jueves, 13 de octubre de 2016

Participación de @edullab en el foro de innovación de Canarias @foros_fi2 #fi2

Hola a todos/as,



Foro de innovación

el día 27 y 28 de octubre se celebrará en el TEA ( Tenerife Espacio de las Artes) el mayor foro de innovación de Canarias. Un espacio, en el que diferentes agentes de la sociedad canaria mostrarán sus últimas innovaciones relacionadas con las tecnologías. 

Este año, el lema del foro es: " Participa e involúcrate en el cambio", centrando la atención en la transformación educativa y la economía digital creativa. Existen multitud de actividades para realizar durante el foro, aquí pondré sólo algunos ejemplos: escaparate in-lab, en dónde diferentes empresas, grupos de investigación, etc., nos mostrarán sus últimas innovaciones. Se realizará un hackcamp sobre educación expandida ( creo que es el mismo en el que participé hace un par de años, pues lo lleva el grupo ZEMOS98). Para aquellos que les gusten mucho los video-juegos también existe un espacio diseñado para ellos con el título de GameJam: conectando y conociendo jugando. 



Pinchando encima de la imagen podrás acceder a las demás actividades, al programa provisional, ponentes, concursos que se realizan así como inscribirte de forma gratuita en el foro. 


Educación e investigación

Este año, dicho evento tiene un espacio reservado para la Universidad de La Laguna, gestión que realiza la Fundacion General Empresa de la Universidad de La Laguna ( FGULL). Para ello han creado un espacio en el que diferentes grupos de investigación de La Laguna así como diferentes colegios de las Islas Canarias nos mostrarán aquellas innovaciones realizadas durante los últimos años.




Personalmente participaré en dicho foro junto a otros compañeros a través del grupo de investigación de la Universidad La Laguna llamado Edullab ( Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna), y que dirige el catedrático Manuel Area.  Nuestra intervención tendrá varias partes bien diferenciadas;
  • Un escaparate-stand en dónde el grupo de investigación mostrará los últimos resultados de sus proyectos de investigación, creación de materiales, colaboración con instituciones, asesoramiento a empresas.
  • Actividades a desarrollar con los asistentes al foro de innovación. Taller de herramientas 2.0 aplicadas al ámbito educativo.
  • Networking con los diferentes agentes educativos. 

Espacio de aprendizaje 

En definitiva, dos días intensos para poder aprender y relacionarse con diferentes agentes educativos de las islas. Además el lugar dónde se va a celebrar invita a ello.

 

Nos vemos el 27 y 28 de octubre en el TEA. Un abrazo a todos/as.

lunes, 26 de septiembre de 2016

"Pillada por ti", cómic de sensibilización sobre la violencia de género.

Hola a todos/as,





hoy me gustaría compartir otro material para trabajar y prevenir la violencia de género. Se trata de un cómic titulado " Pillada por ti"  y que pretende, a través de una historia entre adolescentes, con un lenguaje sencillo e informal,  llegar a una mayor cantidad de jóvenes.

 

Lleva un tiempo ya en la red e incluso se puede descargar como una app a través del móvil. Es una iniciativa del Ministerio de Sanidad. A través de la siguiente página se pueden descargar en PDF en distintos idiomas:
Desde este blog hemos ido compartiendo diferentes materiales para prevenir esta lacra. Documentales, canciones, cortometrajes, cuentos... y ahora añadimos un cómic. Si quieres consultar más materiales existentes en este blog accede al siguiente enlace:
En definitiva, materiales alternativos a los "#librosdetesto que son necesarios para crear otro tipo de cultura y conciencia en los centros educativos. 

Un abrazo a todas/os, seguimos!



jueves, 1 de septiembre de 2016

Contenidos educativos canarios para el profesorado y el alumnado

Hola a todos/as,



hoy me gustaría mostrarles un portal educativo creado por la consejería de educación del gobierno de Canarias, en dónde podemos encontrar multitud de contenidos educativos relacionados con nuestro archipiélago. Forma parte de un área destinada a la formación del profesorado de Canarias, aunque puede ser usada por otros usuarios como alumnado, formadores, gente interesada en la cultura de canarias, etc. Consta de diferentes recursos, los cuáles se muestran de esta manera. Aquí realizado un pequeño resumen para animarlos a entrar al mismo. 
  • Una guía multimedia, la cual consta de diferentes materiales audiovisuales sobre distintas temáticas: historia, medio-ambiente, literatura, deportes, etc.
  • Recursos digitales: quizás lo más destacable sea la CanariWiki, en dónde a través de la colaboración de los usuarios se han ido creando contenidos canarios. Una fantástica iniciativa para seguir desarrollando y compartir materiales entre los centros educativos de las islas.

  • Multitud de materiales de apoyo, como por ejemplo del silbo gomero, etc.
  • Por último ofrece una serie de cursos, algunos certificados y otros sin certificar. Todos ellos a disposición del profesorado de Canarias.
Hace no mucho tiempo mostraba en otra entrada un programa ofrecido por la TVCanaria sobre el legado aborigen de las islas canarias y cómo incidían en la importancia de la educación para que se no se perdiera ese llegado en nuestra tierra. Las TIC nos ofrece de nuevo otra oportunidad. En este caso acceder a contenidos canarios en un solo clic. No hay excusa para no trabajar dichos contenidos pues tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de ellos. 

Un abrazo a todos/as

lunes, 8 de agosto de 2016

El éxito educativo de Finlandia, por Michael Moore

Hola a todos/as,
 
 

 
hace unos minutos tuve la oportunidad de visualizar el pequeño documental que ha realizado Michael Moore sobre " el éxito educativo de Finlandia". Desde que empecé la carrera de Pedagogía allá por el año 2003 nos han bombardeado con las maravillas de dicho sistema educativo. Está claro que muchos países no tienen ni el menor interés en tomarla como ejemplo.

En dicho documental aparecen algunas de las estrategias más significativas que me gustaría reproducir de forma resumida:
  • No hay deberes, tareas...creen que el alumnado debe aprender otras cosas más allá de la escuela.
  • Tienen el año escolar más corto de todo el mundo, teniendo días de 4-5 horas como máximo.
  • No tienen test estandarizados.
  • Valoran el arte, la poesía, la música...igual que las matemáticas, el lenguajes, etc.
  • La escuela del barrio es la mejor, no existen rankings...y por ley está prohibido cobrar matrícula, lo que hace que las familias ricas se preocupen de que la escuela pública tenga los mejores recursos.
  • Ser feliz y jugar como los principales objetivos de su sistema educativo.
Les dejo con el documental para que saquen sus propias conclusiones:



Un abrazo a todos/as.

lunes, 18 de julio de 2016

El legado aborigen y la historia de Canarias

Ahul Fellawen,



desde hace un tiempo tenía pendiente de visualizar un programa de la TV Canaria sobre el legado aborigen y el patrimonio arqueológico que encierran las islas en sí mismas. Me ha sorprendido gratamente el observar como todos los participantes de dicho programa han hecho hincapié en la importancia que tiene la educación en este sentido. Me gustaría destacar varios aspectos:
  • En un centro educativo, pongamos por ejemplo, 1 de la ESO, un grupo de alumnos puede conocer aspectos de la época prehispánica, mientras que otro grupo no haber ni leído nada absolutamente sobre nuestra historia pre-colonial.
  • Siguiendo con lo anterior ocurre que dicha formación dependerá de la sensibilidad que tenga el docente hacia este tipo de contenidos. Recordemos, que independientemente de su pasión, en el curriculum educativo de Canarias existen dichos contenidos. Es labor de la administración y de los centros educativos una mayor concienciación sobre estos temas.
  • El conocimiento. Si no conocemos nuestra historia y nuestro legado es imposible saber valorar lo que poseemos.
Les dejo el video para que ustedes mismos saquen sus propias conclusiones. Más allá de la parte educativa, tratan otras cuestiones de especial interés sobre la historia aborigen de Canarias. Un buen recurso educativo para poder tratar con nuestro alumnado.

 

Con respecto a mi opinión personal, creo que al Gobierno Español nunca le ha interesado que la sociedad canaria conozco sus orígenes. El porqué y sus conclusiones mejor que las saque el lector. Y si esto se une al poco interés de los partidos "supuestamente canarios"nos encontramos con esta situación: un pueblo que no conoce sus raíces, su identidad, su legado, su patrimonio... 

Después de ese párrafo un tanto pesimista ahora vengo con otro más optimista. La oportunidad que nos ofrecen las TIC ( redes sociales, blogs, etc) para realizar labores de difusión es fantástica. Más allá de las instituciones formales ( cabildos, colegios, etc) existen otros espacios en los que nos podemos informar más sobre nuestro pasado aborigen.

Un abrazo a todos/as, Inekaren.

lunes, 4 de julio de 2016

Presentación de la tesis doctoral: "Evaluación de la implementación programa REDXXI/Escuela 2.0"

Hola a todos/as,

el pasado día 10 de junio del 2016 leí y defendí mi tesis doctoral sobre el programa Escuela 2.0/REDXXI en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Hace no mucho tiempo explicitaba de forma resumida su contenido en este enlace:

http://educarcomoalternativa.blogspot.com.es/2015/12/de-que-va-mi-tesis-doctoral-un-proceso.html

Llevaba un tiempo queriendo compartir la presentación realizada aquel día así como una serie de fotografías del momento.

 






De nuevo reiterar mis agradecimientos a mi familia, amigos, compañeros de universidad, maestros y maestras de los centros educativos y demás personas que de una forma u otra me han acompañado a través de la red.

Mi deseo es tener cuanto antes la tesis doctoral en red para que todos y todas ( para seguir con la polémica de la RAE) la puedan leer , pero parece ser que la Universidad de Salamanca tiene unos procesos más lentos con respecto a este tema.

Un abrazo a todos y todas!


PD: La tardanza se debe a una lesión en un brazo que me impide escribir de forma "normal".


martes, 31 de mayo de 2016

El negocio de la educación/formación

Hola a todos/as,



en los últimos años, la educación se ha convertido en un negocio. Quizás no sea nada nuevo lo que estoy diciendo. Una de las frases que mejor representaba esto era: las escuelas se han convertido en supermercados y el alumnado en sus clientes. Sin embargo, ante esta escalada del neo-liberalismo existía una política basada en la "igualdad de oportunidades" que nos permitían acceder ( a través de becas)a estudios que de otra manera sería imposible. Pero esta situación ha cambiado y mucho. 

Hay un autor muy conocido en el ámbito de la sociología de la educación llamada Pierre Bourdieu. En su momento acuñó un termino denominado " capital cultural. En resumen lo que viene a decir es que las clases sociales con recursos tienen más oportunidad de superar los estudios, acceder a puestos superiores, etc. En otro post de hace unos años titulado " Familias, sistema educativo y nuevo gobierno" explicitaba algunos casos prácticos. 

Hoy navegando por Internet me encontraba con el titular de esta noticia: "Perdóname, hijo, no voy a poder pagarte la Universidad". Y no, no es algo casual, cada día escucho a más amigos a los que pasa lo mismo. La crisis económica, la disminución de becas, la acuchillada que están recibiendo las instituciones públicas...hacen que nos encontremos en una situación en la que estudiar, en los próximos años, formará parte de una serie de privilegiados.

Y todo esto viene porque me encuentro a punto de leer mi tesis doctoral, presentarme a unas oposiciones, asistir a un congresos, apuntarme a un curso... y me he asustado. Ha sido tan cantidad de dinero que sin el apoyo de mi familia ( capital cultural) hubiera sido imposible. ¿ No debería todo el mundo tener la oportunidad de realizar un doctorado o de presentarte a unas oposiciones públicas? Pues no, no se puede. Y esto hace que siga existiendo una reproducción de las clases sociales que es de libro. Cuando pensé en presentarme en las oposiciones ignoraba el negocio que hay detrás de las mismas. ¿Igualdad de oportunidades en el acceso al sistema público? Por favor, eso no existe.

El mundo no es justo, ni solidario. Nacer en una determinada clase social determina y mucho tu futuro académico y laboral. Quién quiera negarlo es que no vive en la realidad.

Un abrazo a todos/as

miércoles, 18 de mayo de 2016

Ocho años creyendo y escribiendo a una alternativa.

Hola a todos/as


el pasado mes de abril este espacio cumplió ocho años.  La Tecnología Educativa lo inunda todo. Todavía recuerdo cuando Manuel Area, en el practicum de la licenciatura de Pedadogía, nos animó a una compañera y un servidor a realizar un blog como portafolio de las prácticas realizadas en un CEIP en Taco, Tenerife. Nos encargábamos de "asesorar", allá en el 2008, como estudiantes de último año de carrera a los docentes de aquel centro. Sólo existían las aulas de informática ( medusa) y se trabajaban contenidos digitales que ofrecía el MEC y otros portales. 

Se suponía que este final de prácticas llevaría a la "muerte" de este blog educativo pero no fue así. Al año siguiente me fui de mi islita a cursar un máster TIC en Salamanca. Es la revolución de los medios sociales, blogs y redes sociales de docentes inundan la red con experiencias, contenidos, proyectos, etc. Ya teniéndolo creado, ¿ por qué crear otro? Es el paso definitivo para mantenerlo, sabiendo por lo tanto, que necesita de su alimentación constante para no quedar en desuso. 

Ya es el momento del final del blog ( acompañado de la carrera profesional) pero no ocurre así. Tengo suerte y me dan una beca para realizar la tesis doctoral sobre la escuela 2.0. ¿ Cómo voy a cerrar el blog? Ahora tengo la oportunidad de mostrar y compartir lo que hago en la Universidad y en otros lugares. El momento álgido del blog se alcanza con ser finalista del premio espiral edublog. Quién me iba a decir que un blog nacido para las prácticas de una licenciatura de pedagogía se iba a presentar a un premio de dichas características. 

Pasan los años y el blog me sigue acompañado por los lugares por donde allá voy: Berlin, Uruguay, Salamanca, y por supuesto mi islita, Tenerife. Ocho años que se cumplen y lo hacen en un momento muy especial, ya que, el 10 de junio de 2016, leerá mi tesis doctoral sobre tecnología educativa en la Universidad de Salamanca. Ocho años creyendo y escribiendo a una alternativa. 

En anteriores años mostré algunas de las potencialidades de tener un blog educativo a partir de mi experiencia personal. Los puedes consultar en los siguientes enlaces:



Un abrazo a todos/as

viernes, 29 de abril de 2016

Visita del colegio Virgen del Mar a @Edullab ( Grupo de investigación de Educación y TIC de la Universidad de La Laguna)

Hola a todos/as,





ayer por la mañana nos visitaron adolescentes del centro educativo Virgen del Mar de Tenerife. La idea que tenía el profesor que acompañaba a los jóvenes era que conocieran el grupo de investigación "Edullab", el cuál se encarga de analizar diferentes cuestiones relacionadas con las TIC en el ámbito educativo. En esta ocasión, los encargados de realizar visitar éramos: Victor, Belén y un servidor. 

En un primer momento les comentamos que acciones realizábamos dentro del grupo de investigación, es decir, que temáticas trabajamos, quiénes formamos parte del grupo de investigación, hicimos referencia los proyectos I+D+i, etc. Posteriormente, nos pusimos a trabajar en un Brainstorming ( tormenta de ideas), con la idea de que los jóvenes ( y nosotros) nos pusieramos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿ Qué es la investigación? ¿ Qué procedimientos son necesarios para llevarlo a cabo? ¿ Dónde se realiza? ( a continuación se muestra una fotografía realizada en el momento).



Posteriormente a dicha dinámica estuvimos realizando comentarios a nivel global sobre los aspectos comentados por el alumnado, así como también con las consideraciones del profesor de los jóvenes. Para terminar, expusimos dos videos a los jóvenes sobre lo que significa estudiar educación. Los comparto a continuación.

Conoce la facultad de educación:

 

Formación práctica y salidas profesionales de la educación:



Llego el turno de preguntas. ¿ La más graciosa? Pues un chico que me preguntó: ¿ Y cómo es Valencia para vivir? Esto se debe a que con anterioridad hablamos de los programas de becas que existen para estudiar otro lugar: Erasmus, Erasmus-mundu, Séneca, etc. Está claro que los jóvenes saben que es lo mejor.

En definitiva, un placer poder haber mostrado a chicos más jóvenes lo que hacemos. También creo que es una oportunidad para ellos y ellas, pues están conociendo otros espacios físicos, que probablemente pisarán en un futuro. Las colaboraciones universidades-centros educativos siempre me han parecido fantástico. Esperemos se vayan animando más centros.

Un abrazo a todos/as. 

jueves, 21 de abril de 2016

Los niños según Tonucci ( Frato)

Hola a todos/as,

después de más de un mes sin postear en este espacio, me gustaría volver a retomar el blog con un vídeo realizado por Alfredo Piermattei , sobre dibujos de Frato, y editado por Pablo R. Jáuregui. En él mismo podemos encontrar una serie de mensajes críticos que nos harán reflexionar sobre la educación que reciben los niños y jóvenes en la escuela y en los espacios dónde se desarrollan.

 

Un material fantástico para concienciar sobre distintos aspectos: creatividad, iniciativa, educación emocional, aprendizaje activo, relación con la naturaleza y el entorno que les rodea...en definitiva " La ciudad de los niños".

Un abrazo a todos/as

miércoles, 16 de marzo de 2016

The future of online schools

Hola a todos/as,

hoy me gustaría compartir una infografía que he encontrado en el blog del maestro @eraser . En ella podemos observar un recorrido histórico por todos aquellos materiales usados para la práctica educativa desde el año 1890. Además, nos muestran aquellos aspectos más significativos del futuro en relación al e-learning, gamificación, realidad virtual, etc. 


The Future of Online Schools
Source: Online Schools Center.com

Un abrazo a todos/as.

lunes, 29 de febrero de 2016

HangoutEDU: una iniciativa del profesorado para transformar la educación.

Hola a todos/as,


desde hace un tiempo quería compartir con todos/as ustedes una iniciativa fantástica creada por el profesorado. Se trata de HangoutEDU, un sitio WEB mult-iplatorma que tiene como principal fin generar debates, reflexiones e iniciativas educativas. Los docentes que están detrás de dicha iniciativa son @jmorsa,@gorkaprofe,@londones,@inmitacs, @jblasgarcia y mi querido amigo Orotavense @jhergony. Pueden ver un Storify del mismo a continuación:

Ya han tratado diferentes temáticas que puedes consultar en el blog colaborativo que han creado para ello. Puedes acceder a los debates e iniciativas antiguos de manera muy fácil. Además, me gustaría invitarles al próximo HangoutEDU que se va a celebrar el próximo 9 de marzo y que tratará el tema de las maestras en la República Española.


En definitiva, una iniciativa fantástica, de la que me hubiera gustado participar más, pero ya se sabe, parece que el trabajo académico que implicar realizar una tesis doctoral, implica la pérdida de participación en acciones como éstas. Espero que lo disfruten.

Un abrazo a todos/as.

viernes, 19 de febrero de 2016

Viaje a la escuela del siglo XXI

Hola a todos/as,

hoy me gustaría compartir con ustedes un proyecto llevado a cabo por Alfredo Hernando y titulado " Viaje a la escuela del siglo XXI". Se trata de viaje realizado por el autor nombrado anteriormente, en el que visitó diferentes países del mundo, buscando metodologías innovadoras.

Cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica, los cuáles han realizado un pequeño vídeo/trailer del proyecto, ya que no hace mucho se ha presentado en Madrid y Barcelona.


   


Puedes también ver la presentación realizada por dicho autor en el siguiente vídeo que compartimos:

 


En definitiva, un gran proyecto, en el que podemos acceder a multitud de ejemplos de escuelas innovadoras por todo el mundo, también en España. Enhorabuena al autor por el gran trabajo realizado durante los últimos años.

Un abrazo a todos/as



jueves, 28 de enero de 2016

Documental "Canarias Amazigh"

Hola a todos/as,



hoy me gustaría compartir con todos ustedes una iniciativa fantástica que se está realizando en Canarias. Se trata de un documental que lleva el título " Canarias Amazigh" y que se está desarrollando a través de una campaña en crowdfunding en la plataforma Verkami.

Un resumen visto en la WEB nos dice lo siguiente:

Canarias Amazigh, tras las huellas de los Antiguos Canarios es un documental acerca de las distintas teorías sobre el primer poblamiento de las Islas Canarias. Mediante un recorrido por los yacimientos arqueológicos más antiguos del archipiélago, así como de diversas zonas de África noroccidental, nos adentraremos en los orígenes de la prehistoria antigua de las islas y de la cultura amazigh o bereber, poniendo al descubierto qué sabemos sobre la llegada de los primeros seres humanos al archipiélago. El documental se emitirá en la TV Canaria a partir de finales de 2016 durante un período de diez años por pases ilimitados y será llevado a cabo en formato 4K.

Lo he repetido varias veces en este blog, que importante es el uso de materiales alternativos a los " oficiales". Es necesario apostar por otros recursos más allá de libro de texto, lo audiovisual tiene que estar presente, me supongo que con la cantidad de Pizarras Digitales existentes en las aulas esto ya no será una excusa. ¿ El próximo reto? Que sea nuestro alumnado quién realiza el documental, quién construye el libro junto a sus compañeros/as. 

Les dejo con el "Teaser" realizado por los autores del documental, muchas ganas de poder verlo entero a partir del próximo año.


 

Un abrazo a todos/as. 

jueves, 14 de enero de 2016

La culpa no es del alumnado...una reflexión en voz alta.

Hola a todos/as,


durante los últimos meses he querido escribir sobre el comportamiento, actitud, ¿disciplina?, et., que debe tener el alumnado o le gustaría a determinadas personas que tuvieran. Y lo quería hacerlo porque cada vez más encuentro a personas que se dedican al ámbito educativo, ya sea a través de clases particulares, talleres formativos e incluso profesorado de infantil, primaria, secundaria e universidad que andan "preocupados" por el comportamiento de determinado alumnado.

Lo más que me ha sorprendido de las conversaciones realizadas es que la mayoría de las personas ponen el foco-problema en el propio alumnado. Es decir, se pasan por alto la metodología utilizada por el profesorado, los mensajes que continuamente escuchan desde las familias o los medios de comunicación, el contexto real en dónde se sitúa la problemática, etc. La frase más usada es "es que el alumnado actualmente no escucha, no le interesa nada de lo que lo propones, es que son...". Sólo he puesto un ejemplo, bastante suave, de lo que he llegado a escuchar.

Ante esta problemática les surge una pregunta. ¿ qué propones para arreglar este problema en mi espacio de trabajo? Siendo un debate un tanto informal intentas explicar que no existe una receta única para los problemas educativos. Están esperando a que salga una guía, lo cual me parece uno de las peores estrategias a utilizar, porque los contextos en educación importan y mucho. Lo que puede funcionar en un colegio en otro puede que sea un desastre. No existe una receta única para el ámbito educativo.

Y es al final de todo este proceso de reflexión que comparto con ustedes, cuando me gustaría incidir en la importancia de la colaboración y el trabajo en grupo. La mayoría de personas quieren arreglar este problema de forma individual, es decir, quieren ser héroes en un trabajo que lo menos que necesita es eso. El comportamiento del alumnado no se arregla con una guía sobre resolución de conflictos sino que es necesario integrar en todo este proceso a las familias, agentes externos al centro, medios de comunicación, etc. Creer que se pueden arreglar este tipo de problemas poniendo el foco de atención en el alumnado como el único culpable de su comportamiento me parece una de las mayores estupideces que podemos hacer en educación.

Y lo siento, si lo siento. La educación es subjetiva a mas no poder. No tengo una receta por muchos años que lleve trabajando en el ámbito educativo. Es más, he visto a un mismo alumnado o grupo de chic@s actuando de manera muy distinta según la metodología y afecto usado por la persona que guiaba esos aprendizajes. Creer que la solución está en el alumnado es como creer que toda la culpa de la educación la tiene el profesorado.

Un abrazo a todos/as

lunes, 28 de diciembre de 2015

¿De qué va mi tesis doctoral? Un proceso en marcha...

Hola a todos/as,


actualmente me estoy dedicando única y exclusivamente a terminar mi tesis doctoral. Para ello, tengo la suerte de contar con un pequeño despacho en la Universidad de La Laguna, concretamente en el departamento de didáctica e investigación educativa. 

Muchas personas cercanas, a través de las redes sociales, sobre todo Twitter y Facebook me preguntan muchas veces de qué trata mi tesis doctoral. Pues a través de este post voy a intentarlo explicarlo de forma resumida.

El título de mi tesis es. " Evaluación/análisis del programa Escuela 2.0/REDXXI a través del análisis de estudio de casos". Pero vamos a ir por partes con conceptos que considero claves:
  • Escuela 2.0: programa educativo impulsado por el Gobierno Español en la etapa de Zapatero y Gabilondo ( PSOE) que pretendía digitalizar las aulas del sistema educativo español, concretamente en los cursos de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de la ESO. ¿ Cómo lo iba a hacer? A través de varias líneas: dotar a los centros de recursos ( un ordenador por niño , un ordenador para el profesor , Pizarras Digitales Interactivas e Internet, formar al profesorado y crear contenidos educativos digitales. Más información en la página WEB del Ministerio.
  • REDXXI: nomenclatura que adoptó la Junta de Castilla y León para el desarrollo del programa Escuela 2.0 en su comunidad.
  • Estudio de casos: es un método de investigación que se usa en el ámbito de la investigación educativa y que busca a través de un análisis exhaustivo y colaborativo comprender los fenómenos que ocurren en determinado espacios. En mi caso se trata de cuatro centros educativos de  primaria: dos en Salamanca, uno en Ávila y otro en Zamora.
Otra de las cuestiones importantes a la hora de realizar un proyecto de investigación ( en este caso una tesis) es la pregunta inicial que todo investigador debe realizarse a la hora de empezar cualquier investigación. En mi caso es la siguiente: ¿ Cómo afecta la introducción de tanta tecnología en los centros de primaria en dónde se integra? Realmente tiene una estructura más correcta y amplia en mi marco metodológico pero la intención es que todo el mundo lo entiendo y por ello la escribo de tal manera.

Propuesta metodológica.

Me propongo a analizar cinco grandes dimensiones, las cuáles tienen una serie de indicadores que por cuestión de espacio y tiempo no desarrollaré mucho en este apartado.
  • Organización educativa del centro: recursos TIC, asesoramiento por parte de la administración, organización de espacios y tiempo...
  • Profesorado: formación, implicación, uso de herramientas TIC...
  • Enseñanza/metodología didáctica: estrategias de enseñanza...
  • Alumnado:  motivación, competencias, rendimiento....
  • Internet: web 2.0...
¿Cómo lo hago o lo he hecho?

Es un proceso muy largo que podríamos resumir en:
  • Trabajo de campo: visita y colaboración con los cuatro centros de primaria nombrados anteriormente. Realización de entrevistas al profesorado, equipo directivo. Observaciones de aula y cuestionario al alumnado para conocer su opinión.
  • Análisis de los datos: uso de distintos programas informáticos para la realización de análisis más exhaustivos de los datos.
  • Redacción del informe: hay una parte metodológica y otra teórica. Es la que me encuentro ahora mismo, de ahí que todos los días vean mi chek-in pesado en la Facultad de Educación.
Espacios de tesis.

Los espacios que más uso para terminar mi tesis son dos: un despacho proporcionado por el Departamento de Didáctica y la biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.




Conclusión.

Una tesis doctoral tiene momentos colaborativos y otros muy individualistas. Ahora mismo me encuentro en este último aunque se hace más ameno gracias a las redes sociales que actualmente existen. Espero poder terminarla en los próximos meses  ( esto de ponerse fechas no motiva nada) y poder compartirla con todos/as aquellos/as que les interese leerla.

Un abrazo a todos/as.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Privatización de la educación superior- Préstamo Renta Universidad #afectadospru

Hola a todos/as,



Dicho logo pertenece a la Plataforma de Afectados por el Préstamo Renta Universidad. ¿ Pero que es esto? Hagamos un pequeño repaso por su historia.

Préstamo Renta Universidad

El Préstamo Renta Universidad es una iniciativa llevada cabo por el gobierno de Zapatero ( PSOE) en el año 2007/2008. Se trataba de un préstamo que se otorgaba a los recién titulados para poder acceder a un máster o el doctorado. ¿ Las condiciones? Sólo se devolvía si en tu renta pasabas un umbral de 22.000 euros al año. Incluso, si a los 15 años no llegabas a ese umbral, el préstamo no se tendría que pagar. Hasta aquí todo perfecto. El problema viene en los siguientes años.


Mi caso personal- Convocatoria 2008/2009

Un amigo de mi hermano nos comentó que había accedido a un máster oficial en la convocatoria del 2007/2008 y nos contó las condiciones. Además, en la información que aparecía en la WEB se mostraban las mismas condiciones anteriores. 

Sin embargo, en el momento de ir a firmar el contrato con el banco ( ya admitido en el máster, pensando en irme a Salamanca...), ! sorpresa! !Las condiciones han cambiado!. Existe una carencia de 10 años si no superas el umbral de 22.000 euros al año. Pero no sólo eso. A los 10 años tienes que pagarlo si o si, independientemente de tu renta. Recuerdo hablar con mi familia, amigos...tranquilo seguro con esa formación podrás pagarlo. Mentira, nos estafaron. 

Siguientes convocatorias

Dicha iniciativa se siguió realizando durante los siguientes años académicos hasta terminar en el año 2010/2011. Pero con una trampa y un engaño enorme, habían cambiado las condiciones. Sin embargo, en la publicidad del Ministerio de Educación seguían explicitando las anteriores. ¿ Había ya un acuerdo con los bancos? Tenemos muchas dudas.


Las condiciones de las siguientes convocatorias ( 2009/2010 y 2010/2011) fueron  mucho peores, incluso llegando a tener intereses asociados al préstamo. Además la carencia de dichos préstamos era ridícula, con lo cual muchos de los estudiantes están pagando ya ( bueno sus familias) y otros están a punto de hacerlo el próximo año. 

Activismo por parte de los estudiantes

Desde el año 2013, un grupo de estudiantes ( todos con su licenciatura y máster) crearon una plataforma de afectados para luchar por lo que consideran una estafa en toda regla realizada por el Ministerio y los bancos. Consiguieron, a través de una lucha enorme, que se les ampliara la carencia para pagar durante unos años pero ya acaba. ¿ Se puede devolver un préstamo en la situación actual? Imposible. Actualmente muchos jóvenes han pasado a ser "morosos" o su deuda a pasado a hacienda pública, de tal manera que en si algún momento tienen algún tipo de ingreso les puede caer una buena encima.

Pero no nos rendimos. Hemos vuelto con fuerza. Un grupo de estudiantes hemos revitalizado la plataforma y estamos realizando varias acciones para que mejore nuestra situación. Para ello se han realizado varias cuestiones:

Conclusiones de un afectado

Somos el mejor ejemplo de la privatización de la educación superior. Muchos políticos se llenan la boca comentando que no podemos llegar a ser como países como USA, en donde todos los jóvenes se tienen que endeudar para poder pagar sus estudios. ¿ Y lo nuestro qué es? Se rieron de nosotros, nos estafaron y encima no paran de decir que somos el futuro. A través de nuestras acciones hemos podido comprobar que una gran parte de los afectados se encuentra fuera del país. ¿ Esto es lo que quieren¿Endeudarnos de por vida sin ninguna solución? Estamos harto y no nos vamos a rendir.

Pedimos que se negocie de nuevo el umbral de renta de los 22.000 euros, tal y como aparecía en la primera convocatoria. Si realmente les importan algo los jóvenes tendrán que hacernos casos. Si no lo hacen estarán desprestigiando a la mejor generación de jóvenes de la historia de este país.

Un abrazo a todos/as


miércoles, 25 de noviembre de 2015

25N-Día Internacional contra la violencia de género

Hola a todas/os,


Hoy se celebra el día Internacional contra la violencia de género. Justo ahora acabo de llegar de un homenaje a una alumna de la Universidad de La Laguna asesinada en el año 2006. La comunidad educativa le ha realizado una placa de recuerdo para que no se nos olvide la lacra que actualmente tenemos en la sociedad con respecto a este sentido.

Durante algunos años siempre he compartido una serie de materiales para trabajar en los centros educativos dicho problema. Es necesario actuar desde la prevención para después no sorprendernos con tal cantidad de asesinatos.


Hoy, en el año 2015, grito de nuevo " No a la violencia de género". Estoy triste de ver una sociedad machista en la que no paran de aparecer noticias relacionadas con la violencia machista. La educación, como siempre he dicho en este pequeño espacio, es una de las mejores armas para construir un mundo más justo, sin violencia hacia el otro y respetando las decisiones de cualquier persona. 

El pasado lunes 23 de noviembre veía un documental en Documentos TV en la 2 de TVE titulado " El machismo que no se ve". Creo que es un buen material para poder ser trabajado con nuestro alumnado en distintas etapas y crear conciencia acerca del gran problema que tenemos en nuestra sociedad.




En definitiva, un día que no debería celebrarse porque no debería haber ningún tipo de violencia de género. Sin embargo, esta situación existe y es nuestro deber levantar la voz ante algo tan injusto. !No a la violencia de género!

Un abrazo a todas/os

lunes, 16 de noviembre de 2015

Educar por competencias y educar para la paz, ¿ un binomio posible?

Hola a todos/as,


"Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la  gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz". Maria Montessori.

No es la primera vez que escribo sobre las malditas competencias. Ya en el año 2009 escribí dos post acerca de este término. Uno se titulaba " Educar por competencias, ¿ qué hay de nuevo? " y hacía referencia al libro escrito por varios autores de reconocido prestigio en España. En el mismo Gimeno Sacristán nos advertía que se trataba de un orientación en el lenguaje que venía apoyado por instituciones o organismos a nivel mundial, es decir, OCDE, FMI, Banco Mundial, etc. 

El segundo post se titulaba "Educar por competencias ( 2 parte)" y hacía alusión a una serie de videos propuestos por el profesor Manuel Area para desarrollar la competencia digital, sin olvidarme de otros aspectos que he comentado ya con anterioridad.

Hoy le escribo de nuevo a las malditas competencias y lo hago al observar la imagen que pueden ver al principio de este post. Estoy harto, cansado de tanta competitividad entre las escuelas y por ende en el mundo. En los colegios, todos los años. realizamos continuamente actividades para conmemorar el día de la paz: pintamos una paloma blanca, lanzamos varios mensajes preciosos y a partir de ahí ya nos olvidamos de ella y seguimos competiendo por ser el mejor colegio de todos, aplicar la metodología más flipante que encontremos y a volar. 

¿Por qué hemos asumido ese discurso sin rechistar? La escuela no puede ni debe convertirse en un lugar de guerra, de competición constante. El discurso occidental está presente en todos los preámbulos de nuestras últimas leyes educativas: que si la OCDE, que si el Informe Pisa...todos organismos controlados por las potencias económicas culpables de todas las guerras del mundo. Sin embargo, asumimos este discurso normal. 

No quiero una escuela competitiva, quiero una escuela, como bien dice Montesorri, que eduque para cooperar y que ésta misma sea una respuesta ante este mundo que muchos no queremos ver. Necesitamos recuperar una teoría crítica en la escuela que pueda recuperar espacios de democracia perdidos ante tanta competencia. Nuestras futuras generaciones, estoy seguro, lo agradecerán.

Por un mundo sin guerras y sin competencias. Un abrazo a todos/as.



viernes, 16 de octubre de 2015

Rafeef Ziadah: "Nosotros enseñamos vida, señor" #blogactionday #raiseyourvoice

Hola a todos/as,


hoy se celebra el "Blog Action day", una iniciativa que se se lleva desarrollando desde el año 2007 a través de diferentes blogs repartidos por toda la geografía mundial. En estos años han participado más de 26.000 personas de 120 países diferentes y en 40 idiomas distintos. Puedes encontrar más información en el enlace proporcionado arriba o apretando encima de la imagen. 

Personalmente he participado en 3 ediciones. En el 2008 la temática a denunciar era " el hambre" y recuerdo compartir una canción del grupo " Canteca de Macao". En el 2009 se trataba el problema del "cambio climático" y recordaba aquella denuncia realizada por Severn Suzuki. La última vez que participé fue hace dos años y la temática eran "los derechos humanos". En esta ocasión compartí un video de Eduardo Galeano, titulado, "El derecho a soñar". 

Este año la temática es "Raiseyourvoice", es decir, se trata de darle voz a aquellas personas que están luchan por un mundo mejor y que muchas veces son silenciados por determinados poderes fácticos. Mi voz hoy se la presto a Rafeed Ziadah y su lucha en pro del pueblo palestino, lo cual lo consigue a través de sus poemas y escritos. Y uno de ellos es precisamente lo que hoy quiero compartir y mostrar: " Nosotros enseñamos vida, señor".

 

Un abrazo a todos/as y ya sabes: #raiseyourvoice #blogactionday