hoy me gustaría compartir con todos ustedes un largometraje titulado " Los niños salvajes" ( Els nens salvatges) sobre la vida de tres adolescentes que cursan en un mismo instituto.
En la película podemos observar muchos aspectos de la vida cotidiana de un centro educativo y de las personas que conviven en él. Me gustaría destacar algunas cuestiones después de su visualización:
Las escenas realizadas en la sala de profesores simulando un claustro son fantásticos. Se pueden observar diferentes perfiles y roles según la posición de cada uno y la relación con los chicos.
El famoso debate sobre ¿ Cuál es el propósito de la educación? también es una constante en la película.
El desarrollo de habilidades más allá de las matemáticas y el lenguaje tiene una importancia enorme en la película ya que uno de los protagonistas es muy bueno dibujando grafittis.
El capital cultural que posee cada protagonista. Clases sociales, diferentes oportunidades, movilidad social.
Es de recibo también comentar que muchas de las escenas se sobre-dimensionan ( es una película) , pudiendo acabar en algún que otro prejuicio y estereotipo sobre lo que pasa o ocurre en un Instituto de Secundaria.
El cine, como recurso didáctico, te hace reflexionar y sentir. Uno de los mejores ejemplos lo podemos encontrar en la red social " Cero en conducta" en dónde podrás encontrar multitud de ideas para trabajar el cine en el aula o en cualquier otro espacio.
Les dejo con el trailer de la película y animar a toda aquella persona interesada por la educación a que visualice la película.
hoy me gustaría compartir con ustedes una presentación realizada por Cristóbal Suárez (@cristobalsuarez) , profesor de la Universitàt de Valencia y al que tengo suerte de conocer hace unos años.
La presentación, que lleva por título, "¿ Nuevas pedagogías de la información y la comunicación? hace un recorrido por aquellos aspectos más destacados de Internet en el ámbito educativo. Destacar su relación con la pedagogía ( didáctica) en la manera de que aprendemos y enseñamos. Además podrás acceder a ejemplos prácticos que se han llevado a cabo en el ámbito educativo.
Gracias a Cristóbal Suárez por compartir la presentación.
ayer celebramos la #kddcanarias3. Se trata del tercer encuentro entre profesionales de la educación que comparten interés por determinados aprendizajes. En el enlace anterior así como en el hashtag #kddcanarias3 podrás encontrar información y por supuesto participar, si es de tu interés.
La crónica que voy a realizar intenta responder al post realizado por Jesús ( @jhergony) con el título:
Lo reconozco Jesús, he sido educado e influenciado para buscar resultados. De esta manera a mí me tampoco me gusta el "producto" pero voy a intentar dar una serie de razones del porqué de mi insistencia:
Entiendo que la búsqueda de un "producto" requiere implicación por parte de los asistentes. Y eso me gusta, que más allá de las cervezas, vinos, rones...que nos podamos echar en #kddcanarias #kddcanarias2 y #kddcanarias3 podamos seguir buscando aquello que todavía no sabemos qué es ( y en este sentido estoy de acuerdo con ese "maldito producto" ya que los propios procesos que ocurren en dichas #kddadas son muchos más interesantes que si realmente vamos en busca de un producto)
Los lenguajes construyen realidades y entiendo que la palabra " producto" puede crear confusión. Lo mismo ocurre cuando se habla de la " calidad" de la educación. ¿? Conceptos capitalistas, ( la calidad de la leche es mala...) que se han integrado en el ámbito educativo.
Creo que la pregunta en sí ya está dando mucho de que hablar y esa era la idea. En muchos saraos educativos muchos docentes/discentes salíamos con esa duda al acabar los encuentros. La motivación y la ilusión por cambiar ( ese claustro virtual) parece muy claro pero , ¿ no puede haber algo más? ¿ Qué expectativas hay? ¿ O no las hay más allá de un diálogo entre personas? Creo que son preguntas para responderse con calma.
¿ Y la crónica Carlos? Pues no voy a repetirme en lo que has escrito en tu post. Refleja el recorrido que ayer vivimos y que parece no para de crecer. Como bien has dicho ya está en marcha la #kddcanarias4 , la cual será si o si en la isla de Tamaran y si tenemos suerte nos patrocinan.
¿Quizás este es el producto que tanto ansiaba? ¿ La #kddcanarias4?
La #kddcanarias siempre sorprende, es esa espacio reflexivo ( que muchas veces se convierte en acción) , como dice Manu Chao : " Si me das a elegir...me quedo con ustedes"
hace ya casi 8 años desde que estoy viviendo o residiendo en la red. Primero como alumno de una licenciatura, más tarde fue el Máster, después como Investigador, profe de Universidad, formador en CEPs, et. Durante todos estos años he creído que a través de la red tendríamos la oportunidad de interaccionar entre personas, más allá de las barreras espacio-temporales. Esto supuso una revolución, tal y como entendíamos las " redes sociales" puesto que las mismas eran presenciales y requerían de un lugar y un tiempo en concreto.
Me acuerdo empezar con aquellas redes cuyo nombre es NING. Dicho espacio permitía al usuario crear redes o comunidades de forma muy sencilla. Recuerdo que creé una en su momento con el nombre de "Educartemusica". En ese momento terminaba mi carrera de Pedagogía pero no fue creada con una intención pedagógica sino que quería que todos mis amigos/as que estudiaban diferentes cuestiones pudiesen participar: arquitectos, ingenieros, músicos...y además de diferentes partes del mundo. Fue el momento de redes tan conocidas como " Internet en el aula" o " Redes sociales Educativas".
Eran momentos de ebullición, instantes en los que los debates estaban a la orden del día. Me acuerdo de postear la noticia de que el Ministerio aprobaba el proyecto de Escuela 2.0 y se armó un revuelo muy guapo. Pero llega un bajón y es la desaparición de la gratuidad por parte de NING. Llega el momento de buscar alternativas: Socialgo, Group.li.... ninguna parece que llega a cuajar entre el profesorado activo en las redes en ese momento.
En definitiva era el momento de los Potachovizad@s, en relación al maestro @Potachov así como al gran @pvil, del cual aprendí infinidad de cosas cuando me metía por esto espacios. Todavía recuerdo un comentario suyo en mi blog hace ya casi 7 años.
Y eran momentos también de blogs, la gente escribía mucho y los demás hacíamos comentarios continuamente. ¿Qué paso con esa práctica? Sigue habiendo pero tengo la sensación de que se ha perdido un poco.
Después llegó Twitter, parece ser que llegué bastante pronto a dicha red social ( 6 años) aunque sin comparación con gurús como @eraser o @ainhoaeus , que llevan casi 8 años en ella. Cambia un poco todo, al principio cuesta entender la comunicación en dicha red social pero con la práctica uno se va haciendo a ella. Empiezan a aparecer los gestores como Tweetdeck o Hootsuite y la práctica de Twitter empieza a tener más sentido.
Eran momentos en los que profesorado se conocía en redes, hacían #kddadas con la intención de desvirtualizarse. Ese desconocimiento el uno del otro que hacía surgir interacciones y debates sin cesar durante un largo período de tiempo.
Sin embargo, creo que mucho de todo esto ha desaparecido. ¿Qué es lo que pasa?
Eso se preguntaba Canteca de Macao hace un tiempo de forma distinta: " que unos viven en palacio y otro no tienen casa", que pasa con los comercios pequeños dónde yo saludo a Ramón", " que es lo que pasa con los caminos de arena y sin playas de construcción..."...
Y yo me pregunto ahora. ¿ Qué pasa con la interacción en redes? Claro que siguen existiendo debates interesantes, se crean MOOC en los que también se establecen interacciones pero...hay una parte que parece fundamental en este aspecto. Esta interacción parece ser forzada, se crean espacios para que los demás, ¿ participemos? Obligamos a la gente a ( como evaluación) que se creen un perfil en Twitter, una biografía decente , seguir a 5 docentes y a mandar un mensaje con un # en concreto. ¿ En eso se ha reducido la interacción? ¿ Dónde quedan los espacios alternativos en los que el profesorado era el protagonista de su interacción?
Muchas veces tengo la sensación de que las redes son espacios en dónde las personas comparten lo que hacen ( por Facebook, Twitter, Linkendin, Google +...) pero como un espacio publicitario, sin recibir feedback por parte de los demás usuarios. Cada día existe una nueva metodología ( para flipparlo) que asumimos y consumimos sin critica alguna. Aunque todos en el fondo sabemos que no dista mucho de Pedagogías relacionadas con Dewey, Freinet...etc. Pero tiene que venir un gurú a decírnoslo para entonces darnos cuenta.
Son reflexiones personales, entiendo que muchos docentes pensarán que la interacción sigue ocurriendo y en su espacio personal es intensa. Por eso reitero que son personales, historias de vida que se comparten con la intención de crear debate e interacción entre personas.
¿ Día? 30 de mayo del 2015. ¿ Qué es? Un encuentro informal que surge del interés por la educación de una serie de personas que se han conocido a través d la red social Twitter. De ahí el nombre del título, una aclaración para que aquel lector no tan familiarizado con dicha red social. Apretando encima del nombre podrás acceder a toda la comunicación que se está estableciendo durante estos días.
Hace aproximadamente un año desde que algunos docentes como @jhergony @juambedo @myriamdm ...llevamos tiempo promoviendo estos tipos de encuentros entre personas interesadas en la educación. Las TIC, ese elemento que causa tantas discordias en algunos centros, son también una herramienta fantástica si le damos un buen uso. Una de ellas es "conectar personas", que sienten inquietudes por la educación y encuentran en una red social como "Twitter", su propio claustro virtual, como se lleva diciendo muchos años en las redes. Sin embargo se insiste mucho en la importancia de la participación de personas que no conozcan dicha herramienta. Twitter es una excusa, lo realmente importante es la educación.
Como todos los años, hemos creado un documento general en dónde cualquier persona interesada en la educación y que la encuentre por la red puede apuntarse. Lo reproduzco a continuación:
En él podrás encontrar el mapa de geolocalización colaborativo que hemos creado así como la presentación colectiva. Este año nos hemos animado a realizarla en vídeo. Este es el resultado:
Sólo animarles una vez más a participar, a creer que colectivamente podemos mejorar la educación de nuestro alumnado y por ende de nuestro sociedad, que muchas veces, parece que está enferma.
No nos darán un título, ni tampoco un premio...pero el aprendizaje será real y con afecto. Eso lo he vivido en los dos últimos encuentros y estoy convencido que el tercero será igual o mejor. La #kddcanarias3 ya está en marcha y no va a parar. Seguirla es decisión tuya.
Paulo Freire :" La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor".
Un abrazo a todos/as
PD: el color de la foto en negro de las Islas Canarias se debe al petróleo volcado en nuestras islas durante este último mes.
justo en este mes, hace unos 7 años, un profesor del último año de mi carrera ( Pedagogía), Manuel Area ( creo que muchos lo conocerán) me animó a crear este blog como un espacio de reflexión de las prácticas que estaba haciendo en ese momento en un CEIP del barrio de Taco( Tenerife).
Durante estos 7 años ( quién me lo iba a decir) realicé un Máster TIC y quizás ( en proceso estoy) un doctorado con la misma temática. Y mi blog me iba a acompañar durante todo este tiempo en este proceso de construcción personal y social. A lo largo de todos estos años he creado multitud de blogs ( asignaturas, proyectos colaborativos...) pero siempre han tenido un lugar y un tiempo determinado. Sin embargo, "mi alternativa" me ha acompañado siempre.
Sigo aprendiendo a escribir. Me encanta comparar aquellas entradas cuando estaba en mi último año de carrera y las que he escrito durante los últimos años. Aquí no puedo dejar de acordarme de @pvil y su blog Discentia, el cual tenía como referente.
Es mi historia de vida, el blog me sirve para organizarme de forma cronológica y acordarme de los trabajos e iniciativas que hemos llevado a cabo.
Tengo acceso a multitud de materiales según etiquetas. Me sirven para acceder a ellos en cualquier momento.
Forma parte de aquello que denominamos " nuestra identidad digital"
Me encanta que amigos/as que no se dediquen a la educación se pasen de vez en cuando por el blog y muchas veces formen parte de ellos como @guarii
Cuando escribo me hace pensar, reflexionar...utilizar esa cabeza que tantas veces tengo parada...
El blog me ha hecho conocer a excelentes personas que han interaccionado de una forma u otra con el blog.
Crecí personalmente y profesionalmente junto a él. Nunca hemos separado aunque lo tengo medio mosqueado por la poca asiduidad con la que escribo.
Paulo Freire, Rodari y su gramatica de la fantasía, Severn Suzuki, Montesory...todos/as estos/as y muchos más han sido visitantes también en este blog.
¿Y los tuiteros? Esas quedadas. Que grandes personas y profesionales de la educación que son. Sin su ánimo y pasión estoy seguro que nunca hubiera seguido escribiendo.
Tenerife, Salamanca, Berlin, Estambul, Uruguay, Salamanca, Tenerife... siempre pensando que la educación es la única alternativa para construir un mundo más justo.
Hace 4 años terminaba el post con una frase @eraser que comentaba lo siguiente:
Estamos embarraos en la red...y los espacios ya no son ni míos, ni tuyos, ni de nadie son espacios para vivirlos y habitarlos, en red, colectivamente, entre todas....
Quiero creer que esa frase sigue viva. Cuando muera ( la idea de la frase) entonces supongo dejaré de escribir en este espacio ( o cuando google le apetezca quitármelo)
Y para terminar, un video que he puesto muchísimas veces en este espacio. " Pasión" de Fernikhan, ya que también entiendo que el blog también es un espacio de lucha e ilusión,
a las 5 de la tarde iré al IES Daute-Los Silos a dar una charla-taller sobre el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales en el ámbito educativo. Siempre que realizo un acción de este tipo me gusta compartir con anterioridad la presentación realizada. Si no se puede acceder a los vídeos es debido a que han sido descargados y subidos ( están en local) porque seguramente no tendremos Internet en el Instituto. Es curioso como en una sociedad supuestamente " conectada" ocurran este tipo de cuestiones.
Una de las características de este tipo de acción formativa ( Gobierno de Canarias) es la participación de las familias en el taller. Me parece fantástico que todos los agentes nos vayamos implicando poco a poco en la educación de nuestro alumnado. Intentaré mostrar cuáles son aquellas ventajas y riesgos del uso de dichas herramientas en la sociedad actual. Se realizará a través de videos y recursos, que en muchas ocasiones, han sido compartidas por mucho profesorado de la red.
hoy me gustaría compartir con ustedes el Informe realizado por la ONG " Save the Children" sobre las políticas educativas que desarrolla cada comunidad autónoma con respecto a buscar la equidad ( igualdad de oportunidades) en educación. Han analizado factores del ámbito escolar pero también del ámbito social y familiar.
En el informe se puede leer un primer capítulo que hace referencia la importancia que tiene la educación para conseguir un mundo más igualitario. Seguidamente hace un análisis por las diferentes comunidades autónomas para terminar con una seria de conclusiones y propuestas.
Pueden consultarlo en los dos enlaces que he puesto, aunque comparto el PDF directamente:
En el vídeo de presentación de apenas 2 minutos podemos observar multitud de aspectos relacionados con la sociología de la educación, tales como "capital cultural", "capital humano", "igualdad de oportunidades", "equidad"... cuestión que se lleva diciendo desde hace muchísimos años.
Todo está muy relacionado con la " meritocracia" , el "esfuerzo".. que viene a decir, en resumen, que todos tenemos las mismas oportunidades en el ámbito educativo si realizamos esfuerzo. El informe ya desmonta que no ( nada nuevo) situándose a mis islas ( Canarias) como una de las comunidades autónomas más desiguales en educación.
Parece que todo el mundo reclama educación, todos los ámbitos hacen referencia a ella, pero al final se ha convertido en un negocio. Ya no somos alumnado, ahora somos clientes de una educación según de dónde vivamos. Y ya no me meto en el aprendizaje de idiomas, mientras que algunos viajan en Verano con familias extranjeras, otros se quedan en el muelle del barrio con los colegas. No es que el segundo plan sea malo pero si debería tener la oportunidad ( si quiere) de irse a aprender un idioma a otro país.
Hay muchos ejemplos, seguro que todos/as conocemos alguno.. También conozco a personas con pocos recursos que se han adueñado de las armas del sistema ( becas, proyectos..) para salir adelante pero no es lo general, además las estadísticas así lo confirman.
Pura política educativa que nos afecta a todos/as.
ahora mismo, desde Enero a Mayo, estoy realizando un curso de Inglés. Durante los últimos 5-6 años he asistido a congresos, conferencias, talleres...pero su duración era como máximo una semana. Sin embargo, ahora estoy en curso como alumno, el cual dura 5 meses. Personalmente es una situación muy extraña, ya que durante todos estos últimos años he sido profesor o formador. Y aquí viene la primera cuestión que se me plantea: parece claro la distinción siempre en un aula, independientemente de como se trabaja en ella siempre hay un profesor/a y un alumno/a. ¿ Esa diferenciación es buena? Me surgen bastantes dudas.
Otra de las cuestiones que destaco fue la primera pregunta que hago el primer día en clase. ¿ Es necesario comprar el libro? La respuesta es contundente, si. Entiendo que en el aprendizaje de idiomas es necesario un aprendizaje más repetitivo pero la profesora dejaba claro que las clases se iban a guiar por el libro y a través de unas fotocopias que ella dará en clase. Alguien que se pasa todo el día diciendo #librosdetesto es muy curioso la situación. ( al final acabó comprando una en la reprografía fotocopiado, eso sí me quedo sin el CD que viene con él)
El uso de las TIC es nulo salvo algunas redacciones que tenemos que preparar individualmente en Word y el uso de los altavoces que realiza profesora ( listening). Una vez un alumno preguntó si era posible enviarla por e-mail y la contestación fue que era imposible atender a tantos cursos y alumnos. Ahí se quedo la anécdota.
Como aspectos más positivos destacó la educación emocional existente el curso. Afecto, atención y amabilidad que hacen que el aprendizaje se desarrolle en un entorno más favorable para ello. También la participación de cada uno de nosotros y la insistencia en el que nos equivoquemos me parecen aspectos destacables.
Los deberes siguen siendo un clásico también en este curso aunque hay que reconocer que no son excesivos y bastante necesarios. Además todos tenemos una edad en la que podemos organizarnos de otra manera y " supuestamente" ya hemos tenido nuestra libertad de pequeño.
En general, es curioso, pero estoy contento. Y creo que eso se debe al ambiente generado por la docente y el alumnado que asiste al curso. Además me ha encantado tener esta perspectiva de nuevo como alumnado después de bastantes años sin hacerlo.
Además, uno de los últimos días, la profesora me ha preguntado después de haberse leído mi redacción: Carlos, ¿ Tu te dedicas a esto de las TIC? Respondí que sí y me dijo: un día me tienes que ayudar, es mi tarea pendiente. Le comenté que en lo que pudiera lo haría.
Un abrazo a todos/as
Pd: en dos meses contaré si ha cambiado la situación o no ;)
hoy me gustaría compartir con ustedes una infogafría sobre "Quiénes son las víctimas de bullyng en las redes sociales". La fuente me ha llegado a través del blog de Alfredo Vela.
Hay que comentar que dichos datos corresponden a los Estados Unidos de América. Sería interesante realizar uno ( quizás lo haya) sobre las estadísticas que sufren los niños y adolescentes de España.
En este blog se ha compartido diferentes materiales sobre este tema con la intención de denunciar esta situación. Necesitamos un profesorado formado que sepa educar en uso responsable de las redes. Pero también necesitamos a un agente educativo, como es la familia, formado también en este aspecto. Alejarse y pensar que esto no tiene nada que ver con nosotros es hacerle un flaco favor a los acosadores.
Por unas redes y unos centros libres de acoso. Si eres espectador no te quedes parado, denúncialo.
Siempre que se hace una búsqueda de cómo aplicar las redes sociales en el aula encuentro mucha teoría pedagógica pero poco práctica. También los cursos que se realizan están casi siempre destinados al uso de las redes por parte del profesorado entre iguales, pero no con el alumnado.
En dicha presentación podemos encontrar actividades didácticas del uso de redes sociales como Twitter, Pinterest... que nos pueden ayudar a desarrollar ideas nuevas en torno a ellas.
Muchas gracias a la autora por compartir el contenido.
Esta noche he tenido un sueño especial, he soñado con una escuela diferente. Esos niños estaban deseando ir a la escuela para poder jugar todo el rato.Si te gustaba pintar podías pintar, si te gustaba correr y saltar podías hacerlo. Los mayores les comprendían y les hablaban bonito como dicen en Perú.
Dicho párrafo corresponde al principio del documental que me gustaría mostrarles. Se titula " Enséñame pero bonito" y muestra distintos tipos de educación alternativos existentes en España como por ejemplo: Colectivo Wayra, La Caseta, Waldorf, Montessory, etc. En el mismo podrás ver referencias a cuestiones educativas a distintas temáticas.
Aprender de forma autónoma, el curriculum como agresión a la liberta del aprendizaje, gestionar y mediar sobre los conflictos, roles de los adultos, iniciativas de escuelas libres, ¿ Son legales?, escolarización obligatoria vs educación obligatoria., habilidades y capacidades diferentes, profesorado de la escuela pública que quiere ir en esta dirección....
Personalmente conocía muchos de los colectivos que aparecen en el documental. Lo hice gracias a amistades o búsquedas en la red por mi cuenta. Nunca me las mostraron en las tres facultades de educación por las que he pasado en España. Es muy importante que se conozcan otras alternativas a la escuela tradicional, no se trata de imponer una en concreto sino de poder reflexionar sobre los aprendizajes que queremos para nuestros niños y niñas.
Espero que disfruten del documental aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de visualizarlo.
Fuente de la foto: http://pixabay.com/es/telara%C3%B1a-red-internet-hombre-69908/
siempre que termina el año me gusta escribir una reflexión en el blog, la cual me hace también replantearme ( si, al que escribe) muchísimas cuestiones relacionadas con la educación. Creo que es una actividad muy enriquecedora y más aún si se comparte con lo que hoy he llamado " La otra red". Ella ( la red) es femenina como bien decía mi amigo y compañero @jhergony en la #kddcanarias2.
Y es que hablamos de aprender. Si, de aprender a cada momento e instante. A través de miles de canales de comunicación, unas veces más y otras menos, pero aprendemos. Llevo alrededor de 7 años participando en distintas redes sociales y siempre comento que he aprendido más en dichos espacios que en todas las instituciones formales por las que he pasado. Es una afirmación subjetiva por supuesto y que intenta trasladar el interés y la motivación por creer que todos y todas podemos aprender de una manera distinta..
Muchas veces creo que es la única manera de aprender ( gran error por mi parte) pero creo que la capacidad social, interactiva y de participación que ella tiene puede conseguir un aprendizaje " diferente", La otra red no es única y exclusivamente virtual, es una maraña de aprendizaje constante que se traduce en #kddadas y otros menesteres que van más allá del reducido espacio formal por el que parece todos tenemos que aprender,
Y es otra red porque la misma se basa en la conversación, en el discurso, en la interacción y no en una simple búsqueda de recursos por áreas, materias o asignaturas. No es una red para mostrar lo que haces sin participar con los demás. También prefiero pensar que no es una red de compañeros de profesión, profesionales u otras palabrejas que le dan sentido a este afecto y unión. Yo los llamo, simplemente, amigos.
Es una red que ha sufrido. Las redes sufren porque están compuestas de personas. Unas se van y otras vienen. Unas necesitan un tiempo y a otras el tiempo se les viene encima, Pero lo más importante, desde mi punto de vista, es que cuando se crea una red es muy difícil volver a deshilar.
Silvio Rodríguez cantaba que " Los amores cobardes no llegan a amores ni a historias, se quedan allí, ni el recuerdo los puede salvar, ni el mejor orador conjugar...
"
Y es que esa otra red es valiente, es crítica con lo que ve y lo denuncia. La identidad digital se construye reflexionando y discutiendo sobre lo que vemos y no mostrando única y exclusivamente una " imagen" al exterior. Como bien decía Pedro García Cabrera, Poeta tinerfeño: " Un día habrá una isla que no sea silencio amordazado". Y esto se puede trasladar a cualquier parte del mundo.
La otra red , aquella que une lo local con lo global. Aquella que apuesta por encuentros como #kfeinnovación #kddcanarias2 , aquella que traslada lo que dice mi vecina de 85 años y que quiere participar en el debate. Esa red que presta voces y las grita a través de los distintos canales de comunicación existentes.
Sentimientos, pasión...eso es la otra red. Eso que ahora etiquetamos como educación emocional y que parece que se nos había olvidado en las instituciones formales. Después de siglos de humanidad nos hemos dado cuenta de que para aprender necesitamos no solamente de razonamiento sino también de sentimientos. Pues la red está llena, sumérgete hasta al fondo, seguro encontrarás
En la otra red no se enseña, se aprende. Para mi esa ha sido una de las características más importantes de " la otra red". Y por eso no me gustan las PDI, porque entiendo que el cambio educativo no pasa por utilizar esa herramienta. Creo que el verbo "enseñar" es uno de los más dañinos en educación.
Se acaba el año, otro más en la red, compartiendo absolutamente de todo: música, poesía, educación, experiencias, historias de vida, aprendizaje... ¿ por qué? Porque lo hice a mi manera!!!
en este post me gustaría invitarles a una jornada que se desarrollará en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, universidad , en la cuál me formé y la que he tenido la suerte de volver participando en el grupo de Investigación " Edullab" ( Laboratorio de educación y nuevas tecnologías) que dirige el profesor Manuel Area.
La jornada se titula " I Jornada de investigación en educación ULL 2014" y tendrá lugar el día 10 de diciembre. Con ella se pretender hacer visibles los grupos de investigación de la facultad así como los proyectos que ahora mismo desarrollan, Organiza la comisión académica del programa de doctorado en educación de la ULL.
Es un evento ideal para aquel alumnado que desee seguir con los estudios de tercer ciclo. También para aquellos que nos interesa saber cuáles son las últimas líneas de investigación que se desarrollan desde las facultades de educación, ya que muchas veces cuando llegas a un departamento o grupo de investigación determinado no puedes saber nada de lo demás.
Hay temáticas muy variadas y de todos los ámbitos en los que se desarrolla la educación. Poder, subjetividad, TIC, Historia, Actividades del deporte, dificultades de aprendizaje, interculturalidad, género, América Latina...en definitiva un sinfín de temas muy interesantes en el que cada investigador del grupo tendrá la oportunidad de mostrar en unos 15-20 minutos.
Una familia se reunió ayer día 29 de Noviembre del 2014. ¿ Dónde? Pues en Santa Cruz de Tenerife ( Achinech)
Todo empezó a las 9:30 de la mañana cuando @jhergony me viene a buscar a La Laguna, municipio " castellano" donde los haya debido a su climatología. Había miedo por eso mismo pero lo que algunos no sabían es que había hablado con Achaman ( Dios de los guanches y sustentador de los cielos y la tierra en en antiguo Amazigh Insular).
Las familia no es solamente de un único lugar sino que la misma proviene de diferentes partes del Archipiélago. Así y de esta manera nos fuimos a recoger a @juambedo que con la ayuda de un barco atravesó el océano para ver a sus parientes.
Poco a poco y en diferentes partes de la capital Tinerfeña empezaron a aparecer más familiares del gofio. En Valentín Sanz, en el Mercado de Nuestra Señora de África y por último en el restaurante elegido para la ocasión. Antes de empezar a comer realizamos una dinámica de presentación
Reunida la familia ( advertir al lector que somos una familia moderna, no nos va lo tradicional, ya que pensamos que esta es una familia que no acabará nunca de crecer) empezamos a comer en torno a una mesa.
Hay una sorpresa grande durante la comida y es que salimos en el periódico, tanto en versión impresa como digital.
¿ Pero ustedes no son una familia? ¿ Qué esto de docentes de las islas...? ¿ Y a través de Twitter? Hay personas que piensan que las tecnologías en general son una herramienta que se basa en lo individual ya que nuestra relación muchas veces es con una máquina en casa. Sin embargo, y gracias al desarrollo de las redes sociales ésta se ha convertido en un instrumento socializador fantástico. Hay maneras y maneras de entender la red y la vida. Y digo la " vida" y lo resalto porque siempre han existido redes de personas, en este caso docentes, que se unían para transformar las cosas porque si algo bueno tienen estas redes son las personas que la conforman, todas aquellas que ayer ( con un tiempo que no acompañaba, sin un título o certificación...) decidieron reunirse porque hay algo que les apasiona: LA EDUCACIÓN
En estos encuentros hay pasión, pero de las verdad, llena de emociones auténticas. Surgen de repente y hacen que el aprendizaje sea " real" y no simulado como dicen algunos de nuestros políticos.
Desde La Laguna Fernikhan nos los dice, necesitamos pasión para cambiar las cosas. ¿ Y cómo se consigue la misma? Pues con encuentros como #kddcanarias2 , Hay algunos que ya hablan de la #kddcanarias3 , con pasión seguro se conseguirá realizar.
hace una hora aproximadamente estuve en el CEIP Leoncio Estévez Luis, un centro de Infantil y Primaria que se encuentra ubicado en el municipio de la Orotava. Estuvimos realizando una acción puntual sobre el uso de los dispositivos móviles en la escuela, así como el uso de las redes sociales que actualmente hacemos, whatsapp, facebook, tuenti, etc. Los asistentes eran en su mayoría familias. aunque había algún que otro profesor y algunos alumnos.
Como les comentaba a los asistentes aquí comparto la presentación que utilicé. Dar las gracias a tod@s por participar en el último taller y atender con interés a lo que comentaba.
hace una semana me llegó un mensaje a través de Facebook de María Rodríguez Vidal avisándome de que el proyecto que llevaban realizando durante más de un año había llegado a su final.
Se trata de RECmondo, un documental por tres continentes en el que los niños nos muestran su cultura e ideas a través de una vídeo-cámara. Allá por agosto del año pasado hice un post que se titulaba: " Proyecto RECmondo: los herederos del mundo y que puedes consultar en este enlace. En él se pedía ayuda para lograr el dinero para el viaje a través de Crowdfunding, que finalmente se consiguió.
También han realizado un trailer-presentación que puedes visualizar y que anima a verse cada una de las distintas grabaciones realizadas por los niñ@s de diferentes países del mundo. Un gran trabajo y proyecto al que doy la enhorabuena. Ha sido un placer el haber podido colaborar, aunque sea únicamente desde distintos espacios de la red.
Este espacio pretende ser un encuentro entre investigadores del ámbito universitario y profesorado de las distintas etapas del sistema educativo. El lugar elegido ha sido el Casino de La Laguna, un espacio que pretende reforzar las interacciones entre los distintos agentes educativos, por aquello de lo informal.
Hay varias temática que se abordarán en el mismo:
Aprendizaje con tecnologías digitales
Interacción humano-máquina con fines educativos
Enseñanza con tecnologías en el aula
También se marca una serie de objetivos, entre ellos:
Difundir las principales líneas y hallazgos de investigación sobre Educación y TIC desarrolladas desde el ámbito de la Psicología, la ingeniería informática y la Pedagogía.
Presentar y conocer experiencias prácticas reales de uso educativo de las TIC en los contextos escolares.
Establecer cauces de diálogo y colaboración entre investigadores y profesorado sobre los procesos de innovación y mejora escolar con TIC
Sin duda se tratan de unos objetivos muy ambiciosos, sobre todo el último expuesto y el cual desde que llegué al ámbito universitario me sigue sorprendiendo. Hablo de la relación Escuela-Universidad, que aunque si que existen fantásticas colaboraciones no dejan de ser meras experiencias puntuales sin que realmente exista ese ambiente constante de colaboración entre dichas etapas. Cuestión que no se entiende pues una de las patas fundamentales de la mejora del sistema educativo es la formación inicial de los maestros.
En definitiva, nos encontramos con un espacio abierto a todo el mundo y al que puedes inscribirte, presentar experiencias o comunicaciones en este espacio: http://edullab.webs.ull.es/wordpress/?page_id=890. El evento es gratuito pero tiene plazas limitadas. ¿ A qué esperas? ¿ Te lo vas perder?
hoy me gustaría mostrar una presentación realizada por Fernando Santamaría, sobre el uso del móvil para el aprendizaje.
Últimamente se habla mucho en el terreno de educativo de la importancia de utilizar los recurso que el propio alumnado ya tiene consigo, en este caso los smartphones. El problema, al igual que ocurre con otras determinadas herramientas, llámese martillo o afilador, es el uso que hacemos del mismo. Siempre que estamos debatiendo sobre didáctica lo comento, un martillo lo puedes usar para romperle la cabeza a alguien o para clavar un martillo. Pues el móvil lo puedes usar para realizar cyberbulling o para trabajar contenidos teniendo como producto final una película.
Les dejo con la presentación. Cierto es que no aporta muchas actividades para desarrollar en el aula, pero si que nos da una visión de la importancia de su uso en escenarios de aprendizaje.
hoy me gustaría presentarles un monográfico en el que he tenido la oportunidad de participar con un artículo. Lleva el nombre de " Pedagogía Visual: monográfico de experiencias docentes multimedia". Ha sido editado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y los coordinadores del mismo han sido Estefanía Martín y José Hernández.
En el mismo existen multitud de experiencias docentes en todas las etapas que son dignas de leer y compartir. Además se trata de una obra con un gran sentido práctico, ya que todas las experiencias han sido llevadas a cabo en las respectivas aulas.
Particularmente mi artículo se titula " Una re-lectura del video como recurso didáctico. Estrategias didácticas en escenarios digitales" en donde realizo un recorrido de la herramienta del vídeo como recurso didáctico en los últimos 30 años en España. Se incide mucho en la parte pedagógica, es decir, su uso en las diferentes etapas con un recorrido teórico de las diferentes estrategias que se han llevado a cabo para implementarlo. Para terminar, se presentan aquellas metodologías más contemporáneas que utilizan el recurso del vídeo como estrategia didáctica.
Espero lo disfruten y puedan darle la utilidad práctica a la hora de plantear situaciones de aprendizaje en dónde el video esté presente.