lunes, 19 de agosto de 2013

Mi crónica del #ikaskide13 , a participar todo el mundo!

Desde hace un tiempo que tengo pendiente un post sobre las jornadas de #ikaskide13 ocurridas en Donosti durante los días 15 y 16 de julio y del cual escribí un post animando a su participación.  Ocurrieron gracias a dos personas que son la caña: Ainhoa Ezeiza ( @ainhoaeus) y Mertxe Badiola ( merxtebadiola).


Voy a desglosar en tres partes el post que pretendo desarrollar y escribir:

Escenarios cripto-fascistas:

Esta frase se la debemos a Patrick Davenne ( @pdavenne), como respuesta a los escenarios en donde se celabraban las jornadas. ¿ Son los espacios clásicos de las Universidades, centros no universitarios, etc válidos para la participación? ¿ Dónde queda la organización de los espacios en los centros formales? Conocemos que algunos poseen de aulas especiales pero,  ¿es suficiente? 

Esto cuadra perfectamente con la facilidad de participación que ocurre en otros espacios, ( vamos a llamarlo informales) como pueden ser los bares, jardines, playas, etc. Lo que se pretende comentar es que los escenarios son una parte fundamental de la participación. Además lo bueno es que es posible hablarlo en el mismo espacio donde se desarrolla sin tener que ser criticado por los guruses. 

¿Cambio en las personas? ¿ Vemos un cambio?

Últimamente hemos seguido con este debate en Twitter y es verdad como comentó @ainhoaeus que no es de fairplay decir que las personas no participan. Hay que distinguir en responder a lo que algunos dicen que viene un cambio y es ahí donde yo no veo ese cambio ya que más que instituciones, partidos políticos, etc...hace falta un cambio en nosotros ( la gente, yo me incluyo en este espacio) más allá de poder romper estructuras a través de las redes.

Por interés te quiero Andrés. Esta frase me la recordaba mi abuela cuando estaba con ella. ¿ Participamos porque queremos cambiar o transformar las cosas? ¿ O es nada más una presencia? Creo que la participación deber ser para algo más que para describir ya lo que hay o conseguir una identidad o reputación digital de " calidad" ( maldita palabreja)

¿ Dónde aprendemos? ¿ Por qué?

Una de las cuestiones que más me alegró y en la que vi un sentido fantástico de la reproducción de nuestra metodología fue cuando el maestro @eraser en medio de una charla nos invitó a pasar al bar a comer salmorejo y jamón serrano. ¿ Saben cuál fue su primera pregunta? Pues: ¿ A qué lo bueno y divertido siempre está fuera?

Pero es que además, después de él romper los espacios de forma radical, seguíamos reproduciendo en el bar nuestro rol pasivo a unos 3 metros de la mesa dónde se encontraba la comida. Estamos acojonados a perder el control, a participar o lo que sea. Desde mi punto de vista esto viene por varias razones: guruses ( hacen que se crea que los demás ya no podemos participar, lo que pongo yo tiene que valer por eso no sigo a personas en twitter ni participo...) y por supuesto reproducción de roles. El que da la charla da la charla, no te metas que puedes quedar mal.

¿Con las armas del sistema se puede cambiar algo?


Este es un debate muy interesante en el que hay que trabajar. Parece claro y por la historia que es muy complicado pero quiero creer que al menos a través de esas herramientas del sistema hay personas que se han unido reclamando un cambio. 


Personas ( aquí es donde veo yo el cambio)

No me puedo olvidar de la gente, de @eraser y su familia, de @ainhoaeus y la suya, de @margaojeda , @pvadenne, de @mertxebadiola y su maravillosa madre. También de @londones y su marido y de @orientacion.iesmc y demás personas que me dieron su afecto y participación en coches, playas, bares, etc.

Con ellos me siento uno más y eso es fundamental para la participación. Igualdad de roles con personas a las que yo considero cracks y con los que he aprendido más que en cualquier otro lugar de mi formación. 

En definitiva, animar a trabajar por el cambio, pero uno verdadero, no hacer MOOCs para quedar bien o PLEs preciosos para después no hacer nada. Hagamos todo eso pero en busca de la transformación, de la revolución de nuestro pensamiento. Mi sobrino, que acaba de nacer, lo agradecerá.

Un abrazo

viernes, 9 de agosto de 2013

El bazar de los locos 2

Si, como si de una película se tratase. Ha llegado la segunda parte. Los locos, después de tres años vuelven.



Contexto:

Para aquel lector/a un poco perdido comentar que la iniciativa " El Bazar de los locos", fue creada para compartir experiencias en torno al uso de la red social Twitter en diferentes temáticas. Aquellas fueron:

  • Twitter y la Educación
  • Twitter como Social Media
  • Twitter y Empresa
  • Twitter y el conocimiento
  • Twitter y el Arte
  • Twitter y la Comunicación
  • Twitter y la Identidad digital

Un open-book, un libro de escritura colaborativa...fue el resultado de aquella colaboración entre twitteros de la red. Recuerdo que tuve la suerte de participar cuando todavía era estudiante del máster. El resultado fue éste:


Pues " El bazar de los locos " vuelve y lo hace estos días a partir de la votación de posibles líneas de contenidos del próximo libro. Ahora mismo la red se inunda de locos y lo más interesante de todo: está abierta a cualquier loco que desee pasarse por allí. Hay un documento inicial que compartiré:


 


En definitiva, una iniciativa que apoyo totalmente y a la que animo a participar. ¿ Vas a dejar que los guruses te digan como se utiliza twitter? ¿ Quieres conocer a personas con tus mismas inquietudes? ¿ Crees que la transformación del pensamiento o la revolución educativa se puede poner en marcha? ¿ Cómo nos sentimos a la hora de comunicarnos?

Participa, exprésate, cede tu voz, no te lo pienses... es la hora de la colaboración, del conocimiento, de la transformación, del pensamiento... puedes formar parte de ella de forma pasiva pero probablemente será más interesante que lo hagas de forma activa. Así serás un loco más y quizás te vuelvas cuerdo o definitivamente acabes metido en el manicomio de Twitter.

miércoles, 31 de julio de 2013

Downtown

Hola a todos/as,

después de un tiempo sin publicar por el blog ( malditas actividades académicas) lo retomo de nuevo con un cómic creado por Rodrigo García y Noël Lang con una característica especial: el personaje del mismo es un niño con síndrome de Down.

Se trata de DownTown...

Blo tiene síndrome de Down , una novia, muchos amigos y un disco favorito. Pasa y échale un vistazo a las tiras cómicas de Dowtown. Esperamos que te diviertas...

La idea, según los propios autores, es conseguir la normalización de un colectivo que sigue desconocido para muchas personas. Me parece una idea fantástica y que creo necesario ya que se trata de actores de la sociedad que pueden y deben aportar más. Para eso hay que escucharlos y esta es una buena manera. 

Han creado un video en donde se presenta el mismo:

 

Un abrazo y seguimos conectados!


jueves, 11 de julio de 2013

Ikaskidetza- #ikaskide13 -Red de aprendizaje informal


Ikaskuntza Informaleko Sarea/ Red de aprendizaje informal es una iniciativa surgida en el KfeInnovación #kfe05 surgida en Donosti. En este blog se ha referenciado en multitud de ocasiones a KfeInnovación ya que he tenido la suerte de poder participar durante el #kfe04, #kfe05 y #kfe06.

Algunos enlaces con información:





Para resumir y poner en contexto a aquellos lectores que no les apetece investigar decir que Kfeinnovación es una metodología de participación ciudadana en red ( espero que @margaojeda lo acepte) que se desarrolla a través de la plataforma Twitter ( al menos su cara visible), digamos que a través de las herramientas de la llamada WEB 2.0


Dentro de todo este conglomerado de la red, dos personas muy activas, Ainhoa Ezeiza @ainhoaeus y  Mertxe J.Badiola  @mertxejbadiola han organizado unas jornadas con el principal objetivo de intentar combinar, mezclar ( que cada uno lo llame como quiera)...el aprendizaje informal con lo formal, centrándose en las redes sociales virtuales, en la comunicación informal. 

Lo informal más allá de las redes siempre ha sido un reto pendiente para las instituciones formales. Recuerdo de realizar en mi licenciatura multitud de talleres, estrategias... sin TIC para atraer a lo informal a las escuelas: por ejemplo determinadas razas de perros ( presa canario, pitbull, standford, etc), profesionales del tatuaje o piercing, etc) por poner casos muy llamativos.

Lo que uno estudia, trabaja o aprende en una institución formal está muy alejado del interés de muchos de nosotros. Eso no quiere decir que no hayamos aprendido en lo formal, al revés, tengo una de conocimientos en la cabeza espectacular que por supuesto los he aprendido en lo formal. También he tenido profesores que no solamente me han llenado la cabeza de contenidos, aunque por desgracia, son la excepción.

Sin embargo, lo informal es algo más, ¿ Por qué? Yo lo llevaría al campo del interés, de las ganas por aprender sin imposición. Ya el maestro @eraser supongo que nos hablará de eso y escucharemos con atención pues tendrá mucho que decirnos. 

¿ Que nos han permitido las redes? Pues ampliar ese grupo de personas que conforman nuestro espacio social ( que bonito me ha quedado). Ahora en serio, nos ha permitido algo fantástico y es la oportunidad de hacernos participe de comunicación brutal con personas que tienen tus mismas dudas, miedos, ilusiones...y yo que sé más...cada uno lo encontrará en su camino si es que quiere iniciarlo. Porque creo que este es otro de los retos que tenemos / tienen aquellos que no quieren participar de su vida.

Compartir siempre ha sido una pasión para mi y por supuesto que para muchos de ustedes. Recuerdan cuando tenían una canción, poema... e ibas corriendo por la plaza del pueblo ( lo más mayores) o nosotros yendo corriendo a tocar al portal del colega ( no había móviles todavía)....

Pues si no han entendido el cambio que provoca las redes en ese sentido es que todavía no han experimentado el poder las redes sociales, sean formales o informales. 

Yo sigo con mi rollo y me remito de nuevo Fernikan ( y la gente de La Laguna, Tenerife) que sin pasión no hay nada: 


Un abrazo y nos vemos en #ikaskide13, ¿ te lo vas a perder? 


martes, 9 de julio de 2013

Un pequeño cuento sobre... Aulablog 13

Durante los dos últimos años había escrito un cuento sobre la experiencia de " un aprendiz" en los encuentros realizados por Aulablog.  Un pequeño cuento sobre Aulablog 11 y otro sobre Aulablog 12 . Y por supuesto, este tercer año, no podría ser menos.


Un día sentí que el afecto es parte fundamental en la construcción de tus sueños y volví...

Título del cuento: Un pequeño cuento sobre Aulablog 13

El aprendiz, después de haber asistido al último encuentro celebrado cerca de donde ahora vive no quería perderse su tercer aulablog, está vez organizado en unas tierras con mucha historia. Algunos le dicen Donosti y otros San Sebastián. El aprendiz cree que debe conocer la cultura donde se realiza con  lo que el encuentro contiene un doble componente de aprendizaje que al aprendiz le fascina.

Nada más llegar,  el aprendiz empieza a soltar besos y abrazos, envueltos en un cariño enorme que le hace sentir especial. Muchas amigas, algunas ya con lazos fuertes, otras apunta de desvirtualizar. Al aprendiz le da un poco rabia que siempre seamos los mismos, al menos esa es la sensación que se lleva después de estar asistiendo a encuentros y saraos durante los últimos 3 años. 

El encuentro empezó con la charla de Ángel Saez, un maestro de verdad pensaba el aprendiz. Hace tiempo que el aprendiz le dedicó una entrada en su humilde blog con la intención de denunciar la sinrazón de un llamado gobierno democrático. Que pasada de experiencia pensaba para dentro el aprendiz. A mi me gustaría tener un maestro así pensaba para sus adentros.


Para cambiar un poco la dinámica de los encuentros, el aprendiz se encontró de repente trabajando de forma colaborativa, ¿ o cooperativa?. Bueno al menos trabajamos en grupo, con roles bien diferenciados y por supuesto buscando un producto final. El aprendiz siempre se queda sorprendido de la "calidad" humana que encuentra en estos espacios. Trabajo por proyectos, evaluación mediante dianas, rúbricas... ¿ Calificar o evaluar? ...pensaba para sus adentros el aprendiz.

Y llegaron los talleres, algo que al aprendiz le gusta mucho, pues el hecho de estar activo, es para él, una parte fundamental del aprendizaje. Y además social. Él sólo pudo acudir a dos ya que le era imposible estar en varios sitios a la vez y eso que el aprendiz lo intenta. Sin embargo, al final, estuvo sólo en dos. Uno lo llamaban Identidad Digital y estaba coordinado por dos grandes de la red como son Antonio Aomatos y Víctor Cuevas. El otro titulado, taller de voz, también estaba dinamizado por otro crack: Isidro Vidal. El aprendiz sabía que iba a aprender seguro. Y así ocurrió.

Y para terminar, el aprendiz, que lo sigue siendo sin duda, bailó la polka con su compañera de viaje, Ana De La Fuente:

 

El aprendiz no tiene ningún sentido del ritmo, pero la repetición del mismo hace que al menos ya se sepa los pasos de la misma. No le gusta la perfección, ni tampoco los deberes...pero hay que reconocer que intenta portarse bien. Que decir, que el aprendiz ya no sé quiere separar nunca de aquellas personas que conoció hace 3 años y que todavía le siguen aportando muchísimas cosas. Por cierto, los chuflas y los perros-yayo-flautas son bienvenidos, al menos en este espacio.

Un abrazo

miércoles, 12 de junio de 2013

La zorra y el pensamiento




Estos días llevo leyendo muchos libros acerca del análisis de datos para la realización de mi tesis doctoral. En cualquier trabajo científico, ya sea una comunicación, artículo o tesis doctoral, es fundamental controlar la metodología utilizada en el mismo ya que la justificación del estudio depende en gran medida de ello.

Hace poco hablé de la importancia que tenía para mi estudio " la metodología cualitativa", por su carácter social y transformador. Y es que el post de hoy viene porque me gustaría compartir con ustedes un poema de Ted Hugues, leído en el libro Investigación con estudios de caso ( Stake, 1998) cuando nos comenta el arte y los procesos intuitivos que hay que tener para poder realizar un buen análisis más allá de la sistematización de la metodología. 

La zorra y el pensamiento ( Ted Hugues)

Imagino el bosque de este momento de medianoche:
Hay algo más que vive
Junto a la soledad del reloj
Y esta página en blanco por la que se mueven mis dedos.
    No veo estrella alguna a través de la ventana:
    Algo más cercano
    Aunque más oculto que en la oscuridad
    Penetra en la soledad:
Frío, con la delicadeza de la nieve oscura,
El hocico de una zorra toca con una ramita, una hoja:
Dos ojos hacen un movimiento, que ahora,
Y ahora otra vez, y ahora, y ahora
    Deja huellas nítidas en la nieve
    Entre los árboles, y con cautela una sombra
    Renqueante se rezaga tras un tronco y en el hueco
    De un cuerpo que osa adelantarse
A través de los claros, un ojo,
Un verdor que se expande y ahonda,
Brillante, concentrado,
Cumple su cometido
    Hasta que, con un súbito hedor ardiente y punzante de la zorra
    Penetra en el negro agujero de la cabeza.
    La ventana sigue sin estrellas; el reloj marca su tictac,
    La hoja está escrita.

Me parece un escrito que refleja perfectamente los casi 3 años que llevo investigando. Creo que es fundamental que nos adentremos más allá de las cifras o lo estrictamente oficial. Creatividad, arte e ir más allá de lo que en un principio vemos. Saber desaprender y volver a reinventarse como un proceso que no tiene fin. Desde esta posición quizás si que podamos hablar de transformación.

Un abrazo

domingo, 2 de junio de 2013

III edición de la Conferencia Ibérica de Educación e Innovación con TIC #ietic13

Hoy traemos a este espacio la tercera edición de la Conferencia Ibérica de Educación e Innovación con TIC ( ieTIC) que se celebrará en Salamanca los días 17, 18 y 19 de octubre del 2013




Al igual que ocurrió hace dos años con el I congreso Internacional sobre metodologías de aprendizaje colaborativo con TIC, tengo la suerte de ser miembro organizador del mismo junto a varios compañeros/as de la Universidad de Salamanca, más concretamente del grupo de Investigación de Tecnología Educativa ( GITE) al cual pertenezco desde el 2010. Será una conferencia organizada de forma conjunta con el Instituto Politécnico de Bragança quién organizo el congreso el año pasado en Portugal. 




Puedes enviar tu experiencia ( resumen) hasta el 15 de Junio en varias modalidades: investigación, artículos teóricos, póster así como experiencias educativas de distintos niveles. También se realizarán distintos talleres sobre la utilización de las TIC en educación y en el que tendré la suerte de participar.

¿Dónde es?

 
Ver mapa más grande


El evento se celebrará en mi lugar de trabajo durante estos últimos años, la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, un campus muy cerca del centro de la ciudad, lo que también te permitirá la inmensa historia que encierra esta ciudad.

Un abrazo

martes, 28 de mayo de 2013

Webinar: ¿ Está fracasando la escuela como institución sociocutural?


Dentro de unos días, el grupo Reuni+d ( Red Universitaria de investigación e innovación educativa) celebra un Webinar con el título: 

¿ Está fracasando la escuela como institución sociocultural?



Desde la propia plataforma se anima a investigadores, docentes universitarios a participar del debate. También está abierto a maestros y docentes de otras etapas. Si no es así el debate estará perdiendo mucho y no tendría sentido. Sin pinchas encima de la imagen podrás acceder a la plataforma y seguir los pasos de registro.

Como primera actividad no han pedido que nos presentáramos así que cómo que diéramos una primera impresión acercad de nuestras expectativas con la Webinar. Esto es lo que yo he puesto:


Hola a tod@s,

me llamo Carlos González Ruiz, soy becario de investigación de la Universidad de Salamanca y mis líneas de investigación se centran en la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en las distintas etapas educativas. En concreto y con el desarrollo del programa Escuela 2.0 en España hago hincapié en los procesos que se generan a partir de las herramientas de la llamada WEB 2.0.

Dicho esto y en relación con el Webinar hay una relación muy estrecha entre el “doscerismo” y la educación vista más allá de la escuela. Conceptos como educación expandida, aprendizaje informal, las ideas de Illich, home school, etc…salen a la palestra con el desarrollo de estas tecnologías.

¿ Está o estamos preparados como agentes educativos para este cambio? Sinceramente creo que no. Tanto las Universidades, centros, etc…son espacios cerrados y quizás esa sea una de las características que hacen necesario este debate. "

En definitiva que les animo a que se apunte para construir entre todos/as otro modelo de escuela o mejorar el ya existente.

Un abrazo

viernes, 10 de mayo de 2013

Hablamos con Eva García sobre la LOMCE, Informe PISA...

Hola a todos/as,

antes de partir mañana a USA para asistir al congreso que mencioné la semana pasada en un post, he tenido la oportunidad de realizar una entrevista a mi compañera y amiga Eva García, profesora de la Universidad de Salamanca e investigadora en el ámbito de la educación comparada.

Ha sido una entrevista genial en el que hemos tratado varios temas como el ante-proyecto LOMCE, el tan discutido Informe Pisa, el famoso modelo de formación profesional dual que ya está en vigor así como otras cuestiones de especial interés para la educación. Les dejo con los dos vídeos que consta la entrevista:

Entrevista 1 parte:

 

Entrevista 2 parte:

 


Muchas gracias Eva, he aprendido muchísimo contigo, un placer.

viernes, 3 de mayo de 2013

Premios Espiral Edublogs 2013


El pasado domingo me encontraba en la provincia de Cáceres de visita. De repente me dio por mirar ( que raro) mi twitter y me encontré con multitud de interacciones felicitándome. No sabía a que se debía hasta que después de indagar en una serie de tweets me enteré de que estaba como finalista de los premios Espiral Edublogs 2013.


Hay 10 finalistas, todos ellos de un nivel increíble con lo que mi felicidad ya es desbordante: 



Dicho blog nació cuando cursaba el último año de Pedagogía en la Universidad de la Laguna y me ha acompañado en todo mi proceso de aprendizaje desde ese momento. Reconocimientos como éste rodeado de gente con tanta "calidad" humana y docente hacen que siga adelante con este pequeño espacio. Suerte a todos/as!

miércoles, 1 de mayo de 2013

Ninth International Congress of Qualitative Inquiry

Hola a todos/as,


En las próximos días voy a tener la suerte de poder acudir a uno de los congresos más importantes en lo que concierne a la metodología e investigación cualitativa. ¿ De qué trata?

La metodología cualitativa nace como alternativa a la metodología cuantitativa ( positivista) imperante durante el último siglo. La necesidad de conocer ( investigar) a fondo cuestiones " sociales" como el feminismo, las tribus, el racismo...necesitaban de unas técnicas distintas, como son las observaciones participantes, entrevistas, grupos de discusión, etc.

Para la realización de mi tesis doctoral llevo tres años poniendo en práctica esta metodología, más en concreto con el modelo de investigación-acción-participativa. Esto no quiere decir que me haya olvidado de lo cuantitativo pero si que tengo que reconocer que le confiero mucha más importancia a esta metodología en lo que concierne a las ciencias sociales.

Además, este año he asumido 2 créditos de esta asignatura en el 2 grado de pedagogía.. Para ello he creado un blog en el que se muestran algunas de las actividades que realizamos:


Aprendizaje por proyectos-investigación cualitativa

Desde hace también unos años encuentro una gran relación en lo que se refiere a un proceso de investigación cualitativa y el aprendizaje por proyectos. 

-Nos planteamos una pregunta de investigación  un problema. ( resolución de problemas)
-Tenemos que resolverlo. Tomamos como método el científico.
-Utilizamos técnicas del mismo ( documentación, entrevistas, observación, experimentación)
-Mostramos ese producto final en los distinto formatos que existen

En definitiva, la metodología cualitativa es muy cercana y nos permite conocer ( no generalizar) algunas realidades. Las asambleas, las tormentas de ideas ( brainstorming), KfeInnovación, Banco Común de Conocimientos, etc...son técnicas muy cercanas a lo cualitativo.

lunes, 22 de abril de 2013

Gracias por todo y por lo que queda....!!!!


Hoy quiero dar las gracias. A ustedes si, a mi PLE. A aquellas personas que cada día conforman lo que soy, lo que pienso, lo que me gustaría hacer....



Este post es algo que quería realizar después de leer durante unos días a José Luis Castillo ( @jlcastilloch), en los que a través de las redes sociales daba las gracias a sus amigos/as de la red, por todo lo que había significado para él. Un docente de secundaria con él que he aprendido muchísimo a través de distintos espacios, tanto virtuales como presenciales.

Y yo también lo quiero hacer a través de este post, debido a multitud de razones que explicitaré a continuación. Como está de moda estos de los decálogos pues yo haré los que me salgan ahora mismo sin contarlos.
  • Gracias por hacerme creer en otra educación. Por sentir que la utopía de "educar como alternativa" puede ser y es real. 
  • Gracias por compartir recursos, metodologías, experiencias, tiempo, esfuerzo....pero sobre todo gracias por compartir afecto, amor, sentimiento.
  • Gracias a a maestros y docentes por acoger a estos " bichos raros" de la Universidad. Ojalá un día podamos trabajar todos juntos en pro de una educación transformadora.
  • Gracias a Twitter ( perdón quise decir a las personas que conforman la misma) por haberme permitido aprender más que en muchas de las instituciones formales por las que he pasado.
  • Gracias por creer que todos/as somos válidos en esta sociedad capitalista e individualista. 
  • Gracias por ser mi mundo aunque muchos intenten separar lo real de lo virtual.
  • Gracias por darme multitud de materiales para que yo los puedo mostrar a los futuros profesionales de la educación. Y gracias por interaccionar con ellos/as a través de las redes.
  • Gracias por querer compartir otros espacios ( bares, karaokes, paisajes, comidas) más allá de las aulas, salones de actos, etc..
  • Gracias por haberme hecho desaprender

En definitiva, podría dar más de mil razones por las que estar agradecido. Sin embargo, mejor les dedicó una canción que me hace sentir siempre muy bien ( lo mismo que me pasa con ustedes)


   

 Gracias

miércoles, 10 de abril de 2013

Circo Fantazztico

Hola a todos y todas,

a través de Facebook me ha llegado un video de una actividad titulada " Circo Fantazztico". Es una actividad que me ha encantado y que se realiza en Costa Rica a través de la asociación "Vida Nueva". Nace como una respuesta ante la poca oferta cultural de un barrio de dicho país e intenta atraer a niños y jóvenes que se han dedicado a la delincuencia o la droga. 

El circo empezó en el año 2001 y a partir del 2006 ya realizaban giras por el país y alrededores. A partir del 2007 empezaron su gira por Europa, siendo la única oportunidad de muchos de ellos de poder viajar. Muchos de ellos han abandonado el circo por drogras, problemas familiares...pero el circo ha devuelto la alegría a muchos de los niños y jóvenes de este lugar.

Como bien se dice en el video, el circo  y el arte tienen una capacidad transformadora increíble. A través de él adoptamos multitud de habilidades como saber trabajar en grupo, valores como la solidaridad, etc. En definitiva una experiencia fantástica transformadora que es mejor que vean ustedes mismos

  .

Espero que lo hayan disfrutado!

Un abrazo

domingo, 7 de abril de 2013

#Unicolab y presentación de #Universityweekblog




Hola a todos y todas,

hace un tiempo que algunos profes/as universitarios venimos desarrollando un propuesta de proyecto colaborativo de aprendizaje en red. La actividad se ha producido a través del hashtag de Twitter #unicolab ( Universidades+colaboración) con lo que parece asumido que el nombre del proyecto es #unicolab. 

La propuesta surgió a partir de esta reflexión:

"Habiendo tantas referencias de proyectos educativos colaborativos en diversos niveles, ¿ Cómo no hay nada similar en la Universidad?"

Desde ese momento hemos realizado varias acciones como la participación en proyectos colaborativos existentes como Kuentalibros, Mira dentro de TIC, La tribu 2.0, Poesía eres tú, Historias Prezipitadas, Nuestros Pueblos, PurposedES. A través de twitter se han relacionado alumnado de distintas Universidades, han tenido la oportunidad de ver los trabajos que realizan los otros/as. La red entendida como una comunidad de aprendizaje, docentes profesionales compartiendo de igual a igual con los futuros profesionales de la educación. También hemos escrito una comunicación para las jornadas universitarias de tecnología educativa que se celebrarán en Valladolid el próximo junio. 

Hay un documento compartido libre al que puedes acceder y en dónde se han propuesto multitud de acciones a realizar:


También se creo una lista de los  hashtag universitarios a los que pudimos tener acceso a través de Twitter:






#Universityweekblog

La idea de este post era presentar únicamente esta próxima acción que queremos realizar pero al final he creído necesario poner ( en pocas palabras) el contexto en dónde nace o radica todo esto.

#Universityweekblog es una primera propuesta para la semana del 29 de abril al 3 de mayo. ¿ La idea? Construir a través de la participación del alumnado y profesorado de todas las universidades del mundo que quieran un blog colaborativo a través de imágenes. 

Para ello, hemos creado el blog que será construido por todos. En el mismo y para no repetirme se explica lo que se pretende realizar:


En definitiva, un viaje de conexiones que está abierto a la participación de cualquier persona. James Surowiecki, el auto del libro "Sabidurías Múltiples " decía que:

" El conocimiento generado por un grupo es mayor que el conocimiento generado por el miembro más inteligente del grupo"

miércoles, 27 de febrero de 2013

#CaféCrea sobre Redes Sociales en Educación

Hola a todos y todas,

hoy me gustaría invitarles al próximo #cafécrea que realiza la plataforma educativa Ineverycrea sobre la temática de las " redes sociales en educación".


Será un evento un tanto bastante innovador ya que habrá intervenciones a la par desde dos ámbitos, uno presencial en Madrid y otro a través de la herramienta de Google " Hang Out On Air"  permitiendo de esta forma un debate más amplio. Por supuesto será es retransmitido en streaming. La página se proporcionará el mismo día a través de Ineverycrea así como por el hashtag #cafécrea. Una de nuestras compañeras Inés Lajaines ( @lajaines) ha realizado un post fantástico para el que no conozca la herramienta "Hang Out"

Una de las cuestiones más interesantes de este #cafécrea es que da la voz a todos los agentes implicados en la educación. Familias, estudiantes, profesorado, equipo directivo, expertos en seguridad red, tecnología, etc.,  nos darán su visión acerca del uso de las redes sociales en educación. Además la conversación se iniciará en Twitter media hora antes del evento aunque seguramente empezaremos a debatir desde mucho antes.

Para animar un poco al debate he grabado dos píldoras audiovisuales que responden a las siguientes preguntas. ¿ Por qué es el momento de realizar un debate sobre esta cuestión? ¿ Qué valor aportan las redes sociales para le educación? 






Como he comentado anteriormente estas pequeños videos pretenden animar al debate.Expreso mi opinión como usuario de las mismas tanto personal como profesionalmente. No es cuestión de expertos sino de provocar distintas respuestas para hacernos avanzar en este sentido.

Las redes sociales sociales siempre han existido. Sin embargo ahora esas redes han aumentado de una manera hasta ahora nunca imaginada. La comunicación entre seres humanos nunca resultó tan fácil y sin embargo todavía nos resistimos a ellas. ¿ Vamos a dejar de aprovechar la oportunidad de conectarnos?

Para consultar más información acerca del evento, participantes, etc... puedes consultar el link que he puesto al principio al post o en este mismo enlace. 

Un abrazo a todas y todos

Pd: nos vemos el 28 de febrero a las 19:30 por las redes

martes, 26 de febrero de 2013

El uso de internet en casa y en el hogar. Un blog de aula en casa

Hola a todas y todos,

a las 19:00 horas daré una ponencia titulada " El uso de Internet en casa y en el hogar. Un blog de aula en casa" dentro del curso que ofrece el CFIE de Salamanca titulado: " Familia y escuela, un entorno privilegiado para la educación"

Para ello me basará en mi propia experiencia en los CEIP dónde he tenido la suerte de participar durante los tres últimos años así como las diferentes buenas prácticas que se han realizado con respecto a este sentido. También creo necesario una inmersión en este mundo 2.0. He preparado una presentación que me gustaría compartir con todos/as


:

Un abrazo a todos y todas


viernes, 22 de febrero de 2013

Curso de Realidad Aumentada en el CITA ( #citaRA)

Hola a todas y todos,

mañana sábado día 23 de febrero asistiré a un curso sobre Realidad Aumentada en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas para el desarrollo rural ( CITA) situado en Peñaranda de Bracamonte ( Salamanca).


Los organizadores del evento son la asociación Aulablog así como el propio CITA antes mencionado. 

El programa del encuentro por la mañana es el siguiente: 
  •  Recogida de documentación 
  • Presentación del Encuentro Descripción de la app de Aulablog y plataforma de creación de POIS.
  • Cómo se trabaja con la aplicación José Frutos Profesor de Matemáticas, Tecnología e Informática y Coordinador TIC en el Colegio San Diego y San Vicente, de Madrid
  •  Descanso
  • TRES EXPERIENCIAS EN EL AULA 
  • Fitoatocha. Un Herbario digital Charo Fernández Profesora Tecnologías de la Información y Electrotecnia en el Colegio Salesianos Atocha, de Madrid. 
  •  Cómo integrar la Realidad Aumentada en Secundaria y no morir en el intento Cé́sar Poyatos Profesor de Física y Química y Tecnología e Informática en el colegio San Diego y San Vicente, de Madrid 
  • Experiencias con códigos QR en el aula José Luis Gamboa Profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES La Rosaleda, de Málaga





Pinchando en cada fotografía podrás acceder a sus páginas

Ya por la tarde, estos 4 fantásticos profesores/as  nos darán un taller con dispositivos móviles ( tabletas, smartphone) sobre diferentes temas como: 

  •  REALIDAD AUMENTADA EN EL AULA Charo Fernández La finalidad del taller es aprender a diseñar, planificar, crear y evaluar una actividad sencilla para llevar al aula usando realidad aumentada.
  •  CREACIÓN DE GYMKANAS CON REALIDAD AUMENTADA José Frutos y Cé́sar Poyatos La finalidad del taller es aprender a diseñar, planificar, crear y evaluar Gymkanas educativas basadas en la geolocalización con realidad aumentada.
  •  REALIDAD AUMENTADA CON AUMENTATY José Luis Gamboa En el taller aprenderás a manejar tanto Aumentaty Author (programa para crear realidad aumentada) como Aumentaty Viewer (programa con el que otras personas podrán recrear nuestras producciones con realidad aumentada), además de añadir modelos a la galería que, por defecto, el primero de los programas ofrece. Finalmente, podrás realizar tus propias creaciones con realidad aumentada.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Ponencia sobre Edublogs

Hola a todas y todos,

dentro unos 20 minutos daré una ponencia en el Máster TIC  de la Universidad de Salamanca y me gustaría compartir la presentación realizada. De esta manera tanto el alumnado como quién lo desee la puede tener a su disposición desde este momento.

 

Un abrazo

sábado, 16 de febrero de 2013

Visita a la Universidad de La Laguna

En las pasadas fiestas que hemos tenido ( Navidades) tuve la oportunidad de volver a mi isla Tenerife durante unos días. Llegué un día antes de que se acabaran las clases en la Universidad en La Laguna y pensé ir a visitar a antiguos profesores, entre ellos Manuel Area, quién siempre me animo a seguir en el ámbito de las TIC aplicadas a la educación.

Cuando llegué a mi antigua Universidad fueron todo recuerdos. El primero el buen tiempo, 23 grados un 20 de diciembre. Después las clases, la cafetería, la biblioteca...hasta subir a los despachos de los profesores, exactamente el departamento de didáctica, organización y métodos de investigación. Me encontré con antiguos profesores y por supuesto con Manuel Area.


Después de estar hablando un rato de recuerdos y de la situación actual me dirigí con Manuel al Edullab , laboratorio de Educación y Nuevas tecnologías de la Universidad de la Laguna. Como siempre pasa en mi isla de nuevo otra casualidad y es que el becario que ahora mismo tienen lo conocía desde hace un tiempo. Es un gran persona tanto en lo personal como en lo profesional. Su nombre es José Borrás. 

¿ Y a qué viene todo esto? Pues debido a un escrito que existe en una de las pizarras del laboratorio y que no han querido eliminar del mismo. 


En ella dice lo siguiente:

"Aunque acumules muchas investigaciones, libros y tesis doctorales, si lo que enseñas y tu forma de enseñar no motivan, ni son atractivos ni significativos para tus alumnos y su carrera, les harás perder el tiempo y su formación se podrá resentir gravemente. ¿ Eres consciente de ello? Firmado: Oramas.

Es un gran mensaje que debe hacer plantear a profesores universitarios su actualización docente e innovadora más allá de la investigadora. El equilibrio debe ser fundamental para no convertir las Universidades en escritos académicos donde no exista la crítica y la participación. Por otro lado, también sentirme orgulloso de que la persona que lo ha escrito es primo de mi madre, con lo cual tengo lazos afectivos y aunque parezca mentira me produce satisfacción.

En definitiva, una visita llena de recuerdos, de anécdotas y sobre todo lo más importante: aprendizaje. Quien me iba a decir a mí que subir en tranvía a la Universidad y bajar en guagua a mi casa me iba a producir tanto conocimiento. 

Un abrazo

domingo, 3 de febrero de 2013

El barco del exilio: proyecto colaborativo

Viajamos en un buque, quizá un transatlántico, aunque no sea precisamente en el Titanic. Solo faltaría que, además de exiliarnos, nos hundiéramos.


Hoy me gustaría presentar el proyecto colaborativo de aprendizaje en red sobre exilio y cultura en España y América Latina que ha iniciado mi compañero y amigo Joaquín Martínez Sánchez.

Una propuesta educativa necesaria en estos tiempos que corren, con una mirada amplia y abierto a la participación de todos los agentes educativos. Una mirada crítica necesaria en educación y además acompañado de una metodología activa y basada en proyectos.


Canarias, cruce de tres continentes: Europa, América y África. Existe un gran racismo institucional desde el gobierno, desde la prensa....que tenemos muchos inmigrantes, que llegan muchas pateras....las estadísticas dicen que la inmigración africana no representa ni el 10 por ciento.... claro la inmigración europea que llega por aeropuerto y con dinero es la mayor...

No aprendimos nada, exiliados como se ve en la foto...los tiempos cambian y la historia sigue presente...probablemente muchos jóvenes tendremos que exiliarnos y nunca nos han tratado mal...esto quiere decir que no conocemos nuestra historia presente...y que mejor que conocerla a través de este proyecto colaborativo en red. América Latina, España y Canarias a un solo clic. ! Que maravilla!

No viví esa época y por lo que me han contado, leído, etc... estoy seguro de que no es fácil abandonar tu tierra....estoy cansado de la demagogia de los políticos, empresarios, etc....a nadie le gusta exiliarse, no le gusta abandonar a su familia, amigos...ni su tierra....

Este proyecto se hace muchas preguntas y eso me encanta. Buscamos respuestas y ahora las herramientas que poseemos son fantásticas. Experiencias y anécdotas vía Skype de personas exiliadas. Proyectos colaborativos entre escuelas de América Latina y España. Cultura para todos y todas en un contexto de aprendizaje permanente. ¿ Te unes al barco?

 

Como pasa el tiempo que de pronto son años....

miércoles, 30 de enero de 2013

Sobre identidad digital....

Identidad digital, reputación on-line..



Todos estos nuevos conceptos parece que están de moda e incluso son necesarios en este nuevo escenario digital. Aún pudiendo estar de acuerdo en una serie de cuestiones, creo que a las personas se les ha ido un poco la cabeza con esta cuestión, olvidándose incluso muchas veces de su propio pensamiento e ideas. Me explico: queremos mantener una imagen, una identidad frente a los demás que muchas veces impide hasta que aflore incluso los sentimientos.

Continuamente, una serie de " expertos" comentan que no deberíamos poner determinadas cosas en las redes sociales acercada de nuestra vida o privacidad. ¿ No les suena esto a no digas lo que piensas? Hay que tener cuidado en este sentido pues la capacidad de comentar tus ideas puede repercutir en tu identidad digital.

Además tengo la sensación de que las identidades se crean en función de las empresas, instituciones...no se construyen en la interacción con los demás ya que establecer debate con una determinada persona está deteriorando nuestra identidad digital.

¿Y en educación?

La educación, desde mi punto de vista, tiene una gran responsabilidad en este sentido. Y me refiero a construir una identidad entre todos y con una dimensión crítica importante. ¿ O vamos a educar a nuestro alumnado diciendo que no puede poner lo piensa en las redes porque a lo mejor una empresa o una institución no lo contrata?

Creo que es importante la identidad digital e incluso necesario la formación en determinados aspectos de la vida privada de las personas pero hasta un punto.  No confundamos identidad digital con libertad de expresión. 

Cada persona es única y tiene su propia identidad. La idea es que la sigan manteniendo y que la vayan construyendo por sí mismas a medida que vayan teniendo experiencias. Yo sigo construyendo la mía continuamente y seguiré ya que éste es un proceso que no acaba nunca. 

Identidad digital sí, dimensión crítica también

domingo, 13 de enero de 2013

Un gran maestro

Hola a todos y todas,

hace tiempo que quería escribir esta entrada en apoyo al maestro Ángel Saez ( @angelsaez), al cual conocí en el Aulablog de Madrid y con el que he tenido poca oportunidad de conversar pero que espero hacerlo en futuras reuniones educativas.  En medio de las fiestas llego a mí una entrevista realizada en la Cadena Ser al propio Ángel Saez en la cuál pedía disculpas a sus alumnos por no poder darles la mejor educación que el quisiera por falta de tiempo. Puedes escuchar toda la entrevista en este audio:


  

Esto viene por una serie de luchas que estuvo realizando Ángel Saez por las diferentes instituciones que existen con respecto a educación, lo cual llevó a ser expedientado por la consejería de educación. Toda la información la puedes leer en :



Además por éstas fiestas nos regaló un mensaje coherente que debería ser escuchado por todos los políticos:

 



En definitiva, un maestro que como diría Jon Bustillo ( jonsarean) me encantaría tener y al cual muestro todo mi apoyo. También son fantásticos materiales para cualquier facultad de educación como por ejemplo asignaturas tales como Política Educativa, Análisis sociológico de las reformas educativas en España ( ésta la curse yo en la Universidad de la Laguna). También para Educación Comparada, dónde recuerdo que hice junto a unos compañeros un trabajo comparando tres leyes educativas: LOGSE, LOCE y LOE. Ahora y como bien dice en el video Ángel Saez ya tenemos otra: la LOMCE.

PD: Pobre alumnado de educación, lo que no sabéis es que las leyes educativas se cambian para que estudies muchos contenidos y paséis de eso que llaman procesos.

lunes, 7 de enero de 2013

Social Media 2013

Hola a todos y todas,

empezamos este nuevo año compartiendo un video que creo que puede resultar de interés para aquellos que piensan que toda esta cuestión de las redes sociales, blogs, etc., es simplemente una moda o realmente no se han dado cuenta de la difusión tan enorme que están teniendo este tipo de medios sociales en la llamada " sociedad de la información".

En años pasados ha he compartido unos videos muy parecidos que se han ido actualizando y que puedes visualizar en estos dos enlaces:



Pues hace poco que he podido acceder al nuevo video que han sacado y sinceramente, me parece unos de los mejores materiales ( a modo grosso) que se pueden encontrar y que son bastantes sencillos de entender pues se basan en números y estadísticas.

 

Seguimos conectados este nuevo año.. Uno de mis retos es seguir actualizando el blog con más frecuencia. Seguro que todos y todas tenemos miles de retos por delante. Habrá que ponerse manos a la obra. Feliz 2013

martes, 11 de diciembre de 2012

Manifiesto contra la perfección

Hola a todos y todas,

el otro día, en una conversación de esas de Twitter, sí aquellas en dónde muchas veces ( por no decir casi siempre) se aprende más que en muchas instituciones educativas formales llego a mí un manifiesto que me gustaría compartir con ustedes. La conversación surgió entre @ainhoaeus @mikelsgartzia @Harkonen2 y fue tuiteado por @ftsaez.

Se trata de un manifiesto contra la perfección, por considerar ésta la culpable muchas veces de matar la creatividad, la diversión, el aprendizaje, etc. Creo que un material que puede hacer reflexionar acerca a la hora de evaluar y por lo tanto optar por una metodología más activa y centrada en los procesos.

Puedes conocer el desarrollo de cada punto y toda la información en este enlace:
Aquí van los puntos del manifiesto:

1. Advertimos que el escalón entre “suficientemente bueno” y “perfecto” requiere de esfuerzos no proporcionales a la recompensa, causa retrasos o incluso impide los resultados.
2. Manifestamos que la obsesión con la perfección puede causar infelicidad y hasta matar.
3. Declaramos que la búsqueda de la perfección puede arruinar cualquier plan.
4. Denunciamos que la cultura de la perfección genera excelentes hipócritas, porque la perfección es imposible lograrla pero sí fingirla.
5. Revelamos que la creencia en la autoperfección es patología bien conocida en lo individual pero no en lo colectivo. 
6. Creemos que la perfección puede ser repelente.
7. Avisamos además de que la perfección es poco resistente
8. Reparamos en que la imperfección puede ser creativa y disruptiva
9. Evidenciamos que las oportunidades están en las imperfecciones. 
11. Negamos que la imperfección sea maldad. 

Un abrazo a todas y todos

domingo, 25 de noviembre de 2012

25-N Día internacional contra la violencia de género

En años anteriores he compartido algunas canciones para concienciar de la importancia de luchar contra el machismo y la violencia que todavía impera en esta sociedad. Desde la educación es necesario luchar frente a este injusticia y no cerrar a los ojos ante una realidad todavía existente. 

Hoy me gustaría compartir con ustedes varias canciones que con una temática para poder trabajar junto a nuestros compañeros/as, alumnado, etc.

La primera es  una canción de Pedro Guerra, titulada " Hogar"

    :

La otra canción es del grupo Def con Dos y se titula " Ellas denunciaron"




En anteriores años:

!No a la violencia de género!

!Día internacional contra la violencia de género!

No cierres los ojos ante esto, despierta!!


domingo, 11 de noviembre de 2012

Educación contra el racismo

Hola a todos y todas,

cuando estudiaba mi licenciatura mi visión hacia las TIC,  digamos que era bastante negativa. La asociaba ( cosa que sigo haciendo) a la globalización económica y cómo esta situación ponía en bastante desventaja a aquellos pueblos que no pueden llegar a esas nuevas materias primas como son la información y el conocimiento. Sin embargo, con la aparición del Internet social, más concretamente con algunas de las herramientas de la llamada " WEB 2.0" mi visión cambió ya que creo que tenemos la oportunidad de interaccionar con distintas personas del mundo entero a un sólo click. Además, todo esto acompañado de un material audiovisual fantástico para poner en marcha distintos proyectos en educación.

Uno de mis campos favoritos era y sigue siendo la interculturalidad, ya que viviendo en Canarias, lugar de encuentro de culturas, ( África, Europa y América), sigue habiendo muchas personas racistas o "víctimas" de los medios de comunicación de este país. En el momento que pensé que podríamos acceder a la cantidad de materiales en la red mi visión cambió. ! Es posible utilizar en las aulas otros materiales más allá de los libros de texto! Para mí este es uno de los grandes cambios que nos ofrece las TIC, la diversidad de materiales en distintos formatos.

Hace ya más de tres años posteaba una canción de Pedro Guerra, natural de Tenerife, para poder ser utilizada en las aulas. Analizar la letra, establecer un grupo de discusión en torno a ella, cantarla, recitarla, amarla...y hoy me gustaría hacer lo mismo con una canción titulada " Rap contra el racismo".


 

Además se ha hecho una versión para poder trabajar con NEE, ya que ha sido traducida al lenguaje de signos


¿Les queda claro no? La educación está contra el racismo.

¿Todavía dudamos de la cantidad de materiales que nos ofrece internet? Yo lo tengo claro, este es el mundo que esta ahí fuera. La universidad, la escuela, las instituciones formales... no pueden darle la espalda. Como se dice en la canción. ¿ Por qué es tan difícil llevarlo a cabo fuera del papel?

¿Por qué creen que quieren quitar la música y el arte? Porque hacen pensar, porque nos hace reflexionar, ser críticos o nos permite crear una contra-cultura ante lo establecido. Pero no lo van a conseguir porque siempre estarán presentes quieran o no. Para terminar y utilizando de nuevo un párrafo de la canción:

¿ No has probado nunca a conocer a un extranjero? Fíjate en los niños, ellos saben de que va este juego

Un abrazo a todos y todas