En definitiva, un grupo de personas nos vamos a reunir en torno a un Kfé para debatir, charlar y por supuesto después pasar a la acción. Ese debería ser nuestro objetivo principal. Un abrazo a tod@s
jueves, 26 de enero de 2012
Kfé Innovación: Openescuela, la educación compartida
En definitiva, un grupo de personas nos vamos a reunir en torno a un Kfé para debatir, charlar y por supuesto después pasar a la acción. Ese debería ser nuestro objetivo principal. Un abrazo a tod@s
martes, 17 de enero de 2012
Rafeef Ziadah: " Nosotros, los palestinos, enseñamos vida Señor"
Saludos a tod@s, un abrazo!
viernes, 30 de diciembre de 2011
Familias, sistema educativo y nuevo gobierno
Aunque no me escuché nadie, reflexionar sobre esto me ayuda a no olvidarme de que no todos partimos de la misma situación y por supuesto darle un toque de atención al nuevo gobierno para que escuche la situación real de los jóvenes.
He intentado acercar el valor que tiene la familia en el desarrollo personal de los jóvenes.Pero también la importancia de una buena política de becas por parte del sistema educativo para este segundo joven que no posee un capital cultural tan deseado como él quisiera. ¿ Y nuevo gobierno porqué? Pues para pedirle y ya que estamos en el último día del año, que no tenemos todos los mismos recursos y que la educación es lo más importante que puede tener una persona en su vida. Si le quitamos las oportunidades de aprender tendremos una sociedad inculta, en las que sus únicos deseos serán la victoria de su equipo de fútbol.
Y para terminar el año y que esto que espero que viene no nos ocurra les dejo con una gran canción de Silvio Rodríguez, titulada: "Ójala"
Feliz año 2012
martes, 20 de diciembre de 2011
Deseos educativos para el año 2012
martes, 6 de diciembre de 2011
Un millón de razones para acabar con el bulyng en la escuela
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Algunas reflexiones sobre las JUTE 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
El viaje de las culturas ( audiorelato)
hace unos tres años escribí un cuento titulado "El viaje de las culturas", del cual realizé un post en este mismo blog. Con este cuento se pretende concienciar de que un cambio es posible a través de la colaboración. Necesitamos niños y niñas activos, críticos con el mundo que les rodea. Es necesario utilizar distintos contenidos a los establecidos desde arriba si es que realmente queremos un cambio.
Hoy y junto a mi compañera Silvia Avís Sánchez hemos narrado dicho cuento acompañado de la BSO de Amelie. Espero que les guste:
lunes, 24 de octubre de 2011
La revolución llega a las aulas
estos días, trasteando con Audacity ( sonido) y Picassa ( imagen), de los cuales daré una clase de TIC en educación primaria en las próximas semanas, me acordé de Animoto, una aplicación on-line para realizar vídeos de forma muy sencilla y desde mi punto de vista enormemente atractiva. ¿ Su problema? Que sino te haces pro no tienes acceso a todas sus potencialidades. Sin embargo, he realizado un pequeño video que me gustaría poner a continuación:
Create your own video slideshow at animoto.com.
El texto del video es el siguiente:
"La revolución llega a nuestras aulas", "se acabaron los aburrimientos", "vamos a cambiar el mundo", "con o sin tecnología"...
lunes, 17 de octubre de 2011
Educación mediática
El pasado sábado terminó el I congreso Internacional sobre educación mediática y competencia digital realizado en Segovia con esta pregunta, ¿tiene futuro la educación mediática?
Dicho evento tenía cuatro grandes líneas temáticas que me gustaría destacar antes de realizar algunas reflexiones sobre aquello que considero de especial interés para los educadores:
- · Eje 1-La educación mediática y la competencia digital. Marco teórico y legislación educativa
- · Eje 2- Experiencias y acciones concretas relacionadas con la educación mediática en el ámbito de la educación formal
- · Eje 3- Experiencias y acciones relacionadas con la educación mediática fuera del ámbito escolar
- · Eje 4- Educación mediática, competencia digital e investigación edu-comunicativa
El subtítulo dicho congreso era “la cultura de la participación”, fomentando en todo momento la colaboración de los asistentes. Para este objetivo se realizaron varias acciones: por una parte, las comunicaciones presentadas por el profesorado de distintas etapas, edu-comunicadores, periodistas, publicistas, alumnado, etc., se debatieron durante dos semanas en el congreso virtual que acompañaba al presencial. Esta dinámica propiciaba que en el congreso presencial todos los asistentes debatieran una serie de tópicos, formando un grupo de discusión, en donde todas la opiniones eran válidas
Algunas ideas sobre la educación mediática
Durante muchos años el profesorado y el alumnado han utilizado distintas herramientas para impulsar la educación mediática, ya sea a través de la imprenta, la fotografía y el cine. Con la aparición de la WEB 2.0, nos encontramos con una multitud de herramientas bidireccionales fantásticas para practicar la comunicación de forma horizontal, produciéndose de esta forma el tan ansiado cambio de roles en la escuela.
Me gustaría comentar algunas de las ideas surgidas en el congreso acerca de la educación mediática. Una de las preguntas que se planteó fue la siguiente, ¿La competencia digital fomenta la educación mediática o al revés? Habría que plantearse que entendemos como mediático, aunque desde mi punto de vista creo que la fomenta ya que tenemos un acceso más fácil a todos los medios posibles.
Otra de las cuestiones importantes fue la selección de contenidos por parte del profesorado en las primeras etapas educativas. ¿Es posible formar un alumnado crítico en las etapas de infantil y primaria? Dos soluciones para ello: seleccionar contenidos más allá de Disney (aunque es importante ver éstos y criticarlos) así como producir nosotros nuestros propios materiales. No podemos ser consumidores únicamente sino que tenemos que publicar nuestros propios materiales ya que es una de las mejores formas de fomentar la dimensión crítica.
Otro tema que no quiero olvidarme es la formación, tanto inicial como permanente del profesorado ¿Dónde está la educación mediática? Es necesario formar al alumnado de las facultades de educación en relación con los medios. También comenté en un momento que era necesario abrir el claustro virtual a más personas ya que mucho de los asistentes reclamaban algún espacio donde poder seguir debatiendo esto cuando ya hay muchos.
Un tema que no me quiero olvidar y que salió a la luz en este congreso fue la distancia encontrada entre el profesorado de infantil, primaria y secundaria frente al profesorado universitario. La universidad tiene que dejar de ser el monopolio del saber y aprender de metodologías de las etapas más tempranas para mejorar su práctica educativa. No puede vivir alejada de la práctica y mucho menos de la realidad. Por otra parte también creo que no tiene sentido llevarnos mal ya que hay mucho profesorado universitario que están realizando un gran trabajo y sería una pena desperdiciarlo por no colaborar juntos.
Conclusiones:
Al principio empezaba con la pregunta, ¿Tiene futuro la educación mediática? Pues yo digo que sí. Educar es comunicar y viceversa. Los medios siempre han existido y cada vez más son una parte fundamental de esta sociedad de la información. Se ha realizado, a partir de las conclusiones elaboradas un manifiesto que podrá encontrarse más adelante en la página del congreso. También es posible acceder a más información a través del hastag #edumediatica
Educar es comunicar y viceversa. Los medios educan a nuestros alumnos y es nuestro deber como educadores formar a nuestro alumnado críticamente
lunes, 10 de octubre de 2011
IneveryCrea

el pasado viernes salió a la luz una nueva plataforma para educadores llamada IneveryCrea. Nace con la idea de representar una comunidad creativa y colaborativa.
-C de Creatividad
-R de Recursos
-E de Educación
-A de Actitud

Estas señas de identidad están representadas por las siguientes personas: Carmen González ( @flosforum), Raúl Diego (@raulillodiego), Ana Rossaro ( @anarossaro) y un servidor ( Achinech)
Es muy ilusionante el proyecto, ya que el equipo está conformado por grandes educadores con mucha experiencia en TIC. Así que ya sabéis, animaros a compartir vuestras experiencias, dudas, recursos, sentimientos...porque en ella tendrá cabida absolutamente todo.
Un abrazo a tod@s
viernes, 7 de octubre de 2011
Nuevas versiones de las cosas
martes, 20 de septiembre de 2011
Educación mediática y competencia digital: Una red social en primaria


lunes, 19 de septiembre de 2011
Tipos de redes sociales
Hola a todos y todas,
llevo un tiempo sin escribir debido a que me encontraba sin Internet, lo cual me hacía ser un consumidor de información a todos los niveles, destrozando de esta forma el valor de la WEB 2.0.
Para empezar de nuevo con el blog, me gustaría mostrar algunos de los trabajos que he realizado con respecto a las redes sociales, en este caso, una pequeña aproximación conceptual, acompañada de una clasificación de las mismas.
El concepto de redes sociales existía antes de la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación. Ahora mismo deberíamos hablar de redes sociales “digitales” aunque a lo largo de este trabajo se utilizará el primer término.
Una de las mejores definiciones la podemos encontrar en la Wikipedia. En ella se expone que: “Una red social estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y los aristas relaciones entre ellos. ”. Como bien dice Haro (2008), esta estructura se adapta perfectamente a la educación, pues los nodos serían los alumnos y profesores, mientras que las aristas son las diferentes relaciones educativas.
Otra definición más cercana al área educativa la encontramos con Perè Marqués (2007), el cual las define como comunidades virtuales que permiten comunicarse por internet, teniendo algunos intereses similares y que comparten información o colaboran en proyectos colaborativos.
Atendiendo a las redes sociales, es necesario hacer una distinción clara al referirnos a ellas. Esto se debe, a que de una forma u otra, cada una tiene una función, desde la más simple y obsoleta, hasta la más enriquecedora de todas.
Haro (2010) propone una clasificación entre redes sociales abiertas vs redes sociales cerradas. La distinción la realiza a través del aislamiento o no de los miembros de las redes. Por una parte encontramos redes multitudinarias frente a otro tipo de redes más cerradas.
Santamaría (2008), nos habla de dos grandes clasificaciones: redes aleatorias y redes de libre escala. Mientras las primeras se componen de vértices y aristas, las redes de libre escala tienen unos nodos centrales que son los que permiten las distintas conexiones, siendo muy importante la dinámica que utilicemos.
Sin embargo y a pesar de la utilidad de este tipo de clasificaciones escogeremos el modelo que nos presenta Area (2008) cuando nos habla de tres tipos de redes sociales, ya que está más cercana al mundo educativo y al objetivo de nuestro trabajo:
• Redes de masas, las cuales son las más conocidas. Hablamos de Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5… En ella los usuarios comparten un perfil, sus fotos, comentarios, etc.
• Redes abiertas para compartir archivos en distintos formatos. Youtube (para los vídeos), Flickr (para las fotografías), Slideshare (presentaciones), etc., son algunos de los miles software encontrados en la red.
• Redes temáticas o comunidades de aprendizaje con un objetivo común o interés específico. Hablamos de Ning, Elgg, Socialgo, etc. En este artículo se tratará este tipo de redes. ( véase capítulo 6).
Espero que el post y los distintos enlaces a los artículos citados puedan establecer una mejor clasificación de las redes sociales.
Un abrazo a tod@s
domingo, 14 de agosto de 2011
Proyecto Kuentalibros ( Utopía)

después de un período de tiempo de descanso que mejor forma que recuperar la actividad que a través de un proyecto colaborativo titulado " Kuentalibros".
Si, Kuentalibros. Aquellos que apostamos por el uso de las TIC en educación también valoramos el libro como una gran herramienta. Y digo esto porque estoy cansado de excusas que no tienen ningún sentido a la hora de utilizar los distintos medios que tenemos a nuestro alrededor. Lo único que tiene que quedar clarito es que no se tiene que utilizar única y exclusivamente el libro en la educación.
Como aportación al proyecto he querido mostrar el libro " Utopía" , escrito por Tomás Moro en 1516. Un material, desde mi punto de vista, muy valioso, ya que muchas de las ideas reproducidas en dicho libro son todavía retos muy importantes para la educación de nuestros días.
Me gustaría también reproducir un párrafo:
"Si no ponéis remedio a nuestros males, es inútil que alabéis la severidad de vuestra justicia, ya que permitir que el pueblo sea mal educado, que las costumbres estén corronpidas desde la infancia, para castigar más tarde al desgraciado que roba debido a una mala educación primaria, es una verdadera iniquidad.
En una palabra, que vosotros sois los primeros en permitir que existan criminales, para poder permitiros después el placer de colgarlos" Tomás Moro
Y en relación a dicho texto me vino a la cabeza la canción de Canteca de Macao titulada " Los hijos del hambre no tienen mañana" cuando nos comentan que....educamos a tus hijos para que roben el pan..
Un abrazo a todos y todas
pd: y a disfrutar el veranito que queda!!
viernes, 8 de julio de 2011
Un pequeño cuento sobre....Aulablog11

viernes, 24 de junio de 2011
Algunas conclusiones sobre el CIMAC2011







lunes, 20 de junio de 2011
Presentación Cimac2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Kfé Innovación en Salamanca






martes, 31 de mayo de 2011
Interculturalidad en una pequeña radio
Saludos a todos y todas
sábado, 14 de mayo de 2011
KFÉ INNOVACIÓN ( un café, mil ideas)

Hola a todos y todas,