje instrumental de esa herramienta es condición necesaria para poder llevar a cabo esta integración. ( este párrafo lo podríamos haber eliminado, pues la imagen creada por Néstor Alonso lo dice todo).

Alguna vez, en debates con mis compañeros había podido pensar eso, que son procesos y que antes hay que pasar por el comentado en el párrafo anterior. Pero después de 6 años trabajando en esto, de estar haciendo la tesis con una metodología IAP en los centros, de convivir y trabajar en primaria, de hablar y debatir todos los días en las redes con docentes a los que considero " referencia",  no puedo pensar que un cambio u " innovación" va a ocurrir a través de una herramienta. 

Y es complicado no hacerlo, porque parece una cuestión simple,  en plan: nada olvídate la didáctica, la metodología es importante... un poquito de literatura académica por parte de guruses...pero que va, los procesos son mucho más complejos y que el no se meta en una clase o conviva con los verdaderos protagonistas no tiene ni idea de lo que estamos hablando. 

Lo sé, son reflexiones en alto un tanto alocadas. Pero para eso puede servir un  blog, ¿ no?

Un abrazo a tod@s, seguimos el debate!

domingo, 27 de julio de 2014

#kddcanarias 2014 en Tenerife















Ya está aquí, ya llegó la #kddcanarias 2014. ¿ Pero qué es esto? 

Desde hace varios años y en el contexto de lo que institucionalmente se llamó " Escuela 2.0" , una serie de educadores, profesionales de la educación, familiares, personas interesadas en el ámbito educativo....vienen realizando distintas reuniones, sararos, quedadas ( de ahí lo de kddcanarias) con una clara intención: desvirtualizarse, es decir, conocer de forma personal a aquellas personas con las que compartes, concretamente a través de la red social Twitter,  multitud de aspectos relacionados con la educación y las TIC. Afecto, experiencias, recursos, colaboración, proyectos, etc.

Al contrario de lo que se pueda pensar con respecto a las redes sociales, éstas son un lugar de socialización fantástico que nos permite establecer comunidades, lazos, proyectos...fundamentales para cualquier proceso educativo que sea integrador. Por ello, que dicha #kddcanarias no es única y exclusivamente un espacio para docentes, sino un encuentro en el que todas las personas interesadas en el ámbito educativo pueden acudir. ¿ Qué necesitas? Nada, ganas de hablar, de tocar a la gente, de dejar atrás ese individualismo asfixiante característico de estas sociedades y empezar a colaborar, a crear redes, construir una educación basada en la colaboración y el afecto.

Por todo ello y mucho les invito a participar en la #kddcanarias 2014, concretamente en la Isla de Tenerife. Las personas interesadas en acudir deberán apuntarse en el documento colaborativo creado para la ocasión y que reproduzco a continuación:





Aporto tambíén el enlace al mismo:

https://docs.google.com/document/d/1w-v3jyyhe8eZEdY-cjHjTRo6SaaceWz_bnBl2pwts6A/pub

Además puedes seguir todos los días la etiqueta, hashtag de Twitter, en dónde iremos poniendo información relativa a la misma: #kddcanarias

Igualmente y si todavía te quedan dudas, escríbenos y trataremos de convencerte o animarte ;)

Un abrazo a todos y todas


jueves, 26 de junio de 2014

Recursos en Webs Educativas de Canarias

Hola a todos/as,

durante el último mes he vuelto a mi tierra natal: Tenerife. Lo he hecho para participar en un proyecto de investigación sobre Educación y TIC, y  que más adelante, cuando se haya realizado,  espero poder mostrar información públicamente. 

Mientras tanto y para situarme en el contexto canario, me decidí a realizar una búsqueda de los distintos recursos existentes en la WEB, realizados por el Gobierno de Canarias y puestos a disposición del profesorado de los mismos. Creo es de interés compartirlos, no ya solamente por los docentes Canarios, sino por el resto de educadores de habla hispana.

Centros del Profesorado de Canarias ( CEP)




En esta primera captura de pantalla que he realizado podéis acceder a todos los centros del profesorado de Canarias que existen. Apretando encima de cada isla se puede acceder a las distintas páginas que los CEPs, los cuáles, además de recursos, nos ofrecen las experiencias más innovadoras e interesantes de la zona a la que pertenecen.


Portal Eco-Escuela 2.0- Medusa





En esta imagen anterior podemos acceder al portal Eco-Escuela 2.0 y que muestra en distintos apartados, la actividad de la comunidad autónoma de Canarias en el ámbito de la educación y las TIC. Su nombre proviene del ya eliminado Programa " Escuela 2.0" que pueden consultar en las etiquetas de este blog,  así como del primer programa educativo relacionado con Educación y TIC que hubo en Canarias y que lleva el nombre de Medusa. 

En este portal puedes encontrar referencia a multitud de temáticas:

Formación: En este apartado se encuentran todas las iniciativas creadas para el ámbito de la formación del profesorado. Acceso a cursos, congresos, iniciativas, papeleo....

Recursos: En este apartado puedes encontrar multitud de recursos educativos para trabajar con el alumnado así como diferentes " situaciones de aprendizaje", lo que antes denominábamos "Unidades didácticas".

Blogs: La consejería ofrece un espacio seguro a los docentes y alumnos a través de un servidor. La plataforma escogida ha sido Wordpress. Existen distintas categorías de blogs: de tecnología educativa ( medusa), de centros educativos, del profesorado y de la plataforma Moodle que lleva el nombre e " evagd"

Buenas prácticas: Es uno de los apartados que más valoro y me gusta. Como su propio nombre indica, distintos centros educativos, profesorado, alumnado y demás agentes educativos nos muestran una experiencia, proyecto, iniciativa que se está desarrollando en sus centros. 

Mediateca: Otro espacio seguro que ofrece la consejería para temas relacionados con fotografías, videos...realizados en los centros educativos.

Centros del Profesorado: Hice referencia anteriormente.

EducaconTIC-Intef: Me ha resultado curioso ver este blog como una pestaña más de todas las que ofrecen. Eso sí, la calidad de sus artículos y propuestas son de las mejores en el panorama nacional.



" El CauCE"





Otro de los servicios que se ofrece a los centros es " El Cauce", que se dedica a resolver aquellos problemas técnicos que tienen los centros. Formalmente es el " Centro de Atención al usuario de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias.

Otro día seguiremos mostrando más cosas que se hagan en el archipiélago, no tanto a nivel institucional.

Un abrazo a todos/as