martes, 17 de noviembre de 2009

Twitter vs Facebook




Hola a todos y todas, esta semana realizando un trabajo sobre redes sociales me he encontrado un post de Francesc Grau en su Comsultor 2.0, en el que nos propone según el autor las siete ventajas que posee Twitter con respecto a Facebook. Reproduciré, con algunos cambios dichas potencialidades:


-Calidad (entendida esta como seguimiento). Al contrario que Facebook que para poder observar las cuestiones tienes que pedir amistad, Twitter permite el seguimiento de cualquier persona, siendo de esta forma mucho más democrática y abierta.

-Más profundidad: Al ser tan sencilla, hace que los usuarios se dediquen exactamente a una actividad en concreto, no perdiéndose de esta forma en la multitud de aplicaciones que presenta Facebook.


-Mejor segmentación: Esta cuestión es muy importante ya que la mayoría de los usuarios de Twitter corresponden a una actividad formativa o laboral. Es posible entablar lógicamente relaciones simplemente de amistad, pero una de las potencialidades de dicha red es ésta.


-Mayor capacidad para establecer contactos. La búsqueda en Twitter de usuarios es de una potencialidad increíble.


-La posibilidad de seguir un determinado tema a través de las “palabras clave” que son encontradas al realizar una búsqueda.


-Promueve el interés colectivo, ya que en poco tiempo podemos estar a la última de lo que está ocurriendo en la red.


-Por último, nombrar la facilidad de relación que permite dicha red social. Nos referimos tanto a la accesibilidad como a la rapidez y calidad de los múltiples hipervínculos enlazados, sin tener necesidad de subirlas a la plataforma


Sinceramente, pienso que el autor tiene razón con respecto a las ventajas que expone. Sin embargo, sin duda, la utilización de una red social u otra, depende casi en su totalidad, del objetivo o tema en concreto que queramos trabajar.

Saludos a todos y todas

domingo, 8 de noviembre de 2009

Ranking de las redes sociales



Hola a todos y todas,

estos días he estado trabajando el concepto de la WEB 2.0, unido a la cooperación para el desarrollo, pues este ámbito se ha desarrollado en los últimos años de una manera notable debido a las herramientas que nos ofrecen. Navegando y estudiando acerca de las redes sociales he encontrado un post realizado en Social Networks, en el que se nos ofrece un ranking de las distintas redes sociales más importantes del todo mundo.
Destaca la supremacía de Facebook y el avance de Twitter, que sigue ganando adeptos ( y seguirá si se utiliza bien, pues desde mi modesta opinión, es el verdadero espacio donde se comparte cuestiones valiosas de verdad). Myspace sigue en segunda posición aunque según los expertos ésta ha sufridoun bajón. Bueno en la parte de arriba les reproduzco el cuadro para que tengan una visión más amplia de las distintas redes sociales que conforman este mundo de Internet.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Competencias digitales y conocimiento abierto

Hola a todos y todas,

hace unos días estuve leyendo un post de Celestino Arteta en su blog, acerca de los contenidos digitales en educación. En ella, nos comentaba la realización de unas jornadas llamadas "La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos " realizadas por " Anele ( asociación de editores españoles)" referentes a las TIC en dónde nos explicitaba los siguientes objetivos que tenían:

* Reflexionar sobre las principales características del proceso de introducción de las TIC en las aulas y sus repercusiones en la competencia lectora.
* Conocer y valorar algunas prácticas educativas que incorporan las TIC en las aulas.
* Hacer propuestas para dotar a los centros y al profesorado de herramientas que sirven para transformar la práctica educativa.
* Contribuir a que la lectura y la escritura puede constituirse en agente de cambio educativo y social, independientemente de los soportes utilizados.

Gracias a dicho post puede observar una presentación de Tiscar Lara muy interesante. Me gustaría destacar, aunque reproduciré aquí algunas cuestiones, la diferencia que hace la autora con respecto al enfoque tecnológico y el enfoque comunicativo, social y participativo. En este último es donde la entrada de la WEB 2.0 tiene mucho que decir a través de las herramientas y por supuesto los contenidos abiertos, entre los que destacaré los de agrega. Hace tiempo ya hice alusión a un vídeo de Pablo Garaizar y Tiscar Lara, titulado " Internet visto de otra forma". Me gusta mucho esa idea de Internet, de llegar a todo al mundo a través de la red, que las cuestiones que hagamos ahí, repercutan en la vida presencial de manera notable, responsable y crítica. Tenemos muchos medios para actuar, ahora conozcamóslos y actuémos.

Presentación de Tiscar Lara, " Competencias digitales y conocimiento abierto"

martes, 27 de octubre de 2009

La Escuela 2.0 y sus distintas velocidades



cartoon from www.weblogcartoons.com

Cartoon by Dave Walker. Find more cartoons you can freely re-use on your blog at We Blog Cartoons.


Hola a todos y todas,

hace dos días advertí de Jordi Adell en su blog, un artículo del periódico "El País", en el que se explicitaba a grandes rasgos las distintas implantaciones del programa impulsado por el Estado Español y las Comunidades Autónomas denominado " Escuela 2.0". Esta mañana y de la misma forma, Manuela Area, hacía exactamente lo mismo en su blog, explicitando las distintas velocidades que tiene cada comunidad autonóma con respecto a este sentido.

Parece que hay un indicio claro que hay ganas de apostar por este programa, aunque las diferencias políticas, presupuestarias e ideológicas están haciendo que se retrase un poco mas de lo debido en algunas comunidades. Presentado ya mi proyecto de investigación denominado "Evaluación del programa "Escuela 2.0"", sigo con atención todas las novedades que se presentan con respecto a este sentido. A continuación reproduciré las dos comunidades autónomas más cercanas a mi ámbito de estudio, éstas son:

- Canarias. En noviembre empezarán a funcionar aulas digitales en dos centros (uno en Tenerife y otro en Gran Canaria), y antes de abril de 2010 el proyecto llegará a los 18.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados, dice la consejería.

- Castilla y León. El convenio con el ministerio ya está pactado, asegura un portavoz de la consejería. Antes de diciembre se empezarán a repartir los ordenadores entre profesores y alumnos.

En este pequeño ejemplo se ve claramente las distintas velocidades, e incluso si acuden al artículo en sí, se sorprederán más aún. Como bien dice Jordi Adell, "Es complicado comprar ordenadores".

lunes, 19 de octubre de 2009

A vision of Students today

Hola a todos y todas,

esta mañana navegando por distintos blogs llegue a Eduvlorg en donde había una entrada en la que Germán Ruipérez nos habla de los hábitos de la lectura. A través de dicha entrada, conocí un vídeo del 2007, realizado por la universidad de Kansas State University. Dicho vídeo se llama " A vision of Students today ( una visión de los estudiantes de hoy), en dónde una serie de alumnos a través de pequeños folios, nos comentan las debilidades de muchos de los sistemas educativos de nuestros países, con respecto a las prácticas pedágogicas ancestrales que siguen ocurriendo muchas veces en la universidad.

En dichos folios podemos observar cuestiones como, ¿ dónde aprenden los estudiantes? ¿qué necesitan para aprender?, sus sueños, sus esperanzas, etc...

Cuestiones como, " yo puedo leer 8 libros en un año", " pero puedo también leer 2300 páginas web en el mismo tiempo"...y " 1281 perfiles de facebook"...

Bueno lo mejor será que hagan un visionado del vídeo y juzguen ustedes mismos.

jueves, 15 de octubre de 2009

Blog Action Day




hola a todos y todas,

una de las cuestiones más llamativas y gratificantes que le confiero a la WEB 2.0, son la capacidad potencial que tienen para trabajar colaborativamente, y más concretamente el uso que determinados grupos hacen de ella en pro de un mundo más justo y democrático.

El año pasado, en esta misma fecha, ya hice alusión en una entrada promovida por Blog Action Day, en este caso fue contra la pobreza y expuse un vídeo un tanto trágico con una canción del grupo Canteca de Macao.

El Blog Action Day es un evento anual que une a los bloggers del mundo para que hablen sobre el mismo problema en el mismo día en sus blogs con el objetivo de provocar discusión sobre un tema de importancia global. Blog Action Day 2009 será el evento de cambio social más grande que se haya hecho hasta ahora en web. Un sólo día, un sólo tema. Miles de voces.

Este año, se ha propuesto como tema el cambio climático ( Climate change) como otro de los problemas más importantes de nuestra sociedad actual. Para ello, me he propuesto explicitar el vídeo de Severn Suzuki cuando era niña y le hablaba claro y alto a las naciones unidas.




Esto ocurría sobre el año 1992 y realmente esto es lo trágico de este vídeo: ver como las cosas con respecto al cambio climático no han cambiado mucho. Por todo ello y con ganas de ver un cambio espero que los que lean dicha entrada tomen conciencia de lo que realmente estamos haciendo con nuestro planeta.

domingo, 11 de octubre de 2009

Proyecto de Investigación "Escuela 2.0"




Hola a todos y todas,
como la mayoría de profesionales de la educación saben el pasado lunes 4 de septiembre, el Estado Español presentó el programa "Escuela 2.0", cuyo objetivo principal es la digitalización de las aulas escolares españolas, más concretamente las referidas a las etapas de 5 y 6 de primaria así como de 1 y 2 de la ESO. Ante este panorama y acabado de finalizar mi máster con trabajo final referido a las " Redes sociales y edublogs como espacios para la formación y el desarrollo profesional del docente" me he animado a intentar a realizar el doctorado, pues creo que es un campo profesional del que todavía nos falta mucho por aprender.

Hace unas semanas ya hice alusión a dicho programa en otra entrada de este blog, poniendo especial énfasis en la formación del profesorado, ya que si este programa, a parte de los recursos, no va acompañada de la misma, creo que estaremos en la misma situación. Por lo tanto, y ante todo este panorama me he decidido a realizar una introducción, seguimiento y evaluación del programa "Escuela 2.0" a implantar por el gobierno Español durante los próximos 4 años.

Les dejo con una serie de objetivos que me he planteado para el siguiente trabajo:
1) Conocer las características del programa impulsado por el Estado Español llamado “Escuela 2.0”
2) Identificar las distintas diferencias de dicho programa en la comunidad de Castilla y León con respecto a las distintas comunidades autónomas.
3) Conocer el grado de digitalización de las aulas escolares de 5 y 6 de primaria, y 1 y 2 de la ESO, de distintos centros escolares ubicados en la localidad de Salamanca.
4) Realizar un seguimiento de la implementación de las Tics, poniendo especial hincapié en los procesos de innovación generados a partir de la utilización de la utilización de Internet y más concretamente de las herramientas que nos ofrece la WEB 2.0
5) Valorar los distintos usos que realiza tanto el profesorado como el alumnado de las distintas herramientas que nos ofrecen las Tics. (metodología, competencias, aprendizaje, motivación, procesos de innovación…)
6) Valorar los distintos planes de formación del profesorado que se han impulsado partir del programa “Escuela 2.0” (metodologías, recursos, diseños, desarrollos, producción de materiales didáctico-digitales, etc...)
7) Elaboración de planes de mejora a través de la evaluación realizada a distintos centros de la localidad de Salamanca.


Fuente de la imagen:http://www.escueladospuntocero.cl/course/view.php?id=42&topic=5

lunes, 28 de septiembre de 2009

Internet y la democratización de la cultura

Hola a todas y todos,
esta mañana leyendo el periódico Público, me encontré con una entrevista echa al gran Eduardo Galeano. Esta pequeña entrada viene en relación con una de las frases dichas por Galeano, cuando nos comenta que " Internet ha reducido el colonialismo cultural".

Desde la pedagogía crítica siempre se ha aludido a la importancia de conocer conceptos como globalización, neoliberalismo, imperialismo, etc...fenómenos que serían inviables sino fuera por el desarrollo de la tecnología y más concretamente de Internet.

Una de las cuestiones que me parece más llamativa e importante, es que a pesar, de la brecha digital existente en algunos países, la cultura se democratiza, gracias al desarrollo del sotware social existente en la red y sus múltiples aplicaciones abiertas, desde las mayores bibliotecas del mundo hasta lo más cercano que existe en nuestro alrededor.

Muchos de los movimientos feministas, ecológicos, antiglobalización, etc se han servido de herramientas que nos presenta Internet y más concretamente la WEB 2.0, en busca de un mundo mejor a través de distintas actividades realizadas en la red. Un ejemplo claro es el Blog Action Day.

Con todas estas cuestiones y con ganas de creer en un mundo más justo a través de la educación, les dejo con un vídeo de Eduargo Galeano, llamado " El derecho a soñar".





sábado, 26 de septiembre de 2009

Social Media Revolution

Hola a todas y todos,

esta semana navegando por twitter llegué hasta un vídeo encontrado en Socialnomics- Social Media Blog muy interesante para conocer más a fondo la sociedad en la que estamos inmersos.

El vídeo empieza con la siguiente pregunta: ¿ son las Social Media una moda?...

Para aquellas personas que todavía son un poco escépticas con respecto al gran cambio que estan produciendo estos fenómenos, dicho vídeo nos refleja unos datos muy interesantes con respecto a las Social Media. Reproduciré algunas de las cuestiones más importantes a entender:

- La principal actividad en internet es la pornografía.
- Facebook, si miramos la relación número de usuarios-habitantes de un país, aparece como el 4 país más poblado del mundo.
- Existen mas de 200 millones de blogs...

Estos son sólo algunos de los datos importantes que nos refleja este vídeo. Para más información aquí les reproduzco el mismo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Cafe 2.0

Hola a todos y todas,
ayer navegando por la red y buscando información acerca de Alejandro Piscitelli, me encontré con una serie de vídeos que pueden resultar de interés para cualquier educador. Dicho filosófo argentino es un experto reconocido a nivel mundial con respecto a las tecnologías en todo su ámbito, y por supuesto el educativo. Dicha entrada viene debido al visionamiento de una serie de entrevistas realizadas al mismo por la Universidad Central de Rosario de Argentina.

Dicha entrevista consta de tres vídeos encontrados en youtube que reproduzco a continuación:

En este primer vídeo nos habla de tecnología desde un punto de visto antropológico, haciendo un repaso de la sociedad y el contexto en general, partiendo claro desde un punto de vista filosófico y apostando por la democratización de la cultura.


Ya en el segundo vídeo se habla más concretamente del uso de las tecnologías en la educación. Hipertexto frente a lineadidad, conductismo vs cognitivismo, etc....



Por último y para terminar la producción de materiales en la red de forma libre, sin ningún interés económico, consumo de distintos medios, participaciín, etc...

viernes, 18 de septiembre de 2009

Otra clasificación de las competencias....




Hola a todos y todas,
hace aproximadamente un día, advertí de una entrada propuesta en el blog " el caparazón" de Dreig, una entrada muy interesante con respecto a las competencias. Dicha información provenía de un artículo en inglés titulado " La enseñanza y el aprendizaje en la era digital".

Estamos acostumbrados, como bien dice Dreig en su artículo a encontrar diferentes clasificaciones en forma de sub-competencias. Además siempre recuerdo los trabajos para el máster cursado hablar de competencias tecnológicas, didácticas, etc . Echaba de menos una clasificación más clara y coherente de las verdaderas competencias que tenía que adquirir un profesor o un alumno.

En este caso se trata de las competencias que debe adquirir los estudiantes antes de abandonar la universidad, es decir, las edades comprendidas entre los 18 y 25 años.

Reproduciré algunas de las cuestiones más importantes, ya que el artículo lo pueden seguir en inglés o en la traducción realizada por Dreig.

Así de esta forma en modo groso tendríamos 7 grandes categorías que serían:

- Habilidades básicas WEB: uso del HTMl básico, subrayar, negrita, etc, hacer y compartir un vídeo, construir un portafolio, etc.

-Organización: RSS, calendario, etc...

-Comunicación: e-mail, redes sociales, blogs...

-Buscar y gestionar información: buscadores, marcadores, web...

-Privacidad, seguridad y ley: licencias, contraseñas, usuarios....

-Presentación: Diapositivas, capturas....

-Modos de aprender: Mapas mentales, blog como diario de campo, chats, foros...




Fuente de la foto: http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2007/08/competencias-para-profesionales-de-la.html

sábado, 12 de septiembre de 2009

Educar por competencias ( 2 parte)




Hola a todos y todas,
como es hora de inicio de los cursos escolares no para de llegarme información acerca de las competencias con las que serán evaluados los profesores y alumnos. Mi tio pregunta asustado que cuáles son los baremos, etc, la administración a través de organismos como la OCDE nos lo repite constantemente e incluso en la mayoría de las investigaciones referidas a la investigación en TIC hacen de las competencias uno de sus puntos importantes.

Anteriormente ya hice alusión al término competencia en una entrada anterior del blog, poniendo especial hincapié en que dicho concepto es una orientación en el discurso al igual que términos como calidad, etc.

He repetido de nuevo este escrito debido a una entrada vista y publicada por Manuel Area en su blog, en el que con cuatro vídeos nos habla del término "competencia digital" de una forma clara y concisa. En dichos vídeos se hace un repaso de lo que ha sido la escuela en los últimos años así como la importancia de la multialfabetización en dicha sociedad de la información.

Una de las cuestiones que me gustaría resaltar es la gran importancia de la pedagogía en estes competencias. No basta con adquirir las competencias instrumentales únicamente ya que si estas no van acompañadas de otro modelo de aprendizaje estaremos toda nuestra vida utilizando el modelo tradicional, pero ahora, en vez de con el libro, con las tecnologías. Por eso es tan importante un acuerdo entre administración, profesores, familia, agentes...lo que no podemos hacer es inventarnos términos y conceptos cada año que pase o cambie el partido político...

Fuente de la foto:http://www.bantaba.ehu.es/formarse/images/images/56390

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿Escuela 2.0?


Hola a todos y todas,
durante este fin de semana y consecuencia de la noticia aparecida en los periódicos de la llamada Escuela 2.0(que la semana pasada aprobó el consejo de ministros), no han parado de asolar multitud de entradas en los blogs con respecto a este sentido. De esta forma una de las entradas que me ha parecido más enriquecedora es de Jordi Adell, quien escribe aludiendo a distintas comunidades autónomas resaltando las diferencias, que no son muchas).

En la mayoría de todos los escritos encontrados en la prensa nacional se hace alusión a la cantidad de recursos que se van a invertir, así como los ordenadores y el sotware a utilizar ( gran decepción de los defensores del sotware libre). Aún así e intentando obviar esta cuestión, ya que un primer paso sería digitalizar las aulas, asusta la poca importancia al modelo pedagógico a utilizar. La mayoría de profesionales que tengo suerte de conocer a través de twitter y demás redes sociales no paran de advertir de la importancia de un determinado modelo de enseñanza/aprendizaje a la hora de utilizar las TIC. Se ha repetido muchas veces, pero parece que las distintas administraciones no se dan cuenta de que la tecnología no es " supermedio", ni es mejor que los demás materiales como pueden ser los libros, etc.

Con todo este devenir de la escuela 2.0 me motivo aún más con mi intención de seguir investigando sobre este tema ya que mi trabajo final de máster hizo referencia en la mayor parte de su totalidad a la cuestión de la WEB 2.0, e incluso me estoy planteando realizar el doctorado en la misma universidad que me acogió para el máster, es decir, la universidad de Salamanca ( en el link se puede observar las distintas líneas de investigación que ofrece).




Este vídeo lo recoge el periódico Público a través de la fuente de EuropaPress.

sábado, 29 de agosto de 2009

Sociología en educación

Hola a todos y todas,
estos días he estado visionando un vídeo que me mandó un amigo en el que se puede ver a dos grandes autores de nuestra época, hablo de Michel Foucalt y Noam Chomsky.

Este vídeo me ha recordado la importancia de la sociología en la educación. La escuela así como las universidades reproducen la clase social vigente, sin dar oportunidades a aquellas personas que provienen de un contexto menos favorecido. De acuerdo que en un primer momento se apostó por la comprensividad ya que el contexto español hacia los años 80 así lo que requería. Sin embargo, y a partir aproxidamente del año 2002 con la tan polémica ley del Partido Popular ( LOCE) que no llegó a aplicarse ha empezado de nuevo un olvido bestial por parte de las instituciones a la clase obrera, ya que de una forma u otra se piensa que las familias españolas tienen los mismos recursos que las demás familias del norte de Europa.

En estos momentos sólo importa la competitividad, la meritocracia, la ley del más fuerte...de esta forma se siguen reproduciendo las clases sociales vigentes. De todo esto y mucho más hablan en el siguiente vídeo que les reprozduco a continuación.


miércoles, 26 de agosto de 2009

Biblioteca digital mundial




Hola a todos y todas,
navegando hoy a través de google reader, después de un pequeño abandono por mi estancia en Berlín me encontré con una información en el blog de Celestino Arteta, " Educación tecnólogica", un nuevo recurso que me parece llamativo y atrayente para todo aquel alumno interesado en realizar un trabajo para secundaria, un ensayo para la universidad o una investigación para la universidad. Todo ello sin obviar cualquier ciudadano interesado por la cultura.

Se trata de la biblioteca digital mundial en donde podemos encontrar numeros artículos de los distintos continentes que conforman nuestro planeta. Tenemos la posibilidad de buscarlos en función del lugar, tiempo, tema, tipo de artículo, instituciones, etc. Es de destacar la antiguedad de los mismos así como su procedencia.

Me sigue llamando la atención la cantidad de recursos que nos ofrece la red de forma libre, mientras que en muchos colegios e universidades se sigue apostando por las fotocopias y por las bibliotecas físicas. En ningún momento pienso que se deba abandonar dichos espacios, pues desde mi punto de vista adquieren un valor especial cuando se visitan. Sin embargo, muchas veces , por imposibilidad física o espacial, nos resulta imposible acceder a ellas. Por eso es tan importante la formación actualizada del profesorado. Las TICs deben mejorar y ayudar a que el aprendizaje sea más rico y mayor. Si las TICs se utilizan de forma obligada no tiene ningún sentido utilizarla ya que estas sólo aparecen como un instrumento más para hacer que la práctica educativa sea de mayor calidad ( entendida esta como un mejor aprendizaje).

Por todo ello y para terminar, seguir recordando a aquellos profesores y educadores, que a través de su búsqueda constante nos ofrecen multitud de sotwares libres para poder aplicarlos a nuestra prática educativa.

lunes, 24 de agosto de 2009

Ich bin in Teneriffa



Hola a todos y todas,
vuelvo de Berlín con las ganas renovadas, de encontrar una educación más justa para nuestro sistema educativo español, intentando mejorar aquellas cosas que algunos países como Berlín tienen. Recuerdo la asignatura " Pedagogía comparada" que en su momento cursé en la licenciatura. Y es que sigo creyendo que es un buen instrumento para realizar planes de mejora en todos los sentidos.
Una de las cuestiones que me gratificó enormemente es la importancia que le dan a la interculturalidad a través de la historia. Han sabido aprender de sus errores y tienen una conciencia enorme con respecto a este sentido, cosa que echo de menos en España.
Con respecto al uso de la tecnología en el sistema educativo alemán no puedo comentar muchas cuestiones a excepción de la escuela en donde realizé mi curso. El primer día, nuestro test se realizó a través de un ordenador, más en concreto un sotware, que a través de una serie de preguntas tanto escritas como auditivas, te asignaban un nivel determinado. Claro está, esto se complementaba con un test hablado con una profesora.
Para terminar me gustaría hacer mención al Berliner Mauer ( es decir, el muro de Berlín). En la anterior entrada de este blog se puede observar una fotografía. Los alemanes, han conservado una parte del muro en donde diferentes artistas de todo el planeta dibujan, diseñan y realizan diferentes murales, con la intención de representar un mundo lleno de ironía que hacen que al espectador se le pase mucha historia por la cabeza. Se hace referencia constatemente a los niños como un ser importante que puede decir mucho en esta sociedad actual. Ahora solo hace falta que los educadores y demás agentes educativos saquen esa inocencia que contienen.

Foto realizada en Tacheles Hause ( Berlín)