miércoles, 27 de febrero de 2013

#CaféCrea sobre Redes Sociales en Educación

Hola a todos y todas,

hoy me gustaría invitarles al próximo #cafécrea que realiza la plataforma educativa Ineverycrea sobre la temática de las " redes sociales en educación".


Será un evento un tanto bastante innovador ya que habrá intervenciones a la par desde dos ámbitos, uno presencial en Madrid y otro a través de la herramienta de Google " Hang Out On Air"  permitiendo de esta forma un debate más amplio. Por supuesto será es retransmitido en streaming. La página se proporcionará el mismo día a través de Ineverycrea así como por el hashtag #cafécrea. Una de nuestras compañeras Inés Lajaines ( @lajaines) ha realizado un post fantástico para el que no conozca la herramienta "Hang Out"

Una de las cuestiones más interesantes de este #cafécrea es que da la voz a todos los agentes implicados en la educación. Familias, estudiantes, profesorado, equipo directivo, expertos en seguridad red, tecnología, etc.,  nos darán su visión acerca del uso de las redes sociales en educación. Además la conversación se iniciará en Twitter media hora antes del evento aunque seguramente empezaremos a debatir desde mucho antes.

Para animar un poco al debate he grabado dos píldoras audiovisuales que responden a las siguientes preguntas. ¿ Por qué es el momento de realizar un debate sobre esta cuestión? ¿ Qué valor aportan las redes sociales para le educación? 






Como he comentado anteriormente estas pequeños videos pretenden animar al debate.Expreso mi opinión como usuario de las mismas tanto personal como profesionalmente. No es cuestión de expertos sino de provocar distintas respuestas para hacernos avanzar en este sentido.

Las redes sociales sociales siempre han existido. Sin embargo ahora esas redes han aumentado de una manera hasta ahora nunca imaginada. La comunicación entre seres humanos nunca resultó tan fácil y sin embargo todavía nos resistimos a ellas. ¿ Vamos a dejar de aprovechar la oportunidad de conectarnos?

Para consultar más información acerca del evento, participantes, etc... puedes consultar el link que he puesto al principio al post o en este mismo enlace. 

Un abrazo a todas y todos

Pd: nos vemos el 28 de febrero a las 19:30 por las redes

martes, 26 de febrero de 2013

El uso de internet en casa y en el hogar. Un blog de aula en casa

Hola a todas y todos,

a las 19:00 horas daré una ponencia titulada " El uso de Internet en casa y en el hogar. Un blog de aula en casa" dentro del curso que ofrece el CFIE de Salamanca titulado: " Familia y escuela, un entorno privilegiado para la educación"

Para ello me basará en mi propia experiencia en los CEIP dónde he tenido la suerte de participar durante los tres últimos años así como las diferentes buenas prácticas que se han realizado con respecto a este sentido. También creo necesario una inmersión en este mundo 2.0. He preparado una presentación que me gustaría compartir con todos/as


:

Un abrazo a todos y todas


viernes, 22 de febrero de 2013

Curso de Realidad Aumentada en el CITA ( #citaRA)

Hola a todas y todos,

mañana sábado día 23 de febrero asistiré a un curso sobre Realidad Aumentada en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas para el desarrollo rural ( CITA) situado en Peñaranda de Bracamonte ( Salamanca).


Los organizadores del evento son la asociación Aulablog así como el propio CITA antes mencionado. 

El programa del encuentro por la mañana es el siguiente: 
  •  Recogida de documentación 
  • Presentación del Encuentro Descripción de la app de Aulablog y plataforma de creación de POIS.
  • Cómo se trabaja con la aplicación José Frutos Profesor de Matemáticas, Tecnología e Informática y Coordinador TIC en el Colegio San Diego y San Vicente, de Madrid
  •  Descanso
  • TRES EXPERIENCIAS EN EL AULA 
  • Fitoatocha. Un Herbario digital Charo Fernández Profesora Tecnologías de la Información y Electrotecnia en el Colegio Salesianos Atocha, de Madrid. 
  •  Cómo integrar la Realidad Aumentada en Secundaria y no morir en el intento Cé́sar Poyatos Profesor de Física y Química y Tecnología e Informática en el colegio San Diego y San Vicente, de Madrid 
  • Experiencias con códigos QR en el aula José Luis Gamboa Profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES La Rosaleda, de Málaga





Pinchando en cada fotografía podrás acceder a sus páginas

Ya por la tarde, estos 4 fantásticos profesores/as  nos darán un taller con dispositivos móviles ( tabletas, smartphone) sobre diferentes temas como: 

  •  REALIDAD AUMENTADA EN EL AULA Charo Fernández La finalidad del taller es aprender a diseñar, planificar, crear y evaluar una actividad sencilla para llevar al aula usando realidad aumentada.
  •  CREACIÓN DE GYMKANAS CON REALIDAD AUMENTADA José Frutos y Cé́sar Poyatos La finalidad del taller es aprender a diseñar, planificar, crear y evaluar Gymkanas educativas basadas en la geolocalización con realidad aumentada.
  •  REALIDAD AUMENTADA CON AUMENTATY José Luis Gamboa En el taller aprenderás a manejar tanto Aumentaty Author (programa para crear realidad aumentada) como Aumentaty Viewer (programa con el que otras personas podrán recrear nuestras producciones con realidad aumentada), además de añadir modelos a la galería que, por defecto, el primero de los programas ofrece. Finalmente, podrás realizar tus propias creaciones con realidad aumentada.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ponencia sobre Edublogs

Hola a todas y todos,

dentro unos 20 minutos daré una ponencia en el Máster TIC  de la Universidad de Salamanca y me gustaría compartir la presentación realizada. De esta manera tanto el alumnado como quién lo desee la puede tener a su disposición desde este momento.

 

Un abrazo

sábado, 16 de febrero de 2013

Visita a la Universidad de La Laguna

En las pasadas fiestas que hemos tenido ( Navidades) tuve la oportunidad de volver a mi isla Tenerife durante unos días. Llegué un día antes de que se acabaran las clases en la Universidad en La Laguna y pensé ir a visitar a antiguos profesores, entre ellos Manuel Area, quién siempre me animo a seguir en el ámbito de las TIC aplicadas a la educación.

Cuando llegué a mi antigua Universidad fueron todo recuerdos. El primero el buen tiempo, 23 grados un 20 de diciembre. Después las clases, la cafetería, la biblioteca...hasta subir a los despachos de los profesores, exactamente el departamento de didáctica, organización y métodos de investigación. Me encontré con antiguos profesores y por supuesto con Manuel Area.


Después de estar hablando un rato de recuerdos y de la situación actual me dirigí con Manuel al Edullab , laboratorio de Educación y Nuevas tecnologías de la Universidad de la Laguna. Como siempre pasa en mi isla de nuevo otra casualidad y es que el becario que ahora mismo tienen lo conocía desde hace un tiempo. Es un gran persona tanto en lo personal como en lo profesional. Su nombre es José Borrás. 

¿ Y a qué viene todo esto? Pues debido a un escrito que existe en una de las pizarras del laboratorio y que no han querido eliminar del mismo. 


En ella dice lo siguiente:

"Aunque acumules muchas investigaciones, libros y tesis doctorales, si lo que enseñas y tu forma de enseñar no motivan, ni son atractivos ni significativos para tus alumnos y su carrera, les harás perder el tiempo y su formación se podrá resentir gravemente. ¿ Eres consciente de ello? Firmado: Oramas.

Es un gran mensaje que debe hacer plantear a profesores universitarios su actualización docente e innovadora más allá de la investigadora. El equilibrio debe ser fundamental para no convertir las Universidades en escritos académicos donde no exista la crítica y la participación. Por otro lado, también sentirme orgulloso de que la persona que lo ha escrito es primo de mi madre, con lo cual tengo lazos afectivos y aunque parezca mentira me produce satisfacción.

En definitiva, una visita llena de recuerdos, de anécdotas y sobre todo lo más importante: aprendizaje. Quien me iba a decir a mí que subir en tranvía a la Universidad y bajar en guagua a mi casa me iba a producir tanto conocimiento. 

Un abrazo

domingo, 3 de febrero de 2013

El barco del exilio: proyecto colaborativo

Viajamos en un buque, quizá un transatlántico, aunque no sea precisamente en el Titanic. Solo faltaría que, además de exiliarnos, nos hundiéramos.


Hoy me gustaría presentar el proyecto colaborativo de aprendizaje en red sobre exilio y cultura en España y América Latina que ha iniciado mi compañero y amigo Joaquín Martínez Sánchez.

Una propuesta educativa necesaria en estos tiempos que corren, con una mirada amplia y abierto a la participación de todos los agentes educativos. Una mirada crítica necesaria en educación y además acompañado de una metodología activa y basada en proyectos.


Canarias, cruce de tres continentes: Europa, América y África. Existe un gran racismo institucional desde el gobierno, desde la prensa....que tenemos muchos inmigrantes, que llegan muchas pateras....las estadísticas dicen que la inmigración africana no representa ni el 10 por ciento.... claro la inmigración europea que llega por aeropuerto y con dinero es la mayor...

No aprendimos nada, exiliados como se ve en la foto...los tiempos cambian y la historia sigue presente...probablemente muchos jóvenes tendremos que exiliarnos y nunca nos han tratado mal...esto quiere decir que no conocemos nuestra historia presente...y que mejor que conocerla a través de este proyecto colaborativo en red. América Latina, España y Canarias a un solo clic. ! Que maravilla!

No viví esa época y por lo que me han contado, leído, etc... estoy seguro de que no es fácil abandonar tu tierra....estoy cansado de la demagogia de los políticos, empresarios, etc....a nadie le gusta exiliarse, no le gusta abandonar a su familia, amigos...ni su tierra....

Este proyecto se hace muchas preguntas y eso me encanta. Buscamos respuestas y ahora las herramientas que poseemos son fantásticas. Experiencias y anécdotas vía Skype de personas exiliadas. Proyectos colaborativos entre escuelas de América Latina y España. Cultura para todos y todas en un contexto de aprendizaje permanente. ¿ Te unes al barco?

 

Como pasa el tiempo que de pronto son años....

miércoles, 30 de enero de 2013

Sobre identidad digital....

Identidad digital, reputación on-line..



Todos estos nuevos conceptos parece que están de moda e incluso son necesarios en este nuevo escenario digital. Aún pudiendo estar de acuerdo en una serie de cuestiones, creo que a las personas se les ha ido un poco la cabeza con esta cuestión, olvidándose incluso muchas veces de su propio pensamiento e ideas. Me explico: queremos mantener una imagen, una identidad frente a los demás que muchas veces impide hasta que aflore incluso los sentimientos.

Continuamente, una serie de " expertos" comentan que no deberíamos poner determinadas cosas en las redes sociales acercada de nuestra vida o privacidad. ¿ No les suena esto a no digas lo que piensas? Hay que tener cuidado en este sentido pues la capacidad de comentar tus ideas puede repercutir en tu identidad digital.

Además tengo la sensación de que las identidades se crean en función de las empresas, instituciones...no se construyen en la interacción con los demás ya que establecer debate con una determinada persona está deteriorando nuestra identidad digital.

¿Y en educación?

La educación, desde mi punto de vista, tiene una gran responsabilidad en este sentido. Y me refiero a construir una identidad entre todos y con una dimensión crítica importante. ¿ O vamos a educar a nuestro alumnado diciendo que no puede poner lo piensa en las redes porque a lo mejor una empresa o una institución no lo contrata?

Creo que es importante la identidad digital e incluso necesario la formación en determinados aspectos de la vida privada de las personas pero hasta un punto.  No confundamos identidad digital con libertad de expresión. 

Cada persona es única y tiene su propia identidad. La idea es que la sigan manteniendo y que la vayan construyendo por sí mismas a medida que vayan teniendo experiencias. Yo sigo construyendo la mía continuamente y seguiré ya que éste es un proceso que no acaba nunca. 

Identidad digital sí, dimensión crítica también

domingo, 13 de enero de 2013

Un gran maestro

Hola a todos y todas,

hace tiempo que quería escribir esta entrada en apoyo al maestro Ángel Saez ( @angelsaez), al cual conocí en el Aulablog de Madrid y con el que he tenido poca oportunidad de conversar pero que espero hacerlo en futuras reuniones educativas.  En medio de las fiestas llego a mí una entrevista realizada en la Cadena Ser al propio Ángel Saez en la cuál pedía disculpas a sus alumnos por no poder darles la mejor educación que el quisiera por falta de tiempo. Puedes escuchar toda la entrevista en este audio:


  

Esto viene por una serie de luchas que estuvo realizando Ángel Saez por las diferentes instituciones que existen con respecto a educación, lo cual llevó a ser expedientado por la consejería de educación. Toda la información la puedes leer en :



Además por éstas fiestas nos regaló un mensaje coherente que debería ser escuchado por todos los políticos:

 



En definitiva, un maestro que como diría Jon Bustillo ( jonsarean) me encantaría tener y al cual muestro todo mi apoyo. También son fantásticos materiales para cualquier facultad de educación como por ejemplo asignaturas tales como Política Educativa, Análisis sociológico de las reformas educativas en España ( ésta la curse yo en la Universidad de la Laguna). También para Educación Comparada, dónde recuerdo que hice junto a unos compañeros un trabajo comparando tres leyes educativas: LOGSE, LOCE y LOE. Ahora y como bien dice en el video Ángel Saez ya tenemos otra: la LOMCE.

PD: Pobre alumnado de educación, lo que no sabéis es que las leyes educativas se cambian para que estudies muchos contenidos y paséis de eso que llaman procesos.

lunes, 7 de enero de 2013

Social Media 2013

Hola a todos y todas,

empezamos este nuevo año compartiendo un video que creo que puede resultar de interés para aquellos que piensan que toda esta cuestión de las redes sociales, blogs, etc., es simplemente una moda o realmente no se han dado cuenta de la difusión tan enorme que están teniendo este tipo de medios sociales en la llamada " sociedad de la información".

En años pasados ha he compartido unos videos muy parecidos que se han ido actualizando y que puedes visualizar en estos dos enlaces:



Pues hace poco que he podido acceder al nuevo video que han sacado y sinceramente, me parece unos de los mejores materiales ( a modo grosso) que se pueden encontrar y que son bastantes sencillos de entender pues se basan en números y estadísticas.

 

Seguimos conectados este nuevo año.. Uno de mis retos es seguir actualizando el blog con más frecuencia. Seguro que todos y todas tenemos miles de retos por delante. Habrá que ponerse manos a la obra. Feliz 2013

martes, 11 de diciembre de 2012

Manifiesto contra la perfección

Hola a todos y todas,

el otro día, en una conversación de esas de Twitter, sí aquellas en dónde muchas veces ( por no decir casi siempre) se aprende más que en muchas instituciones educativas formales llego a mí un manifiesto que me gustaría compartir con ustedes. La conversación surgió entre @ainhoaeus @mikelsgartzia @Harkonen2 y fue tuiteado por @ftsaez.

Se trata de un manifiesto contra la perfección, por considerar ésta la culpable muchas veces de matar la creatividad, la diversión, el aprendizaje, etc. Creo que un material que puede hacer reflexionar acerca a la hora de evaluar y por lo tanto optar por una metodología más activa y centrada en los procesos.

Puedes conocer el desarrollo de cada punto y toda la información en este enlace:
Aquí van los puntos del manifiesto:

1. Advertimos que el escalón entre “suficientemente bueno” y “perfecto” requiere de esfuerzos no proporcionales a la recompensa, causa retrasos o incluso impide los resultados.
2. Manifestamos que la obsesión con la perfección puede causar infelicidad y hasta matar.
3. Declaramos que la búsqueda de la perfección puede arruinar cualquier plan.
4. Denunciamos que la cultura de la perfección genera excelentes hipócritas, porque la perfección es imposible lograrla pero sí fingirla.
5. Revelamos que la creencia en la autoperfección es patología bien conocida en lo individual pero no en lo colectivo. 
6. Creemos que la perfección puede ser repelente.
7. Avisamos además de que la perfección es poco resistente
8. Reparamos en que la imperfección puede ser creativa y disruptiva
9. Evidenciamos que las oportunidades están en las imperfecciones. 
11. Negamos que la imperfección sea maldad. 

Un abrazo a todas y todos

domingo, 25 de noviembre de 2012

25-N Día internacional contra la violencia de género

En años anteriores he compartido algunas canciones para concienciar de la importancia de luchar contra el machismo y la violencia que todavía impera en esta sociedad. Desde la educación es necesario luchar frente a este injusticia y no cerrar a los ojos ante una realidad todavía existente. 

Hoy me gustaría compartir con ustedes varias canciones que con una temática para poder trabajar junto a nuestros compañeros/as, alumnado, etc.

La primera es  una canción de Pedro Guerra, titulada " Hogar"

    :

La otra canción es del grupo Def con Dos y se titula " Ellas denunciaron"




En anteriores años:

!No a la violencia de género!

!Día internacional contra la violencia de género!

No cierres los ojos ante esto, despierta!!


domingo, 11 de noviembre de 2012

Educación contra el racismo

Hola a todos y todas,

cuando estudiaba mi licenciatura mi visión hacia las TIC,  digamos que era bastante negativa. La asociaba ( cosa que sigo haciendo) a la globalización económica y cómo esta situación ponía en bastante desventaja a aquellos pueblos que no pueden llegar a esas nuevas materias primas como son la información y el conocimiento. Sin embargo, con la aparición del Internet social, más concretamente con algunas de las herramientas de la llamada " WEB 2.0" mi visión cambió ya que creo que tenemos la oportunidad de interaccionar con distintas personas del mundo entero a un sólo click. Además, todo esto acompañado de un material audiovisual fantástico para poner en marcha distintos proyectos en educación.

Uno de mis campos favoritos era y sigue siendo la interculturalidad, ya que viviendo en Canarias, lugar de encuentro de culturas, ( África, Europa y América), sigue habiendo muchas personas racistas o "víctimas" de los medios de comunicación de este país. En el momento que pensé que podríamos acceder a la cantidad de materiales en la red mi visión cambió. ! Es posible utilizar en las aulas otros materiales más allá de los libros de texto! Para mí este es uno de los grandes cambios que nos ofrece las TIC, la diversidad de materiales en distintos formatos.

Hace ya más de tres años posteaba una canción de Pedro Guerra, natural de Tenerife, para poder ser utilizada en las aulas. Analizar la letra, establecer un grupo de discusión en torno a ella, cantarla, recitarla, amarla...y hoy me gustaría hacer lo mismo con una canción titulada " Rap contra el racismo".


 

Además se ha hecho una versión para poder trabajar con NEE, ya que ha sido traducida al lenguaje de signos


¿Les queda claro no? La educación está contra el racismo.

¿Todavía dudamos de la cantidad de materiales que nos ofrece internet? Yo lo tengo claro, este es el mundo que esta ahí fuera. La universidad, la escuela, las instituciones formales... no pueden darle la espalda. Como se dice en la canción. ¿ Por qué es tan difícil llevarlo a cabo fuera del papel?

¿Por qué creen que quieren quitar la música y el arte? Porque hacen pensar, porque nos hace reflexionar, ser críticos o nos permite crear una contra-cultura ante lo establecido. Pero no lo van a conseguir porque siempre estarán presentes quieran o no. Para terminar y utilizando de nuevo un párrafo de la canción:

¿ No has probado nunca a conocer a un extranjero? Fíjate en los niños, ellos saben de que va este juego

Un abrazo a todos y todas


martes, 30 de octubre de 2012

Trasteando con la educación

Hola a todos y todas,

me gustaría compartir con ustedes una pequeña presentación, la cual no tenía pensado compartir en público, pues se trataba de un trasteo para actualizarme en la práctica que he dado esta semana en la asignatura de TIC. Sin embargo, la necesidad de compartir, cuestión que desde algunos sectores se pone en duda todavía. , ha hecho que realice esta pequeño post para compartir con ustedes esta presentación " rápida" y " loca".


 
Educación

¿Cambiamos?

¿Cambiamos? En serio de verdad...

¿Cómo? Aprendizaje por proyectos, ¿ Quizás?

Mejor juntos/as. El miedo al fracaso se supera mejor colaborativamente

¿Lo hacemos? Nada es imposible.

Un abrazo a todos/as

domingo, 21 de octubre de 2012

II encuentro de buenas prácticas TIC en educación

Hola a todas y todos,

durante estos días no he parado de publicitar en las distintas asignaturas o cursos que participo el II encuentro de buenas prácticas TIC en educación que se celebrará en el CITA ( Centro Internacional de tecnologías avanzadas para el desarrollo rural), lugar fantástico y en donde cursé mis prácticas del Máster TIC.

El año pasado fue un auténtico espectáculo ver las actividades realizadas por los docentes con su alumnado. La frase que más se repetía era: " como me gustaría ser su alumnado". Pues el próximo 27 de octubre promete de nuevo, con un gran abanico de profesionales que nos mostrarán su buena práctica con las TIC en el aula.



Puedes consultar el programa que se desarrollará en este enlace:

El precio es de 30 euros y la inscripción se realiza desde aquí:

Además puedes seguir lo que ocurre antes, durante y después del evento en el hashtag de Twitter #bbppcita

¿Te lo vas a perder?

Un abrazo 

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Por qué es importante compartir el contenido?

Hola a todos y todas,

hoy me gustaría compartir con ustedes un pequeño video en el que se explica a través de un ejemplo la importancia que tiene compartir el contenido de nuestras prácticas. Esto lo podemos realizar vía blog (como ahora mismo), a través de redes sociales, visualizarlo en distintos contextos, etc. Ahora que han empezado las clases y he insistido en la importancia de compartir me parecía una buena idea mostrar este material.

 

Como bien comente antes, este año hemos introducido al alumnado de magisterio en Twitter, con el deseo que se contagien de las buenas prácticas del profesorado que comparten sus prácticas educativas. Si quieren seguir la actividad del alumnado en Twitter seguid el hashtag #primausal1213.

Un abrazo

viernes, 21 de septiembre de 2012

#c0edu

Hola a todos y todas,

ahora mismo estoy en un curso con chicos y chicas que inician una nueva etapa en su vida, en este caso en la Universidad. Espero que les haya sido de ayuda este curso y como prometí aquí va la presentación realizada en el curso



martes, 18 de septiembre de 2012

Vivo en un país surrealista pero tengo pasión

Hace tiempo que no escribía en el blog debido a que otras " actividades académicas" me lo impiden. Sin embargo, aunque sean unos simples párrafos llevo tiempo pensando en desahogarme a través del blog, ante una situación que considero surrealista, digan lo que me digan. Reconocer también que un tweet lanzado por @eraser sobre el mismo tema hizo que me decidiera a escribir algo.






Sé que hay otros problemas más importantes con respecto a la educación pública y quizás este no sea de los más importantes o sí. Es un tanto gracioso el tema. Yo me encontraba en Tenerife cuando leí la noticia en los medios tradicionales y se lo comenté a mi familia. Y decía gracioso porque no lo entendían lógicamente. Vamos a ver, no puedo acceder a la comida de la escuela porque me resulta muy caro. Sin embargo, yo le preparó la comida para llevarla en el " tupper" y cobran por el espacio donde como el niño o la niña. Por favor, me quiero reír. De acuerdo que las escuelas, como dicen muchos sociólogos, pedagogos, etc, se han convertido en supermercados y las familias, entre ellas el alumnado en sus clientes. De acuerdo. Sin embargo, todo esto me sigue pareciendo surrealista. Vivo en un país surrealista.

Pero no quiero ser pesimista, al contrario. Las cosas surrealistas hacen que uno se plantee cosas, que reflexione sobre ello, que lo denuncie, que se indigne, que crea que no es justo, que le parezca un abuso, que están comiendo los niños y niñas... y para reinvidicar el optimismo les dejo con una canción de rap cantada por Ferni, miembro del grupo de rap de Tenerife, El Veneno Crew.

 

De luchar, de despertar, del mundo cambiar. Para ellos es rapear.
Para mí es la educación
Una pasión que intentaremos llegué a todo el mundo.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Proyecto " Encadenados"

Hoy me gustaría traerles a este espacio un proyecto titulado " Encadenados". Much@s ya los conoceréis, sobre todo los asistentes al VII encuentro de #Aulablog12 ocurrido en Peñaranda de Bracamonte y del cual hay realizados algunos vídeos de lo que pretende este proyecto educativo.

A la hora de realizar cualquier proyecto educativo me vienen a la cabeza tres fases fundamentales: diseño, desarrollo y evaluación del mismo. Intentaré, a modo resumen, explicar las fases que hemos desarrollado en este proyecto y por supuesto mostrar los distintos vídeos ( como producto final) que se han realizado.

Para que sea posible la primera fase de diseño se necesita una idea, un pequeña imagen mental de lo te gustaría realizar o crees que es posible hacer con la ayuda de los demás. Juan Pablo ( @jphramos), yendo en coche de vuelta a Salamanca,  junto a Ana de la Fuente ( @anuska72) y un servidor ( @achinech) volvíamos a nuestro lugar de origen con una lluvia de ideas espectacular. Juan Pablo nos comentó que le gustaría realizar un pequeño proyecto en el que se entrecruzaran muchas preguntas con la intención de encontrar esas respuestas que nunca encontramos o que no sabemos por el simple hecho de no preguntar o compartir. Esa idea fue creciendo y durante las dos horas de trayecto del coche dicho proyecto ya estaba en marcha.

Una de las primeras acciones que realizamos fue quedar un día en el IUCE de la Universidad de Salamanca. Destacar que hemos quedado dos becarios de investigación con una profesora de Matemáticas de Secundaria, ahora mismo asesora del CFIE de Ciudad Rodrigo. Me encantan las mezclas y calla un poco a los que optan por la separación de las etapas o por ver imposibles un cambio de relación entre ellas. Llevo desde que llevo en esto intentando cambiar esta situación y seguimos en ello. En esta primera reunión, en la que aprendimos colaborativamente estuvimos realizando un pequeño trailer presentado el proyecto en la red, con la intención de que se uniera y compartiera la mayor gente posible. Seguíamos en la fase de diseño. Y aquí está el primer resultado, realizado con la App de Ipad #imovie.

 

Este pequeño trailer realizado unos días antes de #Aulablog12 pretendía tres cuestiones que se plasmaban de forma clara en el video: innovar, crear y compartir. Una parte importante del diseño que marca un primer producto fina. Pero vayamos un poco rápido a la parte del desarrollo.

Hablar con docentes y discentes era la segunda parte del proyecto: el desarrollo. Trabajo de campo, investigación y organización de las preguntas y respuestas. Tres personas en busca de víctimas queriendo encontrar respuestas a la educación. Que calidad de desarrollo cuando se aprende junto, cuando las personas tienen ganas de participar en estos proyectos. ¿ Qué no importa el contexto? Demasiado. Lo dije en el #aulablog11, ni recursos ni excusas ni nada, implicación, compromiso por parte de la gente que asume participar en un proyecto. Más productos finales del desarrollo:







Ahora, por favor, evalúen ustedes. Nosotros realizaremos nuestra propia auto-evaluación interna e intentaremos realizar algún "plan de mejora" del proyecto " Encadenados" que quizás lo mejoremos o muera. Pero la intención, las ganas de cambiar las cosas en educación siguen intactas por mucho que #Wert o compañía intenten todo lo contrario.

No puedo parar, ¿ quién me sigue?

martes, 10 de julio de 2012

Un pequeño cuento sobre... Aulablog 12

El año pasado sobre estas fechas había escrito un cuento sobre un aprendiz en el VI encuentro de Aulablog celebrado en Madrid. Los lectores del pequeño cuento pudieron observar que no existía final ya que la educación es un proceso que nunca termina o al menos eso intentaba mostrar la metáfora del mismo....



un día vi que los sueños podían hacer realidad y lógicamente volví....

Título del cuento: Aulablog12

El aprendiz, después de haber vivido una de sus mejores experiencias el año pasado en Madrid sabía que no se lo podía perder, ya que las emociones surgidas en el anterior encuentro había que repetirlas y además con personas nuevas ( que alegría pensaba para sus adentros). Pero no fue fácil. El aprendiz se encontraba en un viaje muy largo, había cruzado el océano atlántico incluso para poder aprender de otra cultura y de otra forma de entender la educación. Pero esto no era un impedimento ya que el aprendiz había hecho muy buenos amigos en el anterior encuentro que pudieron avisarle de que la fecha se acercaba. Así que desde Montevideo, un país del que se llevo multitud de amigos y amigas se fue Aulablog

Nada más llegar el aprendiz observó como la tecnología y sus aplicaciones a la educación cambian de una manera asombrosa y con una rapidez increíble. El aprendiz veía códigos QR, aprendizajes invisibles ( o visibles), algo de doctores en apps...en definitiva un mundo de nuevo lleno de disruptividad y por supuesto lo más importante, emociones. Por cierto, que al narrador se le había olvidado el lugar: Peñaranda de Bracamonte, un pueblo ( por no decir ciudad) que pertenece a la provincia de Salamanca.

Antes de empezar a cacharrear con todo este mundo, el aprendiz tuvo la suerte de poder escuchar a un tipo que hacía granizadas de limón en el CITA y nos hablo de cultura compartida. De conexiones, de interacción, de redes, de colaboración, de emociones... que maravilla de ponente...y mira que uno se aburre en la mayoría de estas charlas...pensaba el aprendiz para sus adentros. Pero es que cuando hay calidad humana y sentimiento en lo que haces se nota y mucho, se transmite.


El aprendiz estaba encantado con todo lo que encontraba a su alrededor. Tabletas y móviles en educación. Que buena idea. En vez de prohibirlo,  ¿ por qué no integrarlo? El aprendiz siempre había pensado que toda esta tecnología tenía su uso didáctico y pudo observar como ya existen muy buenas experiencias en este sentido. Sin embargo, el aprendiz también piensa que no todo el mundo puede acceder a este tipo de tecnología y más aún la escuela pública, ya que el aprendiz, cuando estaba en Montevideo, sufrió una de las depresiones más grande de su vida al conocer a #Sinwertgüenza

El año pasado se bailó en el cuento y esta vez no podía ser menos. Con un poco más de experiencia ( que no quiere decir, " sentido del ritmo"), el aprendiz bailó, se río, se divirtió y por supuesto aprendió algo más para la próxima polka que se celebrará en Donosti el próximo año. 






En definitva, un mundo que no acaba pensaba el aprendiz para sus adentros. Cuanta calidad que se pide desde altas instancias y aquí la hay y de sobra. Personas ( no solamente docentes y discentes) compartiendo emociones, experiencias, amor... ¿ cómo no vamos a ilusionarnos y aprender de esta forma? El aprendiz está contento, ha aprendido mucho gracias sus compañeros y compañeras y sabe que el viaje en el que está inmerso continúa.

Pues sí, el aprendiz cree en la educación. Sí, en la educación. Aquella de la cual se aprende o desaprende. Ahora no sé si el que escribe es el narrador o el propio aprendiz. Lo único que sé es que esto, al igual que como comenté el año anterior, no termina nunca. Seguimos juntos, dejándonos llevar por el viento y planeando con nuestras alas, en este caso, la educación



jueves, 28 de junio de 2012

Crónica del #kfe06 en Salamanca ( #slm01)



El pasado viernes 15 de junio se celebró en distintas sedes del mundo el Kfé Innovación ( #kfe06). Después de la participación de la sede de Salamanca en las dos últimas ediciones del #kfe nos encontrábamos de nuevo con la oportunidad de poder debatir y construir nuevo conocimiento, en este caso sobre el aprendizaje colaborativo.

Antes de empezar el evento, Silvia Avís y un servidor realizamos un pequeño audio para animar a las personas a acudir al evento con varias ideas: inteligencia colectiva, creatividad, aprendizaje colaborativo...y una idea muy importante que se desarrollo antes y después del evento: ¿ Queremos realmente aprender colaborativamente? ¿ Es posible ésto en una sociedad competitiva? ¿ Por qué las personas no quieren acudir a un lugar en donde no te dan un certificado? ¿ Esas personas están haciendo bien? Lo comento porque el aprendizaje informal, el network y aprender entre iguales serán una de las claves de la sociedad del siglo XXI y tengo la sensación de que en ese sentido vamos muy retrasados.




Dentro de lo que fue el evento se plantearon varias preguntas que me gustaría ir a modo crónica:

En un  primer momento, los coordinadores estuvimos presentando cuál era la idea y objetivo del #kfe06, ayundandonos para ello de la presentación encontrada en la página del kfe así como del vídeo promocional utilizado el año pasado para el intento de presentar un libro electrónico.
Los asistentes a la reunión fueron: Silvia, Juan Pablo, Erla, Verónica, Fernando, Javier y Nsrin. He querido nombrar el nombre de todos y todas con la intención de mostrar sus ganas por querer cambiar las cosas. Ciudadanos del mundo que se unen para debatir y reflexionar, en este caso sobre aprendizaje colaborativo.

Empezamos a preguntar de forma amplia con ¿ Qué es para ti el aprendizaje colaborativo? ¿ Qué se requiere para ello? ¿ Realmente queremos aprender juntos?

Muchas preguntas y muchas respuestas. Una cosa clara, a medida que vamos avanzando con la edad vamos perdiendo nuestra capacidad de aprender colaborativamente. Vamos pasando de una colaboración en las etapas de infantil para poco a poco ir destrozando esa capacidad colaborativa en las etapas superiores. ¿ Y por qué no queremos aprender colaborativamente en las distintas etapas? Pues por el tipo de actividades que se promueven en la educación. Parece que eso lo teníamos claro, no se trabaja por proyectos, no hay investigación en los trabajos con lo cual el alumnado no es tonto y prefiere repartirse un trabajo y que cada uno haga lo suyo y después lo juntamos. O sea en definitiva, que el profesorado en cuestión no crea escenarios nuevos para la colaboración y que eso impide de una forma u otra aprender colaborativamente.

Pero todo esto creo que ya se ha hablado en miles de sitios y lugares durante los últimos 50 años en todas partes del mundo. Sin embargo, si que me gustaría destacar algo que nos ocurrió y que sinceramente me parece lo más interesante de todo el encuentro y fue la reflexión personal que cada uno hizo sobre la temática en cuestión que nos planteábamos. Fue cuando después de estar hablando, sacando ideas...cuando se preguntó: ¿ pero nosotros mismos aprendemos colaborativamente? ¿ Realmente queremos aprender juntos? ¿ Tenemos miedo de reflexionar colaboritavemente o compartir nuestras ideas?  ¿ Es verdad como dice @eraser que en una sociedad competitiva es imposible colaborar?

Reflexionar sobre nuestra propia práctica. No podemos ir hablando de aprendizaje colaborativo, se nos llena la boca y más desde Universidad y después ni nosotros mismos lo  hacemos. ¿ Qué pedimos? ¿ Qué queremos?  Empecemos a reflexionar sobre nosotros mismos y quizás a partir de ahí podamos dar algunas pautas para entender que es esto de colaborar. Kfè Innovación lo es,  lo tengo claro. Pero nuestro reto mayor es, ¿ Cómo hacer que más ciudadanos crean en estas dinámicas de participación? ¿ Cómo explicarle a un ciudadano que en esas dos horas de su vida aprenderá más que en un año en distintas instituciones formales, eventos, congresos, etc? La participación, la horizontalidad como claves del nuevo mundo. Todas las ideas valen, absolutamente todas. La del alumno, la del docente, la de la familia, la del gurú educativo también vale.

Bueno, espero no haberme líado demasiado y que quizás este post un poco desorganizado sirva para que otros y otras puedan reflexionar sobre lo mismo, es decir, sobre nosotros mismos y nuestra actitud y compromiso ( REAL) hacia el aprendizaje colaborativo.

Seguimos hablando, lanzando ideas, construyendo conocimiento colectivo... ¿ Seguimos? Por supuesto, esto es ya imparable.