viernes, 8 de mayo de 2009

Integración curricular de las TICS



Asistimos a cambios profundamente radicales que de una forma positiva o negativa afectan al mundo de la educación. No paramos de observar multitud de debates acerca de si es mejor una educación con tecnología o sin ella. Pero la cuestión en realidad es mucho más amplia, ya que, independientemente de querer utilizar en nuestra práctica educativa las TICS o no, es indudable que se necesita una integración curricular de ellas, pues al igual que un libro de texto, se trata de otro medio para mejorar nuestro proceso de enseñanza/aprendizaje.


Y es que existe un mundo tecnológico que necesita ser integrado en nuestro sistema educativo y más concretamente en los currículos escolares; es lo que se denomina formalmente: Integración curricular de las TICS.


Antes de querer integrar cualquier “medio” en el curriculum, debemos partir de una base coherente que le dé sentido al uso que pretendemos hacer con las TICS. Si atendemos a contextos en los que el cambio y la innovación curricular forman parte de nuestro pensamiento, el curriculum tendría que pasar de una parte teórica, basada en el diseño, a una parte práctica, es decir, la acción. Tenemos que tomar en cuenta que antes de integrar las TICS en el curriculum, hay múltiples variables a estudiar, que pueden dificultar un verdadero desarrollo del curriculum (Area, 2000). Atendiendo a todas estas cuestiones, tenemos que adoptar una postura reflexiva a la hora de integrar cualquier medio a nuestro curriculum pues este va a determinar de una forma u otra nuestra práctica educativa.


Como pequeña conclusión hay que advertir que la escuela no puede seguir dándole la espalda a la tecnología y que es deber de la administración, profesorado, alumnado y demás agentes educativos, integrar ésta misma de forma correcta en el curriculum escolar de cualquier sistema educativo mundial. La tecnología mueve el mundo y nosotros debemos saber utilizarla. Para ello, necesitamos una teoría que le de sentido y coherencia a nuestra práctica pedagógica habitual.


jueves, 26 de marzo de 2009

Proyecto de investigación

Hola a todos y todas.
Como final de mi máster referido a las TICS en educación, todos los alumnos debemos elegir un tema determinado sobre el cual queramos trabajar. Personalmente llevo un año más o menos muy metido en el mundillo de las redes sociales ( veáse Internet en el aula o educartemusica), así como en distintos blogs que participo o llevo personalmente. Me parece un espacio en donde la formación de los docentes puede adquirir gran utilidad así como en las posibilidades educativas que puede tener crear un blog entre sus profesores y alumnos. Crea un síntoma de compañerismo, de igualdad, de roles bien compartidos; tanto el alumno/a como el profesor/a se sienten arropados el uno al otro. Uno comenta la información que ha encontrado, el otro la imagen, a los dos minutos el vídeo, etc....
También lo veo como una oportunidad para todos aquellos docentes, que debido a la dificultad de las barreras espacio/temporales, no tuvieron la oportunidad de seguir formándose a lo largo de toda su vida. Este nuevo espacio, crea otra cultura, desde mi punto de vista, de ver la formación, la investigación de los docentes sobre su propia práctica. Aprendemos todos los días de nuestros compañeros y eso es un privilegio que nos ha dado Internet

Me gustaría presentarles mi pequeño proyecto que me gustaría llevar a cabo, pero con muchos cabos sin atar. Suerte que escribo en mi blog personal y puedo rectificar...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Prometeus: la revolución de los medios.

Hola a todos y todas.
En una de las últimas clases impartidas por el profesor Manuel Area (ordenadoresenelaula.blogspot.com) tuvimos la ocasión de visionar el vídeo Prometeus en el que se da una visión de lo que podría ser el futuro de nuestra sociedad y más en concreto del mundo de las TICS y los medios de comunicación de masas.
En este pequeño futuro inventando podemos encontrar a alusiones a diferentes aspectos, desde los derechos de autor, los canales de comunicación en Internet, la descarga de música, las posibles fusiones entre las empresas más poderosas de informática del mundo, los blogs, las revistas, la wikipedia, la publicidad puesta en la red, etc.
En fin que es un material buen interesante para repensar hasta que punto podría ser verdad todo lo que se nos cuenta. El mundo cambia a pasos agigantados y muchas veces no nos damos ni cuenta. Es necesario, desde mi punto de vista, por parte de los educadores, realizar una análisis sociocrítico de todas estas cuestiones pues de una forma u otra van a modificar nuestras vidas.

Bueno les dejo con el vídeo y saquen sus propias conclusiones:


martes, 3 de marzo de 2009

La cenicienta que no quería comer perdices

Hola a todos y todas...
Hoy me han mandado un e-mail con un material educativo(un cuento) que creo que deben conocer todos aquellos que trabajamos en educación y buscamos una igualdad entre hombres y mujeres. En muchos de nuestros cuentos antiguos, dícese blancanieves, caperucita, etc, la imagen de la mujer estaba de una forma u otra predeterminada para un tipo de tareas. Las niñas y niños crecen con esa idea pues es uno de los materiales que más les damos al principio de su niñez como primeras lecturas. Por suerte, los movimientos sociales han avanzando mucho y hoy podemos encontrar gracias a la red, multitud de materiales que podemos compartir en busca de un mundo mejor. La transformación de la sociedad es uno de los pilares básicos de los educadores y pedagogos, así que busquemos en la WEB, pues hay multitud de maravillas para utilizar en nuestras aulas.
Bueno les dejo con el cuento para que disfruten y pasen un buen momento de felicidad, risas e ironía.

sábado, 28 de febrero de 2009

Educar por competencias, ¿ que hay de nuevo?




Hola a todos y todas.
Llevo unas 3 semanas sin ordenador propio y tengo dos conclusiones claras: una es que me alejo del mundo de las TICS ( gran problema para mi) y otra es que gano mucho tiempo para poder leer más libros relacionados con la educación.
He querido explicitar esta cuestión debido a que la pequeña entrada que quiero escribir se refiere al tan polémico tèrmino denominado por algunas instancias nacionales o internacionales como "competencias". Y es que el título de este escrito es una copia literal del libro de J.Gimeno Sacristán, A.I. Pérez Gómez, J.B: Martínez, J.Torres, F. Angulo y J.M. Álvarez (2008), en la que estos autores nos dan un repaso bastante actualizado sobre este tema en cuestión.
Y es que la tecnología y las competencias parecen de una forma u otra haber nacidos de la mano. Se habla de hace tiempo de las competencias TICS del profesor; ahora el informe pisa quiere evaluar las competencias del alumnado en esta misma materia...
Sinceramente no me gusta el término. Sin embargo, lo que esconde dentro es otra cuestión a estudiar muy detenidamente ya que debemos asumir la importancia de una serie de acciones que tanto los profesores como los alumnos debemos tener al terminar nuestra formación. Pero a parte de todas esas cuestiones también debemos plantearnos otras como la "cultura escolar" que queremos transmitir, la corriente ideológica que acompaña a dicho término, etc.
En definitiva, no podemos ignorar ninguna cuestión, ya que nos guste o no, todos estos interrogantes son parte de nuestro mundo educativo.

domingo, 1 de febrero de 2009

Incitar a la lectura...

Hola a todos y todas!!
Anteriormente en otra entrada de este blog hice alusión de los diez derechos que según Daniel Pennac, tenemos nosotros como lectores. Hay muchos materiales y muy buenos para que los jóvenes y adultos adquieran de nuevo el gusto por la lectura. Y es que ya no es cuestión de leerse sólo una novela, un ensayo, un poema...sino de apreciar la vida junto a la lectura. Las fantasía, la imaginación, la creatividad, la innovación...viajan juntos de la mano en muchos de los libros que nos leemos.
He pensado escribir hoy a la lectura por el visionado de un vídeo dedicado a la lectura y perteneciente al maravilloso programa que antiguamente se producía en TVE2, "La bola de cristal".
Este vídeo es un ejemplo de cómo con pocos recursos se pueden hacer buenos materiales para incitar a la lectura. Con toda la tecnología que últimamente tenemos a nuestro alcance podemos hacer maravillas. Pero para ello, necesitamos leer y después innovar, crear.



jueves, 29 de enero de 2009

Una mirada educativa sobre la televisión....

La televisión creada, nacida y usada en una economía de mercado:
Con el avance de la globalización y el neoliberalismo, los Estados, se ven en la necesidad de adaptarse a las políticas económicas internacionales, para de esta forma, procurarse un desarrollo económico que les permita estar entre las naciones más poderosas del mundo. Este imperialismo económico es fundamental para poder entender las entrañas de “la televisión”.
Atendiendo a dicha circunstancia y apelando a las palabras de Alfonso Gutierrez, encontradas en su libro Educación multimedia y nuevas tecnologías ( e-book) decir que "apelar la responsabilidad de las grandes empresas de comunicación y de fabricación de sotware para que cumplan su función educativa suele provocar la sonris cínica y paternilasta de sus responsables".

Necesidad de un análisis crítico y responsable de la televisión desde distintos ámbitos: escuela,familia, administraciones, etc...

Todo lo explicitado anteriormente hace que difícil observar una mirada educativa sobre la televisión. Sin embargo, son los agentes educativos, incluimos, familia, grupo de iguales, instituciones, administraciones, etc., y por supuesto, la escuela, son los encargados de encontrar algo más que un simple mercado dentro de la televisión. Desde una perspectiva sociológica la escuela tiene mucho que aportar, ya que es la encargada de formar a esos niños, que serán los futuros ciudadanos. El educar a dichas personas para poder descodificar los mensajes ocultos y subliminales que nos mandan los medios de comunicación a través de la violencia, el sexo, la publicidad, etc., es uno de los retos del siglo XXI. A esto lo podíamos denominar lo que muchos autores han denominado, capacidad de recepción. Y este punto es tan importante debido al “capital cultural” que nos hablaba Bourdieu. En la teoría de dicho autor, el poder simbólico es el foco de una lucha de clases. Existen clases subordinadas y clases dominantes. Aquí es cuando viene otro tema importante a tratar y que tiene que ver con la desigualdad en la teoría de Bourdieu.; la arbitrariedad cultural. El capital económico se convierte en capital cultural, es decir, la cultura de la clase dominante. Aquellos que no tengamos una capacidad de criticar y analizar los contenidos que nos ofrecen en la televisión, es decir, una educación sobre los medios de comunicación, estamos a disposición de un puñado de empresas de publicidad y de comunicación.
Otro de los aspectos importantes a estudiar en estos últimos años de la televisión es la “supuesta” capacidad de elección y el cambio del rol del sujeto ante ella. Ante esta circunstancia somos un poco escépticos ya que esa posible democratización de los canales de televisión sólo corresponde a una minoría de ciudadanos que son los capaces de poder acceder a dichos medios ya que la mayoría corresponden a empresas privadas. De acuerdo, que últimamente con la televisión digital terrestre de alguna forma se ha mejorado, pero si nos fijamos bien en sus contenidos, no ofrecen nada educativo. Sin embargo, en los canales privados, como por ejemplo, los pertenecientes al grupo PRISA (satélite digital), o ONO, hay canales específicos dedicados a temas educativos, de arte, etc. Incluso muchos de ellos, pueden ser utilizados como buen material para una determinada clase de ciencia o matemáticas. Y es que “la libre elección de centro” parece haberse acoplado al tema de la televisión.

Y es que todas estas cuestiones vienen dadas por la noticia encontrada en el Blog de Manuel Area referidad a una nueva asignatura propuesta por el parlamento europeo denominada "Educación Mediática". Es fundamental un cambio con respecto a este sentido, ya que la importancia de saber analizar distintas cuestiones es clave para no estar a disposición de las grandes empresas.



jjjjjasd

domingo, 25 de enero de 2009

Racialización: Estereotipos, prejuicios y discriminación.


En nuestra sociedad actual se producen diferentes divisiones en grupos, donde “unos”, (definidos en términos de “nosotros”), no son iguales a “otros” (definidos en términos de “ellos”). Esta es la idea surgida en clase sobre la racialización de la sociedad.

Continuamente asistimos a numerosos casos de racismo (orden biológico) y de etnocentrismo (cultural). Esto se produce por culpa de unas representaciones o creencias que tenemos sobre determinadas capas sociales, es decir, los estereotipos. Estereotipar, a un individuo o grupo significa reducir el resto de sus cualidades a una imagen general sobre todos aquellos que entren en dicho molde.

Los culpables, por decirlo de alguna forma, de que tengamos esos estereotipos son la escuela, los medios de comunicación, y sobre todo la socialización y transmisión cultural a la que estamos sometidos continuamente.

Estos estereotipos nos llevan a unas actitudes, sentimientos con respecto a un determinado grupo social. Estamos hablando de prejuicios. Es importante destacar, que todos estos conceptos tienen una relación muy importante entre ellos, y que es casi imposible que este último surja sin antes haber tenido el primero.

Pero debemos ir más allá y darnos cuenta que la peor consecuencia de tener estos estereotipos y prejuicios son las prácticas, conductas o comportamientos que surgen, entre lo que me gustaría destacar, el racismo, el machismo, la xenofobia, etc. Siguiendo de nuevo a Galeano con respecto a este tema me gustaría comentar lo que dice sobre el racismo cuando habla de que, “El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas de inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen”. Con esta idea podemos ver los peores ejemplos que ha sufrido el mundo a lo largo de la historia. Creo que el caso más llamativo fue el producido por Hitler, aquel dictador alemán que creía que la raza “aria” era superior. Felizmente, esta idea ha cambiado en los últimos años aunque siento que no totalmente. El día 12 de octubre del 2007, se celebra el día de la Hispanidad, aquí en España. Tal día, caminando por las calles de Valencia, cual fue mi sorpresa, cuando de repente observo a multitud de personas, jóvenes, adultos, niños, etc., con esta misma idea. Quizá el tema de la “unidad” de España tan proclamado por la “derecha” española sea la consecuente de estos actos, o quizá la perdida de identidad de muchos que añoran a Franco. No estoy muy seguro de la respuesta, pero si creo que la escuela debe cambiar estas situaciones. Necesitamos una escuela pública, que haga tomar conciencia a todos nuestros jóvenes del daño que producen estas ideas. No podemos quedarnos parados y pasivos ante estas situaciones, porque creo que si lo hacemos es que realmente le estamos dando la razón.

jueves, 22 de enero de 2009

¿Técnica o Calidad de los contenidos?


Hola a todos y todas.
Me gustaría contarles mi pequeña experiencia en la elaboración de una página web que estoy creando a partir del sotware, "frontpage". Mi entrada y dudas acerca de esta cuestión es la relación entre el tema que estoy creando en la web que es "la interculturalidad" y la funcionalidad técnica. Con esto quiero explicitar que muchas veces la formación de pedagogos y maestros se está dirigiendo muchas veces al aprendizaje de una serie de competencias que sólo resaltan lo técnico. No importa si la web produce un aprendijzaje constructivista o los contenidos son realmente de calidad. Es fundamental que todos aprendamos dicha competencia, pero echo de menos otra visión de esa enseñanza. Las TICS son una oportunidad para crear otro modelo de enseñanza-aprendizaje, no para repetir errores del pasado en nuestra construcción del conocimiento. No sirve de nada realizar un vídeo, una página web, etc si la utilizamos y la construimos con los mismos métodos que el modelo tradicional. Esta cuestión es para advertir que la formación del profesorado es un tema muy importante en este tema y que las competencias que se requieren no deben adcribirse sólo a la funcionalidad técnica( que es muy importante) pero también a la calidad de lo que se va a explicitar.

martes, 13 de enero de 2009

Los proyectos nacen en las escuelas


En esta entrada pretendo dar una idea acerca de cómo nacen los proyectos en las escuelas y el porqué los diferentes agentes educativos pueden apostar por él.
Como todos sabemos estamos asistiendo a un cambio radical en todas nuestras cuestiones cotidianas, debido sobre a todo a los cambios tecnológicos que se están produciendo en nuestra sociedad. Se habla de globalización, “sociedad de la información”, nueva economía, etc. Nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos crece a paso agigantados, con lo que hace necesario una nueva forma de entender la educación. Siguiendo una línea educativa podemos advertir de varios factores de suma importancia en este ámbito. Me refiero a la formación en TICS de los profesores, el aprendizaje electrónico (e-learning), la alfabetización digital así como la igualdad de acceso y conocimiento en el mundo de las TICS. Estos dos últimos términos son fundamentales si queremos lograr una democratización de la sociedad en términos amplios. Para ello, pienso que “se necesitan políticas públicas que sigan incidiendo en las ayudas y potenciación del uso y calificación de las tecnologías digitales aún por encima del mero interés crematístico o de superar los puestos que los informes estadísticos negativos arrojan sobre los políticos o empresarios ”. También es necesario diferenciar entre los materiales educativos y los productos de ocio se ofrecen de distintos ámbitos.
Todas estas cuestiones así como el mal uso que se hace de las tecnologías hacen que surja este proyecto de vital importancia acerca de las TICS. La escuela pública no puede hacer oídos sordos al mundo que está cambiando. Se tiene, debe adaptarse y hacer un uso crítico de ella. Este último punto es de vital importancia ya que el uso de la red se utiliza casi exclusivamente para fines comerciales, y no culturales o educativos. Por todo ello surgió este proyecto. Nació con la intención de “innovar” , de conocer un nuevo mundo educativo, lleno de ventajas y desventajas.No podemos olvidarnos de las características sociales de los centros, lo cual es un importante punto a trabajar en el futuro.
Esta entrada es solo una imaginación en mi cabeza, de como pueden surgir proyectos.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Fundamentación pedagógica



Hola a todos y todas. Al contrario que otras disciplinas como pueden ser la historia, la sociología, la psicología, etc., la tecnología educativa, desde mi punto de vista, carece de una teoría detrás que le de cuerpo, es decir, una fundamentación pedagógica que le de sentido y coherencia a nuestra práctica habitual. Estas cuestiones las comento por varias razones:
- La formación de los agentes educativos en este área es una de las razones más importantes, porque es necesario formar a dichos agentes en una competencia técnica, como puede ser el diseño y desarrollo de materiales. Sin embargo, dicha formación se está dirigiendo exclusivamente al uso de un determinado software ( por ejemplo frontpage para hacer páginas web, photoshop para retocar imágenes, etc). Desde mi punto de vista, la importancia de esta competencia no es saber uitilizar sólo dicha herramienta, sino como podemos utilizarla para lograr un aprendizaje constructivista y productivo.
-Otra de las razones que esgrimo, es la rapidez con la que se han instaurado en nuestras aulas la tecnología. Esto ha hecho que realmente no haya una planificación adecuada de la actividad que queremos realizar, ya que no se han establecido unos objetivos, contenidos, etc.,sino simplemente hemos añadido una herramienta más como puede ser el libro.
-Hay muchas razones por las que la tecnología educativa necesita una teoría. Desde la importancia de conocer críticamente conceptos como globalización, innovación tecnológica, etc, hasta una integración curricular de las TICS, son muchos de los objetivos que nos debemos plantear, aquellos que trabajamos en tecnología educativa.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Análisis de casos constructivistas


Desde la pedagogía, y más en concreto, los que apostamos por una inclusión reflexiva y crítica de las TICS dentro del marco escolar, creemos que éstas herramientas poseen una potencialidad enorme para lograr un modelo de enseñanza-aprendizaje de corte constructivista. Sin embargo, la realidad en nuestras aulas dista mucho de ser esa estrategia, concentrándose más bien en una vuelta al modelo tradicional ( si es que alguna vez se había perdido). Esta pequeña introducción viene acerca de la evaluación de los materiales educativos que se vienen utilizando en estos últimos años, más concretamente, los referentes a la tecnología. Sin embargo, en un modelo constructivista no podemos olvidarnos de aquellos recursos que nos puedan servir para alcanzar determinados objetivos( como puede ser un libro o un cuaderno.) Siguiendo por esta línea, me gustaría aportar una serie de características, que nos pueden permitir evaluar si en un centro determinado, se está produciendo un aprendizaje constructivistas.
-Explotación de recursos del lenguaje del medio: Se refiere a los diferentes lenguajes que podemos encontrar, ya sea lenguaje audiovisual ( multimedia, dvd, cd-rom, etc) hasta el lenguaje oral-escrito, es decir, la imagen fija, los materiales impresos, etc.
-Explotación de estructuras informáticas para adaptarlas a metodologías didácticas:
Podemos utilizar nuestras estructuras desde distinto modo; siguiendo una línea individualista ( cd-rom...) hasta un aprendizaje no lineal, basado en la exploración, búsqueda de información, la resolución de problemas, etc., utilizando materiales como Internet, Dvd, Base de datos, etc...
-Explotación de estructuras narrativas para ajustar a psicología cognitiva:
Un ejemplo sería una historia de dos episodios completos donde suceden cantidad de situaciones complejas. Si planteamos a nuestros alumnos un proyecto en el que tengan que relacionar diferentes aspectos lograremos que utilizen una psicología basada en el cognitivismo.
-Explotación de recursos TICS para la adaptación a ritmos y estilos de aprendizaje:
Más diversificado, se atiende mejor. Nos sirve también para adaptarnos a la diversidad de lenguajes así como a los diferentes ritmos de nuestros alumnos.
-Papel del profesor:
Es muy importante el antes ( diseñar, planificar...), el durante ( es un facilitador del aprendizaje) y el después ( evaluamos a partir de proyectos,etc).
-Papel del alumno:
-Considerando al alumno como un sujeto activo en todo momento, que debe buscar su propio aprendizaje a través del trabajo colaborativo e investigador.
-Concepciones sobre el aprendizaje:
En esta parte, y después de analizar las anteriores características, podemos advertir de si nuestro modelo corresponde a un modelo traidicional o constructivista.

domingo, 30 de noviembre de 2008

WEB 2.0



Últimamente no paran de asolar multitud de blogs, wikis, redes sociales de distintos ámbitos, ya sean facebook, tuenti, hi5, tagged, badoo, etc...así como otros redes sociales dedicadas a ámbitos más específicos como la educación ( un ejemplo es internet en el aula), el turismo ( veáse conecafrica).
Estos son sólo algunos ejemplos de lo que se está cociendo en la red. Sin embargo, todos estos movimientos me están generando una serie de dudas, tanto a nivel positivo como negativo.
Por una parte, veo maravilloso que la gente comparta toda la información que reciben de forma gratuita y queriendo compartir su conocimiento con otras personas. Sin embargo, advierto que ese conocimiento no se está construyendo por las propias personas, sino que muchas veces somos sólo consumidores de información, debido sobre todo a la cantidad ingente de información, que hace que no hagamos una práctica reflexiva, haciendo que de esta forma podamos convertirnos en estúpidos digitales( veáse el artículo de Juan Freire, "¿Condenados a la estupidez digital?".)
Otra cuestión positiva es la cantidad de personas que se adhieren a estas redes, consiguiendo de esta forma una mayor democratización del conocimiento. Sin embargo, puedo corroborar la poca participación de las personas ( a las que me adhiero muchas veces)tanto en las discusiones propuestas en las redes sociales, en los comentarios hechos en los blogs, pudiéndose establecerse discusiones, así como la poca participación en todos los debates que se quieren establecer desde la red.
Ante toda esta situación nos podríamos plantear varias preguntas. ¿ se está haciendo un uso reflexivo y crítico de toda la información que recibimos? ¿ Cómo cambiar el rol del sujeto, convirtiéndolo en un auténtico participador de todas las actividades?¿Cómo podemos desde la educación arregla esta situación? ¿ es tarea sólo de la escuela o de otros ámbitos?
Espero en las próximas entradas ir respondiendo a cada una de las preguntas que yo mismo me planteo y de esta forma construir mi conocimiento de una forma crítica, reflexiva y documentada.

martes, 25 de noviembre de 2008

!!No a la Violencia de Género!!

Desde la educación tenemos que gritar NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Tenemos que educar a nuestros alumnos en valores que marquen la convivencia y la igualdad en todos sus ámbitos. Muchas veces se alude a factores psicológicos para explicar el porqué de esta situación. Puedo estar de acuerdo en que influyen y mucho, pero echo de menos otros factores sociales como el patriarcado que todavía existe en algunos países, en mi caso España, y es que hay muchas tradiciones auspiciadas por la iglesia católica y algunos partidos políticos que tienen que ser denunciadas a la voz pública. No podemos dejar que esta situación siga discriminando a las mujeres simplemente por su condición. Ninguna persona pertenece a nadie así que por ellas va hoy esta entrada de mi blog, ya que hoy se conmemora el día internacional contra la violencia de género.
Por todo ello, me gustaría dejarles con una canción del grupo Canteca de Macao. La canción se llama "Bellas" y anima constantemente a la muje a ser libre e independiente. Además al igual que en otra entrada ya hice alusión al potencial innovador que consigue el llevar otros materiales a la escuela, en este caso, la música. Bueno les dejo con la canción para que disfruten y luchen contra este mundo todavía tan machista.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Grito que NO!!


Hola a todos y todas.
Hoy se celebra el día mundial de la infancia y una de las campañas hechas por la red es la denuncia total a la pornografía infantil. El desarrollo de las TICS ha supuesto temas buenos así como cuestiones tan desagradables como estas. Por eso hay que destacar la importancia de enseñar las TICS en su contexto más amplio. Es necesario desarrollar un pensamiento crítico en los alumnos acerca de las TICS, más alla de valorar solamente su uso didáctico.
Por todo ello y con el sueño de acabar con esta situación de los niños les dejo con una foto promocionando una campaña contra la pornografía infantil.


domingo, 9 de noviembre de 2008

La fuerza de las niñas y niños

Siempre he pensado que dentro de los niños se encierra algo revolucionario que los mayores, a lo largo de su vida van perdiendo. Por eso, cuando hablan, sienten, lo hacen de una forma especial. Leen y sueñan de una forma especial, haciendo que de esta forma nuestros sentimientos cambien. Y si digo sentimiento. Porque si hay alguna forma de cambiar la situación mundial es través de la razón, pero por supuesto también del sentimiento. Sin esta parte de nosotros, si no nos empapamos de los problemas del mundo real, de las demás personas que no viven como nosotros y del cambio tan radical que el mundo propone estaremos cerrándonos los ojos con una de las vendas más grandes del mundo.
Por todo ello, hoy quiero reivindicar de nuevo la fuerza de los niños y niñas. Ellos nos enseñan el camino, y sin embargo, los políticos no hacen más que oídos sordos. Preguntemósle a ellos, aprendamos de ellos, soñemos con ellos.
Les dejo con un vídeo que de una niña de Cánada hablándole claramente y sin tapujos a los políticos.