martes, 26 de abril de 2011
Algunas cosas paras las que puede servir un blog (3 añitos de Educar como Alternativa)
sábado, 23 de abril de 2011
Derechos del lector ( 2 parte)
martes, 12 de abril de 2011
El propósito de la educación en...#500palabras

El propósito de la educación es formar a personas con capacidad crítica capaz de dudar de todo. En una sociedad en dónde el consumo y la competitividad están a la orden del día la tarea de la educación debe consistir en formar a los ciudadanos y ciudadanos con mente crítica, capaces de transformar lo que ocurre a su alrededor.José Luis Castillo nos habló de la importancia de la política en su post y es que es un factor fundamental en la educación. Recuerdo los cuentos de Gianni Rodari , quien acercaba el mundo real a los niños y niñas a través de historias surrealistas pero con un componente social y crítico fundamental.
El propósito de la educación no debe consistir en legitimar las clases sociales mediante la reproducción cultural. Y para eso los educadores y educadoras no pueden olvidar el contexto económico, tecnológico y político en dónde se imparte cualquier educación. Giroux comentaba que es preciso que los educadores definan las aulas como auténticas realidades políticas en dónde la dinámica popular y el enfrentamiento eran partes fundamentales en pos de una sociedad democrática radical. Quizás sus ideas escritas en el año 1981 pueden parecer un poco desfasadas para el contexto actual, pero recuperar la crítica, el deseo de transformación social a través de la educación es uno de los propósitos más importantes que tenemos por delante. Basta ya de marionetas de consumo como diría Castells y nuestra compañera Lourdes Domenech en su post.
El propósito de la educación es conseguir que todos los agentes educativos se impliquen de verdad. ¿Qué quiero decir con esto? La educación no consiste única y exclusivamente en dotar de contenidos la mente de los niños y niñas. ¿Qué materiales se utiliza? ¿Por qué tanto a miedo a fallar? Necesitamos un profesorado con vocación, realmente comprometido por la educación de su alumnado y aunque pueda parecer utópico con el deseo realmente de creer que se puede cambiar la escuela.
Otro aspecto fundamental y que veo necesario es la conectividad entre todas las áreas del sistema educativo. Si algo nos está aportando la WEB 2.0 y en su futuro la 3.0 es la interacción que se puede producir gracias a ella. Hay que luchar contra el individualismo existente, contra la balcanización de los departamentos, en definitiva que hay que luchar juntos porque es realmente dónde se consiguen esas metas que todos queremos. Y gritar y decir a la gente que si es posible un cambio, acabar con ese pesimismo en la sociedad. Ese tiene que ser uno de los propósitos más importantes de la educación. Recupera la utopía de la educación como parte fundamental de una sociedad más justa e igualitaria.
Quería mostrar mis 500 palabras, pues aunque mi experiencia es pequeña sí que puedo aportar mis ganas y mi juventud ante este colectivo tan fantástico como es PurposedES. Ahora mis acciones serán hacer llegar todos estos artículos a la mayor gente posible pues repito, un cambio verdadero, solo se conseguirá trabajando juntos.
miércoles, 6 de abril de 2011
Premios Espiral Edublogs 2011

domingo, 3 de abril de 2011
Realización del WEBLOG CIMAC2011

viernes, 25 de marzo de 2011
Fantástico Lipdub
viernes, 11 de marzo de 2011
Purpos/ED

jueves, 10 de marzo de 2011
A la vuelta con el " cachete"

lunes, 28 de febrero de 2011
#Quedadasalamanca11
miércoles, 9 de febrero de 2011
Educación 2.0 con Carlos Morales
lunes, 31 de enero de 2011
Escuela 2.0 sin ¿internet?

jueves, 27 de enero de 2011
Categorizando entrevistas
Hola a tod@s,
hace unos mese realicé una serie de entrevistas sobre el programa Escuela 2.0 ( red XXI en Castilla y León) a distintos agentes educativos de centros de primaria. Seguidamente hice la transcripcción literal ( un trabajo mecánico un tanto molesto, atribuible al aprendizaje repetitivo) en formato de texto para después poder realizar un análisis de contenido que me permitiera sacar algunas conclusiones introductorias eso sí sobre el inicio y funcionamiento de este programa.
En el momento que me encuentro, después de altruistamente realizar jornadas con el profesorado de los centros para dinamizar, enseñarles recursos, actividades es un momento un tanto complicado y que me gustaría compartir con ustedes : se trata de categorizar toda la información reunida en las entrevistas.
Un gran problema que me encuentro es que las respuestas contestadas muchas veces no corresponden con la pregunta planteada con lo que resulta más díficil acertar con la categoría en cuestión.
A modo de introducción me gustaría compartir una serie de categorías y subcategorías que he encontrado y creo importante analizar para la introducción de este programa:
Categorías ( Recursos Tic, Profesorado, Alumnado, Coordinador Tic, Formación, Asesoramiento, Metodología, Fases, Colaboración, Internet, )...
Subcategorías ( WEB 2.0, PDI ( modelos, usos), Netbook, Metodologías ( tradicionales, constructivistas, significativas, basadas en proyectos, en investigación, etc), Motivación, Rendimiento, Competencias ( Alumnado), Implicación, Formación, Colaboración, Autodidacta, Nativos digitales vs inmigrantes digitales)....
Cuando toda esta información esté bien estructurada nominalmente, es decir....1- Profesorado 1.1 Implicación 1.1.1 Alta, utilizaré en función de lo que más me convenga algún programa de análisis de contenido como por ejemplo Nudist u otros programas que podemos ver en este artículo.
Quería comentar algunos de los aspectos del proceso de mi investigación en forma de categorías y subcategorías dignos de analizar en todo este proceso de implementación del programa Escuela 2.0. La dotación de recursos está bien, pero se ha empezado a realizar sin tener en cuenta antes todos estos aspectos. Las Tics son una herramienta más, un recurso, lo dice la propia categoría. Yo quiero que las tics cambien la cultura de colaboración de los profesores, una metodología distinta, un perfil del profesor como investigador de su propia práctica....no una introducción de tecnología masiva.
Saludos a tod@s
martes, 25 de enero de 2011
Presentación PLE
miércoles, 12 de enero de 2011
Reflexiones de Jose Luis Sampedro sobre educación
antes que nada desearles a tod@s Feliz Año y que se cumplan todos vuestros deseos.
hace unas semanas apareción en Attac TV una entrevista realizada a José Luis Sampedro en el círculo de Bellas Artes. Como siempre habló sin tapujos y en esta ocasión se dirigió principalmente a la educación como parte fundamental de superar la crisis de otra forma distinta a la " oficial".
La educación tiene que consistir en el pensamiento libre, sino no hay toma de conciencia. Sino hago esto estoy viviendo una vida impuesta, No hay que colonizar a los niñ@s con unas ideas ,son un pequeño resumen de lo que podemos encontrar en este vídeo:
Contrattacando / José Luis Sampedro from ATTAC.TV on Vimeo.
Saludos a tod@s
lunes, 27 de diciembre de 2010
#tecnodeseos2011
hoy querido realizar este post debido a las fechas en las que nos encontramos y en las cuales solemos realizar, pedir, soñar con ciertos deseos en nuestras aulas educativas. Como siempre, Educacontic ha tenido una maravillosa idea y ha propuesto que a través de Twitter, pidamos ciertos deseos en relación con las Tics y su aplicación en educación.
Para poder participar y recibir tu tarjeta de felicitación sólo tienes que postear dos Tweets con el hasthag #tecnodeseos2011.
Me gustaría además compartir el álbum que me he encontrado en el blog de Celestino Arteta con una recopilación de todos los deseos:
Saludos a tod@s y Feliz Año.
jueves, 16 de diciembre de 2010
El asalto a la educación pública

esta semana apareció un artículo llamado " El asalto a la educación pública", escrito por el historiador Josep Fontana, escrito en el diario público pero reproducido en multitud de páginas. Debido con problemas con el blog del diario pondré el enlace de Kaosenlared.
Después de la segunda guerra mundial y gracias a múltiples movimientos sociales, los estados se vieron en la necesidad de crear los tan famosos " Estados del bienestar", en el que sus principales funciones era dotar de los servicios básicos a los ciudadanos, sobre todo educación, sanidad y vivienda. Sin embargo y partir de los años 70 con la aparición en Inglaterra de Margaret Tachter así como Ronald Reagan se empezó a poner en tela de debate el poder público y por ende los servicios básicos que antes comentaba.
Durante todos estos años el neoliberalismo más salvaje, que impone su ideología como partido único ( galeano), apoyado en la idea funcionalista y meritocrática de Parsons, ha intentado por todos los medios despretigiar a lo público basándose en términos tan populistas como " la calidad", " el rendimiento", " fracaso escolar", etc...
Bourdieu, Passeron, Bernstein ( reproducción cultural) así como Apple, Gramsci, Willis, etc ( resistencia cultural, contracultura) nos estuvieron avisando de la reproducción de las clases sociales en la educación, es decir, como la división del trabajo se realizaba desde las propias universidades, escuelas, etc. ¿ Cómo lo hacen? Bourdieu nos habla del capital cultural de la clase burguesa frente a las clases populares. ¿ Cómo se puede hablar de meritocracia en una sociedad de clases? No es lo mismo un estudiante con mil libros en casa, tres ordenadores y una familia con estudios que un estudiante que no puede acceder a todo esto. Entonces te sigues preguntando, ¿ Como puede seguir esa idea meritocrática?
Estudiar las tics en este contexto técnologico, capitalista...puede que me haya hecho olvidar la importancia de criticar, de reflexionar como esta educación que nos venden como igualitaria no hace más que reproducir el orden social vigente. En el Global Education Forum muchos educadores vimos como grandes multinacionales tenían mucho que comentar en esta cuestión. Incluso el de google se atrevió a pedir móviles para los niños, sin todavía tener ni siquiera tener un mini-portátil los niñ@s de esa comunidad.
Pues si, la educación pública está en peligro, la comprensividad ha acabado en aras de una calidad que todavía sigo sin entender. Antiguamente ese término se aplicaba en empresas para advertir de cualquier cuestión, por ejemplo, la calidad la leche es mala, la calidad de este aparato...con lo cual antes de hablar de " calidad" tendríamos que hacer un largo debate para poder definir que entendemos por ella.
Termino dando gracias a tod@s aquell@s profesionales de la educación pública que con su trabajo y tesón siguen pensando que es posible otra sociedad y otro mundo mejor a través de la educación. Me gustaría exponer el ideal de escuela explicitado en foro social de Porto Alegre hace unos años:
" La construcción de una escuela pública, laica, gratuita, de calidad y socialmente referenciada. Establecer como utopía pedagógica, la escuela ciudadana, deber del Estado, construida por tod@s, constituyendose de una currículum intercultural, potenciadora de potencias democráticas, con procesos de evaluación emancipadora y productora de conocimientos que preparen a tod@s los seres humanos para el protagonismo activo de sus respectivos procesos de civilización".
Saludos a tod@s
Fuente de la foto:
http://www.flickr.com/photos/franvega/3386294706/sizes/m/in/photostream/
miércoles, 8 de diciembre de 2010
STOP RECORTES INVESTIGADORES USAL ( II)
me gustaría ofrecer a través de una serie de fotos la protesta realizada por una seria de jóvenes de la facultad de educación de la Universidad de Salamanca como rechazo a la bajada de sueldos de los jóvenes investigadores como seguimiento de la entrada anterior realizada hace unos días.
Una compañera retoca los carteles
Que son los siguientes.... No a la bajada de sueldo de los jóvenes investigadores ( stop recortes)
y...Mañana pubicas tú ( stop recortes)
Saludos a tod@s
viernes, 3 de diciembre de 2010
Revista Tesi

Hola a tod@s,
el pasado martes, mi compañero Juan Pablo en su blog, mostraba el último número de la revista Tesi, dedicado a la " Perspectiva educativa y cultural de los juegos de rol".
De la misma forma, la revista publica distintas recensiones sobre libros, el cual mi compañero Juan Pablo es el encargado. En el último número he podido observar que se encuentra la recensión realizada por un servidor sobre el libro " Didáctica e innovación curricular", un material dirigido especialmente para los estudiantes de grado de magisterio, pedagogía o educación social.
De una forma u otra me animé a realizarla por la importancia que siempre le concedo a la dimensión didáctica frente la instrumental. Con la introducción de las Tics, de una forma u otra se ha perdido esa parte metodológica fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje que lo ha conseguido es que se esté utilizando los recursos Tics de la misma forma que utilizabamos los distintos recursos no tics, es decir, los libros, la pizarra de tiza, etc...
Reproduciré a continuación la recensión en formato pdf:
Saludos a tod@s
miércoles, 1 de diciembre de 2010
STOP RECORTES INVESTIGADORES USAL

en las últimas semanas y debido a la ya tan famosa " crisis económica" creada y auspiciada por los mismos señores/as que están en el poder, los jóvenes investigadores también hemos sufrido un recorte en nuestro salario del 5 por ciento.
Como siempre, aquellos colectivos más indefensos, en este caso los jóvenes investigadores de la Universidad de Salamanca, sufre la represión de aquellas instancias sin establecer un debate previo que solucione esta solución.
Cansados de tanta ignorancia, de tanto escuchar que los investigadores de nuestro país se van a otros lugares, nos hemos propuesto realizar una campaña de protesta en las distintas facultades de la Usal, entre ellas la nuestra, Educación.
Algunos miembros de la asamble de investigadores de la Usal han creado un blog en dónde expresan las principales quejas a través de fotos y escritos como otro recurso de denuncia ante esta situación.
Del mismo he tomado dos fotos para compartir en este espacio que son las que podrán observar en esta misma entrada.

sábado, 20 de noviembre de 2010
NO A LA PORNOGRAFÍA INFANTIL

hoy día 20 de noviembre al igual que en años anteriores grito que no a la pornografía infantil
Como activismos en las redes me parece una idea maravillosa a realizar así que ya sabes, si tienes una página WEB, un blog, una red social, un e-mail...grital al mundo que no te gusta la pornografía infantil y menos aquellas personas que abusan de su superioridad para realizarlo.
Este año también he encontrado el vídeo que acompaña a esta campaña, titulado: III Cibercampaña 2010 contra la Pornografía Infantil
Saludos a tod@s