lunes, 15 de junio de 2009

Gianni Rodari

Hola a todos y todas,
estaba recordando un autor que conocí en Valencia a través de una asignatura denominada "Pedagogía del lenguaje escrito". Dicho autor se llama Gianni Rodari:



Gianni Rodari es un autor de cuentos nacido en Italia en el año 1920.
A través del contacto directo con los niños Gianni Rodari observa y toma apuntes, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. El binomio fantástico, el extrañamiento, el "qué pasaría sí", la construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fábulas... de este modo los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos, desarrollan su capacidad de imaginación, comprenden y actúan sobre la realidad.
Rodari siente un gran interés por la educación ingresando también el movimiento de cooperación educativa. Todo este contacto directo que he explicitado arriba es lo que le lleva a escribir su obra más emblemática, “Gramática de la fantasía”. A partir de esta fecha, Rodari escribirá una sucesión de cuentos que le llevarán a recibir el Premio Andersen, que se podría considerar el premio Nóbel de literatura para niños y jóvenes.

Escritor, periodista, pero también militante político, maestro y pedagogo, para Gianni Rodari, todas estas actividades forman parte de una misma militancia, la de abrir en el mundo un espacio para la imaginación creadora, la de permitir a los niños intervenir en ese mundo imaginando nuevas posibilidades, llevándolas a cabo.
Rodari quería partir de la lengua, es decir, de la cultura del niño, y ayudarlo a construirse sobre aquella lengua de su expresión libre y completa, la lengua de su búsqueda autónoma, la lengua de la comunicación social, no la lengua para decir siempre sí, sino la lengua para decir sólo los sí que siente suyos y para decir no cuando siente no Por medio de las historias y de los procedimientos fantásticos que las producen, nosotros ayudamos a los niños a entrar en la realidad por la ventana, en vez de hacerlo por la puerta. Es más divertido y por lo tanto más útil."
En la obra de Rodari encontramos muchas referencias lo popular, a lo cercano. Para el es importante conocer la cultura de la gente, la cultura popular de cada pueblo, para de esta forma acercarnos a las experiencias cotidianas del niño. Pero es más, Rodari cree que en las cosas pequeñas es donde está la felicidad. Yo estoy completamente de acuerdo con el autor. Las personas y los niños más felices son aquellas que se divierten con nada o son felices con pocas cosas.
Otro pensamiento muy importante de la obra de Gianni es la realidad social. El quiere que los niños se enteren del mundo en el que viven. Me parece fundamental este enfoque crítico que presenta Rodari. Al igual que autores como Freire, Gramsci, Freinet, el autor espera que los niños conozcan el mundo. En sus obras se ven esas relaciones de dominación así como su rechazo a la guerra. Sería interesante imaginar o crear unos cuentos con las realidades de hoy. Rodari consideraba que el niño debía ser crítico, constructivo y transformador y participar activamente en la vida de la familia, la escuela o el barrio, en lugar de permanecer en un mundo aislado, ajeno al acontecer social. Aquí se ve como Rodari concebía a los niños como sujetos activos promoviendo un aprendizaje por descubrimiento.
Gianni Rodari también era un hombre muy preocupado por la cultura. La consideraba fundamental para una buena educación del niño. Ya comentamos antes en la biografía su pasión por la música. En sus obras se ve claramente reflejada esta preocupación por la música. Quería que los niños las conociesen, la amasen, soñasen.
Por último comentar uno de los puntos más importantes de su pensamiento. Se trata de la infancia, la familia y la escuela. El descubrimiento de la propia identidad, la fuerza de la amistad, el trabajo colectivo, la unión, la necesidad del trabajo, etc. Se echa mucho de menos todos estos temas en una sociedad como la de hoy en la que los valores que se proclaman son todos los contrarios como la competitividad, la individualización, etc. En muchas de sus obras nos habla de la escuela al más estilo Gramsci. Toca temas como las desigualdades de acceso a la cultura, los presupuestos destinados a educación, al aprendizaje memorístico que se da en las escuelas, etc. Rodari era una persona comprometida por los más desfavorecidos.
En este mundo de productividad según Rodari hacen falta hombres creativos, imaginativos, que sepan luchar contra este tipo de jerarquía que hay en las escuelas y en la sociedad. La fantasía tiene que poder contra este poder. Es una lucha constante por la cultura, por el saber, por la fantasía. Rodari tiene un pensamiento creativo, una pedagogía transformadora. Quería cambiar la sociedad a través de la educación y los cuentos, porque como otras personas como yo pensaba que otro mundo era posible.

jueves, 11 de junio de 2009

A Vision of K-12 Students Today

Hola a todos y todas,
En los últimos planes de formación del profesorado no paramos de oír el término “competencia”. Es un concepto bastante controvertido pues proviene del mundo empresarial. En la Wikipedia se afirma lo siguiente:

“Competencia. Capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y actitudes además de los valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los estudiantes en la vida y en el mercado laboral. ”

Era necesario explicitar que entendemos por “competencia”, ya que como bien dice Gimeno Sacristán (2008), es una forma de entender los problemas, una orientación en el discurso educativo, ya que muchas veces lo que cambia es únicamente la palabra y no la calidad de contenidos que ella debería encerrar. Simplemente hemos cambiado de nombre, no hemos realizado algo novedoso.

En medio de un trabajo y navegando por la red me he encontrado este vídeo que pretende concienciar a los profesores de la importancia del uso de las TIC en su práctica educativa.

lunes, 8 de junio de 2009

WEB 2.0


En los últimos años, gracias a Internet, los espacios de formación del profesorado y el uso de una metodología constructivista en las prácticas pedagógicas de dichos agentes se han incrementado de una manera notable en la educación.
Hace aproximadamente unos 5 años la evolución de Internet ha creado un espacio único en donde el sujeto cambia de un rol pasivo ante su formación a uno activo, los canales de comunicación son inmejorables… creando unas herramientas que, con un buen uso, podrían aumentar las competencias que se requiere, tanto para el profesorado como para el alumnado. Esto es debido a la aparición de la WEB 2.0.
Dicho término “fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios ”.
He querido empezar con esta definición encontrada en Wikipedia, pues de una forma u otra, representa lo que significa este movimiento, basado en la participación y colaboración entre usuarios de todo el planeta.

Es necesario hacer una pequeña diferencia de entre lo que es la WEB 2.0 y la WEB 1.0. De esta forma encontramos que las características de la última con respecto a la primera son. Según Castaño, Maiz, Palacio y Villaroel(2008) éstas son:
• Sitios web estáticos, dónde hay poca actualización de contenidos.
• Escasa interactividad
• Dificultad para crear páginas WEB, alojarlas y mantenerlas trayendo consigo que sólo unos pocos podían editar en Internet así como los lectores eran meros lectores de información
En cambio y siguiendo de nuevo Castaño, Maiz, Palacio y Villaroel (2008) encontramos que la WEB 2.0 nos presenta:
• La WEB como plataforma (aplicaciones dinámicas, colaborativas así como herramientas fáciles de usar.
• Aligerar la programación y la composición ( software no limitado a un sólo dispositivo, etc.)
• El software como servicio ( servicios en línea, etc)
• Aprovechar la inteligencia colectiva
• Todos somos autores y podemos publicar ( blogs, wikis, fotos, vídeos, etc., red de lectura y escritura)
• Gestión de los contenidos (creación de conocimiento y compartición, microcontenidos, etiquetado, etc.)

En palabras de Castaño (2007):

“se trata de cambiar las formas y los hábitos de los docentes y estudiantes para hacerles protagonistas en la creación de su propio conocimiento, utilizando herramientas que les hagan participes en redes de aprendizaje

domingo, 31 de mayo de 2009

El viaje de Said

Hola a todos y todas!!
siempre me he preocupado de una forma u otra por el tema de la interculturalidad. Este año, en la mayoría de los trabajos, ya fueran página web, webquest, etc he intentado reflejar la importancia de la interculturalidad en la educación y más concretamente en mi lugar de origen, Tenerife.
Creo que las TICS nos dan la oportunidad, a través de diferentes materiales, recursos, de redes sociales, de sotwares de comunicación, de imágenes, de vídeos.... de encontrar otro lugar, otro espacio distinto del que se desarrollaba anteriormente en las aulas, que no digo que haya que eliminar...pero si podemos innovar y mejorarlo, ¿ porqué no hacerlo?
Dicha entrada viene dada por el cortometraje de animación, ganado de un goya en el año 2007, titulado " El viaje de Said". En dicho corto se refleja el tema de la inmigración, visto desde otra perspectiva, que aunque puede resultarle más agradable al espectador, refleja perfectamente el drama que sufren muchas personas al abandonar su cultura, su familia, etc...

Espero que disfruten del vídeo y que los educadores adquieran este tipo de materiales para su práctica educativa.


sábado, 23 de mayo de 2009

15 días en agosto...

Hola a todos y todas,
me gustaría enseñarles este vídeo con voz de niño en que se refleja la preocupación por el dinero, la televisión, la estática...y como hacemos lo que sea por eso....
Otra forma de ver la realidad, " yo tampoco quiero ser mayor"


Encuentra más vídeos como este en Educartemusica

viernes, 8 de mayo de 2009

Integración curricular de las TICS



Asistimos a cambios profundamente radicales que de una forma positiva o negativa afectan al mundo de la educación. No paramos de observar multitud de debates acerca de si es mejor una educación con tecnología o sin ella. Pero la cuestión en realidad es mucho más amplia, ya que, independientemente de querer utilizar en nuestra práctica educativa las TICS o no, es indudable que se necesita una integración curricular de ellas, pues al igual que un libro de texto, se trata de otro medio para mejorar nuestro proceso de enseñanza/aprendizaje.


Y es que existe un mundo tecnológico que necesita ser integrado en nuestro sistema educativo y más concretamente en los currículos escolares; es lo que se denomina formalmente: Integración curricular de las TICS.


Antes de querer integrar cualquier “medio” en el curriculum, debemos partir de una base coherente que le dé sentido al uso que pretendemos hacer con las TICS. Si atendemos a contextos en los que el cambio y la innovación curricular forman parte de nuestro pensamiento, el curriculum tendría que pasar de una parte teórica, basada en el diseño, a una parte práctica, es decir, la acción. Tenemos que tomar en cuenta que antes de integrar las TICS en el curriculum, hay múltiples variables a estudiar, que pueden dificultar un verdadero desarrollo del curriculum (Area, 2000). Atendiendo a todas estas cuestiones, tenemos que adoptar una postura reflexiva a la hora de integrar cualquier medio a nuestro curriculum pues este va a determinar de una forma u otra nuestra práctica educativa.


Como pequeña conclusión hay que advertir que la escuela no puede seguir dándole la espalda a la tecnología y que es deber de la administración, profesorado, alumnado y demás agentes educativos, integrar ésta misma de forma correcta en el curriculum escolar de cualquier sistema educativo mundial. La tecnología mueve el mundo y nosotros debemos saber utilizarla. Para ello, necesitamos una teoría que le de sentido y coherencia a nuestra práctica pedagógica habitual.


jueves, 26 de marzo de 2009

Proyecto de investigación

Hola a todos y todas.
Como final de mi máster referido a las TICS en educación, todos los alumnos debemos elegir un tema determinado sobre el cual queramos trabajar. Personalmente llevo un año más o menos muy metido en el mundillo de las redes sociales ( veáse Internet en el aula o educartemusica), así como en distintos blogs que participo o llevo personalmente. Me parece un espacio en donde la formación de los docentes puede adquirir gran utilidad así como en las posibilidades educativas que puede tener crear un blog entre sus profesores y alumnos. Crea un síntoma de compañerismo, de igualdad, de roles bien compartidos; tanto el alumno/a como el profesor/a se sienten arropados el uno al otro. Uno comenta la información que ha encontrado, el otro la imagen, a los dos minutos el vídeo, etc....
También lo veo como una oportunidad para todos aquellos docentes, que debido a la dificultad de las barreras espacio/temporales, no tuvieron la oportunidad de seguir formándose a lo largo de toda su vida. Este nuevo espacio, crea otra cultura, desde mi punto de vista, de ver la formación, la investigación de los docentes sobre su propia práctica. Aprendemos todos los días de nuestros compañeros y eso es un privilegio que nos ha dado Internet

Me gustaría presentarles mi pequeño proyecto que me gustaría llevar a cabo, pero con muchos cabos sin atar. Suerte que escribo en mi blog personal y puedo rectificar...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Prometeus: la revolución de los medios.

Hola a todos y todas.
En una de las últimas clases impartidas por el profesor Manuel Area (ordenadoresenelaula.blogspot.com) tuvimos la ocasión de visionar el vídeo Prometeus en el que se da una visión de lo que podría ser el futuro de nuestra sociedad y más en concreto del mundo de las TICS y los medios de comunicación de masas.
En este pequeño futuro inventando podemos encontrar a alusiones a diferentes aspectos, desde los derechos de autor, los canales de comunicación en Internet, la descarga de música, las posibles fusiones entre las empresas más poderosas de informática del mundo, los blogs, las revistas, la wikipedia, la publicidad puesta en la red, etc.
En fin que es un material buen interesante para repensar hasta que punto podría ser verdad todo lo que se nos cuenta. El mundo cambia a pasos agigantados y muchas veces no nos damos ni cuenta. Es necesario, desde mi punto de vista, por parte de los educadores, realizar una análisis sociocrítico de todas estas cuestiones pues de una forma u otra van a modificar nuestras vidas.

Bueno les dejo con el vídeo y saquen sus propias conclusiones:


martes, 3 de marzo de 2009

La cenicienta que no quería comer perdices

Hola a todos y todas...
Hoy me han mandado un e-mail con un material educativo(un cuento) que creo que deben conocer todos aquellos que trabajamos en educación y buscamos una igualdad entre hombres y mujeres. En muchos de nuestros cuentos antiguos, dícese blancanieves, caperucita, etc, la imagen de la mujer estaba de una forma u otra predeterminada para un tipo de tareas. Las niñas y niños crecen con esa idea pues es uno de los materiales que más les damos al principio de su niñez como primeras lecturas. Por suerte, los movimientos sociales han avanzando mucho y hoy podemos encontrar gracias a la red, multitud de materiales que podemos compartir en busca de un mundo mejor. La transformación de la sociedad es uno de los pilares básicos de los educadores y pedagogos, así que busquemos en la WEB, pues hay multitud de maravillas para utilizar en nuestras aulas.
Bueno les dejo con el cuento para que disfruten y pasen un buen momento de felicidad, risas e ironía.

sábado, 28 de febrero de 2009

Educar por competencias, ¿ que hay de nuevo?




Hola a todos y todas.
Llevo unas 3 semanas sin ordenador propio y tengo dos conclusiones claras: una es que me alejo del mundo de las TICS ( gran problema para mi) y otra es que gano mucho tiempo para poder leer más libros relacionados con la educación.
He querido explicitar esta cuestión debido a que la pequeña entrada que quiero escribir se refiere al tan polémico tèrmino denominado por algunas instancias nacionales o internacionales como "competencias". Y es que el título de este escrito es una copia literal del libro de J.Gimeno Sacristán, A.I. Pérez Gómez, J.B: Martínez, J.Torres, F. Angulo y J.M. Álvarez (2008), en la que estos autores nos dan un repaso bastante actualizado sobre este tema en cuestión.
Y es que la tecnología y las competencias parecen de una forma u otra haber nacidos de la mano. Se habla de hace tiempo de las competencias TICS del profesor; ahora el informe pisa quiere evaluar las competencias del alumnado en esta misma materia...
Sinceramente no me gusta el término. Sin embargo, lo que esconde dentro es otra cuestión a estudiar muy detenidamente ya que debemos asumir la importancia de una serie de acciones que tanto los profesores como los alumnos debemos tener al terminar nuestra formación. Pero a parte de todas esas cuestiones también debemos plantearnos otras como la "cultura escolar" que queremos transmitir, la corriente ideológica que acompaña a dicho término, etc.
En definitiva, no podemos ignorar ninguna cuestión, ya que nos guste o no, todos estos interrogantes son parte de nuestro mundo educativo.

domingo, 1 de febrero de 2009

Incitar a la lectura...

Hola a todos y todas!!
Anteriormente en otra entrada de este blog hice alusión de los diez derechos que según Daniel Pennac, tenemos nosotros como lectores. Hay muchos materiales y muy buenos para que los jóvenes y adultos adquieran de nuevo el gusto por la lectura. Y es que ya no es cuestión de leerse sólo una novela, un ensayo, un poema...sino de apreciar la vida junto a la lectura. Las fantasía, la imaginación, la creatividad, la innovación...viajan juntos de la mano en muchos de los libros que nos leemos.
He pensado escribir hoy a la lectura por el visionado de un vídeo dedicado a la lectura y perteneciente al maravilloso programa que antiguamente se producía en TVE2, "La bola de cristal".
Este vídeo es un ejemplo de cómo con pocos recursos se pueden hacer buenos materiales para incitar a la lectura. Con toda la tecnología que últimamente tenemos a nuestro alcance podemos hacer maravillas. Pero para ello, necesitamos leer y después innovar, crear.