jueves, 26 de enero de 2012

Kfé Innovación: Openescuela, la educación compartida


Hola!

El año pasado tuve la suerte de acudir al Kfé Innovación celebrado en Salamanca, gracias a la organización de mi compañera y amiga Carmen González ( @flosforum) en la Universidad Pontificia de Salamanca. Hablamos sobre ciudades educadoras, una temática que fue la común en todas las sedes participantes por todo el mundo.

Este año y junto a dos compañeros, Ángel Prada ( @angelitoprada) y Sergio Carrera ( @sesperanto) nos hemos animado a realizar la organización de dicho Kfé en la ciudad de Salamanca. Este año, los organizadores han decidido que cada sede elija su temática, cuestión que parece interesante aunque es posible que tenga sus contras también. 

El tema a tratar este año es : Openescuela, la educación compartida

- Comunidades de aprendizaje: la educación es un proceso en el que formamos tod@s y el aprendizaje no ocurre única y exclusivamente en las aulas
- Importancia de la familia en todo este proceso educativo. Implicación, participación, compartir...
-Aprendizaje informal
-El lugar donde se desarrollará es una Universidad, quizás el peor ejemplo de una educación abierta.
- Las TIC como herramienta de apoyo a conseguir esa educación más abierta al mundo: blogs, redes sociales, etc.

Como se explica en los distintos enlaces que he ido aportando, Kfé Innovación se desarrolla en distintas sedes del mundo a la vez. Pues Barcelona, Tarragona y Valencia tienen la misma temática que la sede de Salamanca. Hay tanto nivel por estos lugares que han creado un Sites público para poder organizarnos, colaborar y llevar a mejor puerto todas nuestras intenciones:


Lugar del encuentro:

¿ Dónde es? En la Facultad de Educación pública de la Universidad de Salamanca, concretamente en las aulas del IUCE.


Ver mapa más grande

En definitiva, un grupo de personas nos vamos a reunir en torno a un Kfé para debatir, charlar y por supuesto después pasar a la acción. Ese debería ser nuestro objetivo principal. Un abrazo a tod@s





martes, 17 de enero de 2012

Rafeef Ziadah: " Nosotros, los palestinos, enseñamos vida Señor"

Hola,

aunque este blog traté en su mayoría temas educativos, siempre me gusta abrir el abanico a distintas temáticas que promuevan un cambio en el mundo. En este caso se trata de un poema de Rafeef Ziadah, titulado : " Nosotros enseñamos vida, señor". 

Y todo esto vino para responder una pregunta que le hicieron y decía lo siguiente:

¿ No crees que todo estaría bien si simplemente dejáis de enseñar a vuestros hijos a odiar?

La respuesta a este tipo de preguntas en este fantástico poema. Realmente me ha llegado, hay sentimiento y eso me encanta. Gracias por creer en un mundo mejor



Saludos a tod@s, un abrazo!




viernes, 30 de diciembre de 2011

Familias, sistema educativo y nuevo gobierno



Hola,


Hoy me gustaría, en este último día del año escribir un post  acerca de la relación que tienen los tres agentes nombrados en el título de la entrada: familias, sistema educativo y nuevo gobierno.
 
Intentaré  acercar lo más posible a la práctica diferentes conceptos como meritocracia, capital cultural, reproducción social y cultural con ejemplos propios o reales acerca de la importancia de lo social en la educación si es que realmente queremos un sistema educativo con “igualdad de oportunidades para todos”.

Aunque no me escuché nadie, reflexionar sobre esto me ayuda a no olvidarme de que no todos partimos de la misma situación y por supuesto darle un toque de atención al nuevo gobierno para que escuche la situación real de los jóvenes. 


Parte práctica:

Chico de treinta años: capital cultural en su casa: dos ordenadores, internet, biblioteca (no muy gran pero lo suficiente, madre: estudios superiores, padre: empresario, hermano: estudiando derecho, objetivo familiar: hijos licenciados, familia y alrededores: mismo objetivo, lugar de residencia con un nivel socio-cultural medio-alto. Hay crisis y da igual, si el niño necesita dinero porque tiene que estudiar se paga. 


Otro chico de treinta años: capital cultural en su casa: un ordenador, internet robado del vecino porque es muy caro el adsl, algunos libros viejos, estudios del padre y la madre: primarios. Lugar de residencia: nivel socio-cultural bajo, droga en el barrio y pocas oportunidades de pensar en la universidad. Hay que buscar dinero para mantener a la familia. Como te despistes un año porque te dio por no estudiar se acabó. 


Parte teórica:


Meritocracia: Dicho concepto es muy valorado desde posiciones más conservadoras, con lo cual el nuevo gobierno ya habla de ello. La cultura del esfuerzo, querer es poder, si quieres puedes llegar a lo que te propongas…!Cuidado! con esto no se quiere decir que el esfuerzo no sea importante ( el populismo utiliza esto mucho)


¿Creemos realmente que dichos chicos se encuentran en la misma posición? ¿Calidad vs comprensividad? ¿Excelencia educativa?

"La arbitrariedad cultural" ( Bourdieu) . El capital económico se convierte en capital cultural. Es decir, la cultura de la clase dominante.

Es totalmente injusto estas situaciones porque vemos claramente como no existe “igualdad de oportunidades” en este sentido. El capital cultural que posee el primer chico le da un capital cultural que no posee el segundo chico.!Cuidado!, hay algunos jóvenes que logran avanzar en está pirámide social pero las estadísticas suelen decir que no es la mayoría, al revés, otro populismo)
¿Conclusión?

He intentado acercar el valor que tiene la familia en el desarrollo personal de los jóvenes.Pero también la importancia de una buena política de becas por parte del sistema educativo para este segundo joven que no posee un capital cultural tan deseado como él quisiera. ¿ Y nuevo gobierno porqué? Pues para pedirle y ya que estamos en el último día del año, que no tenemos todos los mismos recursos y que la educación es lo más importante que puede tener una persona en su vida. Si le quitamos las oportunidades de aprender tendremos una sociedad inculta, en las que sus únicos deseos serán la victoria de su equipo de fútbol.

Y para terminar el año y que esto que espero que viene no nos ocurra les dejo con una gran canción de Silvio Rodríguez, titulada: "Ójala"



Feliz año 2012

martes, 20 de diciembre de 2011

Deseos educativos para el año 2012

Hola!

durante estos días he estado realizando un post distinto que he publicado en IneveryCrea el lunes pasado y que me gustaría reproducir aquí de nuevo con la intención de que le llegue al máximo número de personas posibles.

El jueves pasado y con la ayuda de Silvia Avís estuve recorriendo con cámara fotográfica en mano y con el desparpajo que me caracteriza y por supuesto con mi acento canario, por los lugares más concurridos de la facultad de educación de Salamanca y alrededores. ¿ Cuál era mi intención? Pues que los futuros maestros, pedagogos, educadores sociales...nos dieran su deseo educativo para el 2012. En ese mismo momento pensé: " Está genial darle la voz al alumnado pero también forman parte de esta comunidad educativa el profesorado, el pas, los camareros de los bares más concurridos...así que estaba claro: prefiero llegar a una buena parte de la comunidad educativa que quedarme solo con el alumnado. ¿ El resultado? pues este pequeño video que pretende que nuestros deseos educativos se cumplan:




Espero vuestro deseo educativo para el año 2012 en los comentarios. El mío es que el mundo sea una auténtica comunidad de aprendizaje, ahora que tenemos la herramientas necesarias para ello no tenemos excusa: conectémonos.

Feliz año 2012

martes, 6 de diciembre de 2011

Un millón de razones para acabar con el bulyng en la escuela

Hola!,

hace unos días y revisando mi google reader accedí a un video expuesto en el blog de Estrella(@starpy), con el título: "Un millón de razones para acabar con el bullyng en la escuela". 

Creo que describir el video no tiene sentido ya que expresa ese sufrimiento que tiene hundidos a muchos niñ@s y adoslescentes de los colegios en los que trabajamos y que muchas veces ni nos damos cuenta. Este video es un material que puede servir para concienciar de la importancia de denunciar este tipo de actos si es que conocen alguno en su colegio, en su grupo de amigos o en cualquier otro sitio. También es importante darnos cuenta de que estas situaciones ya no solamente ocurren en los presencial sino que las redes son un lugar ideal para los acosadores para llevar a cabo su maldad. El video es muy fuerte y esto que he visto no me gusta: no al mal rollo entre compañer@s.




Saludos a tod@s y si conocen algún caso no duden en denunciarlo antes de que sea tarde!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Algunas reflexiones sobre las JUTE 2011



Hola,

hace aproximadamente  unas dos semanas tuve la suerte de acudir por primera vez a las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativas, organizada por la RUTE. Me gustaría a modo groso, escribir una serie de reflexiones a partir de los debates generados en el evento con la intención de que la discusión generada allí siga por estos cauces virtuales. 

El lugar elegido para estas jornadas fue la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, de la cual nos apropiamos un salón de actos y varias aulas para realizar los talleres:

La primera sesión que tuvo lugar fue impartida por el Dr Pier Giuseppe Rossi con la ponencia titulada Post-constructivismo, lenguajes y ambientes de aprendizaje. 



A lo que @juandoming le respondió:


Me parece que @juandoming tiene toda la razón al afirmar que el doscerismo no puede utilizarse de la misma forma que las anteriores tecnologías. Si algo nos permite cambiar dichas herramientas es apostar por un aprendizaje distinto basado en un sujeto activo y en el que se trabaje por proyectos. Y sí, al final es una tecnología más, como puede ser una pared ( Juana Sancho)

Más adelante empezaron los talleres en los que se dividían las distintas comunicaciones que se presentaron. En este post y como es normal hablaré del taller al que asistí y que tenía como nombre: Jóvenes Investigadores en TIC ( aunque hay que advertir que tampoco es que sobraban y que hay muchas personas que son jóvenes en lo que se refiere a la investigación).

En dicho taller expuse mi idea con una clara intención: ir a la realidad de las aulas, conseguir que las investigaciones realizadas en las universidades llegarán a los colegios, institutos...Parece que comentar una cuestión como ésta es revolucionaria ( o será mi forma de expresarse) pero consiguió levantar el debate un poco. Carles Dorado apuntó una parte muy importante en este proceso y que seguimos debatiendo en Twitter: la importancia de un espacio de reflexión en la universidad para acompañar a esa acción. 

Esta es una cuestión que ya comenté en un anterior post sobre unas reflexiones que hice sobre el CIMAC2011 y que sinceramente creo que es un gran problema. La WEB 2.0 es enemiga de la Aneca, por lo tanto de un profesorado universitario, ayudantes, becarios...más preocupados por agradar a este organismo que implementar esta ideología ( porque espero pensar que esto del 2.0 es mucho más que herramientas, es una forma de entender el aprendizaje, una ideología en definitiva). ¿ Cómo puede el profesorado universitario enseñar distintas redes sociales cuando no es usuario de ninguna? ¿ Cuántos escribimos en un blog y compartimos nuestras investigaciones o reflexiones de forma gratuita?

Para terminar y con el riesgo ( bueno seguro) de que me falta muchísima información me gustaría terminar con una frase de Juana Sancho que decía lo siguiente:


¿Hablamos de didáctica o de tecnología? 

Por último me gustaría dejarles con dos vídeos de las jornadas en dónde pueden  observar dos talleres: uno coordinado por Jordi Adell ( @jordi_a) y el otro por Francisco Pavón:





Espero que dicha información les sirve y también deseo que el debate continúe. Éstas son solo unas pequeñas reflexiones en un blog. Ahora debemos cambiar las cosas.

Un abrazo a tod@s

domingo, 13 de noviembre de 2011

El viaje de las culturas ( audiorelato)

Hola!

hace unos tres años escribí un cuento titulado "El viaje de las culturas", del cual realizé un post en este mismo blog. Con este cuento se pretende concienciar de que un cambio es posible a través de la colaboración. Necesitamos niños y niñas activos, críticos con el mundo que les rodea. Es necesario utilizar distintos contenidos a los establecidos desde arriba si es que realmente queremos un cambio.

Hoy y junto a mi compañera Silvia Avís Sánchez hemos narrado dicho cuento acompañado de la BSO de Amelie. Espero que les guste:



Un abrazo a tod@s

lunes, 24 de octubre de 2011

La revolución llega a las aulas

Hola a todos y todas,

estos días, trasteando con Audacity ( sonido) y Picassa ( imagen), de los cuales daré una clase de TIC en educación primaria en las próximas semanas, me acordé de Animoto, una aplicación on-line para realizar vídeos de forma muy sencilla y desde mi punto de vista enormemente atractiva. ¿ Su problema? Que sino te haces pro no tienes acceso a todas sus potencialidades. Sin embargo, he realizado un pequeño video que me gustaría poner a continuación:


Create your own video slideshow at animoto.com.



El texto del video es el siguiente:

"La revolución llega a nuestras aulas", "se acabaron los aburrimientos", "vamos a cambiar el mundo", "con o sin tecnología"...

EDUCAR COMO ALTERNATIVA

Un abrazo a tod@s

lunes, 17 de octubre de 2011

Educación mediática

El pasado sábado terminó el I congreso Internacional sobre educación mediática y competencia digital realizado en Segovia con esta pregunta, ¿tiene futuro la educación mediática?

Dicho evento tenía cuatro grandes líneas temáticas que me gustaría destacar antes de realizar algunas reflexiones sobre aquello que considero de especial interés para los educadores:

  • · Eje 1-La educación mediática y la competencia digital. Marco teórico y legislación educativa
  • · Eje 2- Experiencias y acciones concretas relacionadas con la educación mediática en el ámbito de la educación formal
  • · Eje 3- Experiencias y acciones relacionadas con la educación mediática fuera del ámbito escolar
  • · Eje 4- Educación mediática, competencia digital e investigación edu-comunicativa

El subtítulo dicho congreso era “la cultura de la participación”, fomentando en todo momento la colaboración de los asistentes. Para este objetivo se realizaron varias acciones: por una parte, las comunicaciones presentadas por el profesorado de distintas etapas, edu-comunicadores, periodistas, publicistas, alumnado, etc., se debatieron durante dos semanas en el congreso virtual que acompañaba al presencial. Esta dinámica propiciaba que en el congreso presencial todos los asistentes debatieran una serie de tópicos, formando un grupo de discusión, en donde todas la opiniones eran válidas

Algunas ideas sobre la educación mediática

Durante muchos años el profesorado y el alumnado han utilizado distintas herramientas para impulsar la educación mediática, ya sea a través de la imprenta, la fotografía y el cine. Con la aparición de la WEB 2.0, nos encontramos con una multitud de herramientas bidireccionales fantásticas para practicar la comunicación de forma horizontal, produciéndose de esta forma el tan ansiado cambio de roles en la escuela.

Me gustaría comentar algunas de las ideas surgidas en el congreso acerca de la educación mediática. Una de las preguntas que se planteó fue la siguiente, ¿La competencia digital fomenta la educación mediática o al revés? Habría que plantearse que entendemos como mediático, aunque desde mi punto de vista creo que la fomenta ya que tenemos un acceso más fácil a todos los medios posibles.

Otra de las cuestiones importantes fue la selección de contenidos por parte del profesorado en las primeras etapas educativas. ¿Es posible formar un alumnado crítico en las etapas de infantil y primaria? Dos soluciones para ello: seleccionar contenidos más allá de Disney (aunque es importante ver éstos y criticarlos) así como producir nosotros nuestros propios materiales. No podemos ser consumidores únicamente sino que tenemos que publicar nuestros propios materiales ya que es una de las mejores formas de fomentar la dimensión crítica.

Otro tema que no quiero olvidarme es la formación, tanto inicial como permanente del profesorado ¿Dónde está la educación mediática? Es necesario formar al alumnado de las facultades de educación en relación con los medios. También comenté en un momento que era necesario abrir el claustro virtual a más personas ya que mucho de los asistentes reclamaban algún espacio donde poder seguir debatiendo esto cuando ya hay muchos.

Un tema que no me quiero olvidar y que salió a la luz en este congreso fue la distancia encontrada entre el profesorado de infantil, primaria y secundaria frente al profesorado universitario. La universidad tiene que dejar de ser el monopolio del saber y aprender de metodologías de las etapas más tempranas para mejorar su práctica educativa. No puede vivir alejada de la práctica y mucho menos de la realidad. Por otra parte también creo que no tiene sentido llevarnos mal ya que hay mucho profesorado universitario que están realizando un gran trabajo y sería una pena desperdiciarlo por no colaborar juntos.

Conclusiones:

Al principio empezaba con la pregunta, ¿Tiene futuro la educación mediática? Pues yo digo que sí. Educar es comunicar y viceversa. Los medios siempre han existido y cada vez más son una parte fundamental de esta sociedad de la información. Se ha realizado, a partir de las conclusiones elaboradas un manifiesto que podrá encontrarse más adelante en la página del congreso. También es posible acceder a más información a través del hastag #edumediatica

Educar es comunicar y viceversa. Los medios educan a nuestros alumnos y es nuestro deber como educadores formar a nuestro alumnado críticamente

lunes, 10 de octubre de 2011

IneveryCrea

Hola a todos y todas,



el pasado viernes salió a la luz una nueva plataforma para educadores llamada IneveryCrea. Nace con la idea de representar una comunidad creativa y colaborativa.

Dicho espacio nace de un proyecto coordinado por Angélica Suárez y tiene cuatro aspectos que es necesario destacar porque son las señas de identidad de CREA:

-C de Creatividad
-R de Recursos
-E de Educación
-A de Actitud



Estas señas de identidad están representadas por las siguientes personas: Carmen González ( @flosforum), Raúl Diego (@raulillodiego), Ana Rossaro ( @anarossaro) y un servidor ( Achinech)

Es muy ilusionante el proyecto, ya que el equipo está conformado por grandes educadores con mucha experiencia en TIC. Así que ya sabéis, animaros a compartir vuestras experiencias, dudas, recursos, sentimientos...porque en ella tendrá cabida absolutamente todo.

Un abrazo a tod@s

viernes, 7 de octubre de 2011

Nuevas versiones de las cosas

Hola a todos y todas,

hoy me gustaría presentar a este espacio un vídeo encontrado en la página IneveryCrea y mostrado por Ana Laura Rossaro, titulado " Nuevas versiones de las cosas"y que se encuentra integrado en el proyecto 1a1 Sarmiento de Argentina:




El video me ha vuelto a hacer pensar muchísimo acerca de los nativos digitales e inmigrantes digitales. Marc Prensky y autor de este término nos hablo en uno de sus artículos de estas ideas.

También he encontrado otro video titulado "Profesores Inmigrantes digitales" en el que podemos observar la diferencia de uso de la tecnología por parte del alumnado y por parte del profesorado.



Viendo los dos videos y juntando la pequeña experiencia que tengo con respecto a este sentido, me gustaría destacar varias cuestiones:

-El profesorado debe implicarse e intentar conocer las herramientas que utilizan hoy en día el alumnado
-El alumnado maneja los aparatos digitales de una forma casi innata aunque eso no quiere decir que lo sepa utilizar para trabajar colaborativamente y para llevar a cabo sus proyectos
-Toda esta cuestión depende la implicación de cada uno y lo justifico viendo a mi padre que con una determinada edad participa activamente en las redes sociales.
-Ya sea en la universidad , en el colegio....el alumnado puede ayudar al profesorado en estas tareas produciéndose ese tan ansiado cambio de roles
-El diálogo producido entre ambas partes, consiguiendo ese carácter dialógico que pretendía Freire.

Creo que muchos de los educadores podríamos seguir destacando características de estos conceptos un tanto controvertidos. Lo que parece claro es que tanto el alumnado como el profesorado debe formarse en dichas tecnologías para que realmente hagamos un uso educativo de ellas.

Un abrazo a todas y todos

martes, 20 de septiembre de 2011

Educación mediática y competencia digital: Una red social en primaria





Hola a todos y todas,

dentro de pocas semanas se va a celebrar en Segovia el I Congreso Internacional sobre educación mediática y competencia digital.
Iré a presentar una comunicación titulada : " Una red social en primaria", un trabajo que realicé el año pasado con el profesorado de dos centros y a los que les debo mucha parte de este trabajo.

El resumen es el siguiente:

"Las redes sociales en educación formal han creado un espacio distinto, en dónde los roles del profesorado y el alumnado han cambiado, produciéndose de esta forma una comunicación horizontal de la cual se aprende colaborativamente entre todos. Esta comunicación quiere mostrar la experiencia realizada en dos centros de primaria con la red social Edmodo, a través de un trabajo conjunto entre un investigador TIC y el profesorado de dichos centros"
La comunicación se puede consultar enteramente en este enlace.

También me gustaría mostrar el folleto del congreso:


También comentar que el congreso cuenta con dos partes: una virtual que empieza el día 26 de septiembre y la presencial a desarrollar el 13, 14 y 15 de octubre.

Me ha gustado mucho el concepto de educación mediática, ya que creo que las TIC fomentan y renuevan ese deseo de que la educación traspase los muros y se contagie a todo el mundo.

Un abrazo a tod@s

lunes, 19 de septiembre de 2011

Tipos de redes sociales

'social media, social networking, social computing tag cloud (#2)' photo (c) 2011, Daniel Iversen - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/












Hola a todos y todas,

 llevo un tiempo sin escribir debido a que me encontraba sin Internet, lo cual me hacía ser un consumidor de información a todos los niveles, destrozando de esta forma el valor de la WEB 2.0.

Para empezar de nuevo con el blog, me gustaría mostrar algunos de los trabajos que he realizado con respecto a las redes sociales, en este caso, una pequeña aproximación conceptual, acompañada de una clasificación de las mismas.

 El concepto de redes sociales existía antes de la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación. Ahora mismo deberíamos hablar de redes sociales “digitales” aunque a lo largo de este trabajo se utilizará el primer término.

 Una de las mejores definiciones la podemos encontrar en la Wikipedia. En ella se expone que: “Una red social estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y los aristas relaciones entre ellos. ”. Como bien dice Haro (2008), esta estructura se adapta perfectamente a la educación, pues los nodos serían los alumnos y profesores, mientras que las aristas son las diferentes relaciones educativas.

 Otra definición más cercana al área educativa la encontramos con Perè Marqués (2007), el cual las define como comunidades virtuales que permiten comunicarse por internet, teniendo algunos intereses similares y que comparten información o colaboran en proyectos colaborativos.

 Atendiendo a las redes sociales, es necesario hacer una distinción clara al referirnos a ellas. Esto se debe, a que de una forma u otra, cada una tiene una función, desde la más simple y obsoleta, hasta la más enriquecedora de todas.

 Haro (2010) propone una clasificación entre redes sociales abiertas vs redes sociales cerradas. La distinción la realiza a través del aislamiento o no de los miembros de las redes. Por una parte encontramos redes multitudinarias frente a otro tipo de redes más cerradas.

 Santamaría (2008), nos habla de dos grandes clasificaciones: redes aleatorias y redes de libre escala. Mientras las primeras se componen de vértices y aristas, las redes de libre escala tienen unos nodos centrales que son los que permiten las distintas conexiones, siendo muy importante la dinámica que utilicemos.

 Sin embargo y a pesar de la utilidad de este tipo de clasificaciones escogeremos el modelo que nos presenta Area (2008) cuando nos habla de tres tipos de redes sociales, ya que está más cercana al mundo educativo y al objetivo de nuestro trabajo:

 • Redes de masas, las cuales son las más conocidas. Hablamos de Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5… En ella los usuarios comparten un perfil, sus fotos, comentarios, etc.

 • Redes abiertas para compartir archivos en distintos formatos. Youtube (para los vídeos), Flickr (para las fotografías), Slideshare (presentaciones), etc., son algunos de los miles software encontrados en la red.

 • Redes temáticas o comunidades de aprendizaje con un objetivo común o interés específico. Hablamos de Ning, Elgg, Socialgo, etc. En este artículo se tratará este tipo de redes. ( véase capítulo 6).

Espero que el post y los distintos enlaces a los artículos citados puedan establecer una mejor clasificación de las redes sociales.

Un abrazo a tod@s

domingo, 14 de agosto de 2011

Proyecto Kuentalibros ( Utopía)


Hola a todos y todas,

después de un período de tiempo de descanso que mejor forma que recuperar la actividad que a través de un proyecto colaborativo titulado " Kuentalibros".

Si, Kuentalibros. Aquellos que apostamos por el uso de las TIC en educación también valoramos el libro como una gran herramienta. Y digo esto porque estoy cansado de excusas que no tienen ningún sentido a la hora de utilizar los distintos medios que tenemos a nuestro alrededor. Lo único que tiene que quedar clarito es que no se tiene que utilizar única y exclusivamente el libro en la educación.

Como aportación al proyecto he querido mostrar el libro " Utopía" , escrito por Tomás Moro en 1516. Un material, desde mi punto de vista, muy valioso, ya que muchas de las ideas reproducidas en dicho libro son todavía retos muy importantes para la educación de nuestros días.



Me gustaría también reproducir un párrafo:

"Si no ponéis remedio a nuestros males, es inútil que alabéis la severidad de vuestra justicia, ya que permitir que el pueblo sea mal educado, que las costumbres estén corronpidas desde la infancia, para castigar más tarde al desgraciado que roba debido a una mala educación primaria, es una verdadera iniquidad.
En una palabra, que vosotros sois los primeros en permitir que existan criminales, para poder permitiros después el placer de colgarlos"
Tomás Moro

Y en relación a dicho texto me vino a la cabeza la canción de Canteca de Macao titulada " Los hijos del hambre no tienen mañana" cuando nos comentan que....educamos a tus hijos para que roben el pan..



Un abrazo a todos y todas
pd: y a disfrutar el veranito que queda!!

viernes, 8 de julio de 2011

Un pequeño cuento sobre....Aulablog11

Hola,

un día me dijeron que lo sueños podían hacerse realidad y así fue...

Título del cuento: Aulablog11

Hace cinco días, un aprendiz de la vida, un novato...inició un viaje hacia la capital de un país llamada "Madrid". Antes de embarcar había conocido a mucha gente en otros lugares que algunos llaman "virtuales". Sin embargo, el aprendiz creía que eso no era suficiente. Tenía que emprender una aventura más grande y se decidió ir al VI encuentro Aulablog 2011.

Nada más llegar al lugar, el aprendiz, empezó a respirar otro ambiente, uno cálido, lleno de emociones e inquietudes. ¿ Emociones? ¿ Pero si es un evento educativo? Las preguntas se iban respondiendo sobre la marcha. El aprendiz estaba emocionado, se sentía cómodo, no había jefes, ni sabios....e incluso algunas palabras raras como serendipia, cronotopo....

El encuentro pasaba y llego el momento de la investigación y el trabajo colaborativo. De nuevo el aprendiz asombraba con los talleres a los que había acudido. ! pero que calidad humana! ! que maravilla de personas! ¿ Cómo es posible que todos quieran aprender aún teniendo una gran sabiduría a sus espaldas? Que ilusión, la educación volvía de nuevo a renacer....

oye...que el cuento sigue....y de repente el aprendiz abrió los ojos de nuevo y dijo: es hora de trabajar la psicomotrocidad...porque las TIC sin dichos conocimientos anteriores no tienen sentido. ¿ Qué hicieron para solucionar esto? pues bailar la Polka:




¿Bailar la Polka? Si claro, en estos encuentros se trabajan todas las áreas del conocimiento.

El aprendiz seguía maravillado con todo lo que pasaba a su alrededor. Ahora tiene muchos amigos y amigas ( que importante la coeducación) que sueñan igual que él....y mira que pensaba que estaba solo...La ilusión de compartir vuelve a renacer en lo más profundo de nuestros corazones. El aprendiz ya nunca más quiere estar solo, no quiere volver a ese individualismo que le habían marcado y que el nunca quiso....

¿ Y cómo demostrar que el aprendiz nunca estuvo solo? Pues con esta foto:



Pues sí, el aprendiz volvió a creer de nuevo en la educación como la mejor arma para construir un mundo más justo. Además eso es lo que siempre ha dicho en su pequeño y blog y lo que a partir de ahora pensará con más fuerza gracias a este gran grupo de educadores.

¿El final?

Los finales no existen en la educación, todo es un proceso.

un abrazo!

viernes, 24 de junio de 2011

Algunas conclusiones sobre el CIMAC2011




Hola a todos y todas,

como prometí en el último post, dónde compartí mi presentación realizada en el I congreso Internacional sobre metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TICS, hoy me gustaría realizar un resumen más amplio, a nivel global, de las cuestiones, que a mi parecer, fueron significativas.

En muchas de las entradas anteriores me he servido de algunos de tweets para de esta forma poder organizarme de mejor forma las distintas ideas de las que allí surgieron:


La WEB 2.0 es enemiga de las universidades, más bien de la ANECA. ¿ Cómo convencer al profesorado universitario que tener un blog, formar parte de las distintas redes sociales que existen, participar en foros on-line, compartir sus recursos...es necesario si realmente quieren y apuestan por una educación comprometida? Cada día, mi pequeña experiencia, me hacer ver que la mayoría de cuestiones de la educación dependen de la actitud, de la implicación y por supuesto del modelo que quieren seguir. El aprendizaje informal es igual o más de valioso que el formal.



Desde mi condición de alumno universitario ya podía entrever lo alejado que están las distintas áreas del sistema educativo entre sí. Quizás los distintos espacios dónde se desarrollaban las actividades impedían esa relación de continuidad tan deseada para una comunidad de aprendizaje...pero ahora no tenemos excusa para no empezar a trabajar juntos. Las barreras espacio-temporales ya no existen, la comunicación puede ser tanto asincrónica como sincrónica, tenemos multitud de herramientas, de aplicaciones para poder trabajar en ello.


Que importante que es la evaluación. Cada día que pasa estoy más convencido de que el cambio real en nuestras prácticas educativas para por la evaluación. De ella depende la metodología, la forma de trabajar, la dinámica de la clase...y es que cuando un alumno sabe que se le va a evaluar mediante un examen, todo el proceso que hemos realizado sirve de muy poco porque realmente es lo único que se va a preparar. En dicho congreso se habló de nuevas técnicas, entre ellas, la evaluación mediante e-rúbricas, entre pares, es decir aquella realizada tanto por los alumnos como los profesores. Es fundamental, tanto la auto-evaluación, como la participación y el compromiso por parte del alumnado


Fantástico el tweet de @victorabella al que tuve la oportunidad de desvirtualizar. La " ejemplariedad" es la mejor formación que se le puede dar a cualquier docente. No se puede estar hablando de utilizar una pedagogía constructivista basada en el aprendizaje colaborativo, cuando después en la práctica observamos la balcanización de los departamentos de secundaria, la competitividad e individualismo en las distintas áreas de universidad...y después pedirles a los alumnos que trabajen colaborativamente. A predicar con el ejemplo.


Este último tweet, con el que me gustaría terminar este pequeño resumen tuvo lugar en la mesa redonda, en la cual participaron @ginesciudadreal @flosforum, Maribel, Andrés y José Luis. Dicha frase fue el final de la presentación del blog " Orientación Andújar" y resume perfectamente el nuevo modelo hacia el que deberíamos ir todos y todas juntos de la mano. Basta ya de competir en la selva.

También me gustaría compartir con tod@s ustedes una serie de enlaces en relación al congreso:

Blog "Orientación Andújar" ( Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Camacho)

Blog " Una tiza y tú" ( Carmen González)


También Víctor Abella en su blog ha realizado algunas conclusiones

Un abrazo a todos y todas

Pd: Nos vemos en la próxima

lunes, 20 de junio de 2011

Presentación Cimac2011

Hola a todos y todas,

esta tarde, en el I congreso Internacional sobre metodologías de aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC, prometí que subiría la presentación realizada en Prezi al blog para todo aquel que la deseaba leer de nuevo la tuviera a su disposición.

Cuando termine el congreso el miércoles haré alguna valoración mayor en general de lo que ha sido el congreso. Aún así si que creo fundamental nombrar los ejemplos que he mostrado hoy con los enlaces pertinentes.

Gracias a @larita20 por su " Kiosko de Chuches 2.0", a @gregoriotoribio por " El blog de la clase de Abrucena" y todos los proyectos que han salido de allí, a @eraser y @francesllorens por su " Bazar de los locos" y por último a @silviagongo y @pephernandez por su "Poemario Colectivo". Bueno y por supuesto a todos y todas que habéis colaborado para que todos estos proyectos fueran posibles.

Sin todos estos trabajos de naturaleza cooperativa mi trabajo no hubiera servido para nada.

Bueno les dejo con la presentación:




Un abrazo a todos y todas

miércoles, 8 de junio de 2011

Kfé Innovación en Salamanca



Hola a todos y todas,

ayer en Salamanca ( #SAL) se celebró el Kfé Innovación (#kfe04) con el siguiente tema a tratar:

" Ciudades educadoras "

Me gustaría detallar a modo diario ( incluyendo el pasado) el desarrollo del encuentro:

Hace unos meses y a través de Twitter, me enteré del encuentroque estaba organizando en la red este año kfeinnovación con el lema "Ciudades Educadoras". Tengo que decir que acudir a este tipo de eventos a una persona con tan poca experiencia puede resultar grande, viendo la experiencia de muchos asistentes. De eso se trata, de horizontalidad, pero eso hay que trabajarlo.

Más adelante y cuando se abrió el plazo de inscripcción empecé a reflexionar sobre el tema en mi cabeza. Para ello me ayude de la " Carta de ciudades educadoras" que se fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Cuando terminé de leerme determinadas informaciones empecé a pensar que se podía hacer en una ciudad para sacarle su máximo potencial como educadora y la idea que surgió fue : " recuperar la calle", y del cual escribí un post hacer algunas semanas.

Así que con esta idea me fui al encuentro que se celebraba en la facultad de Ciencias humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca, a la cual le saqué una foto nada más llegar.




Desde el momento que entré y salí por esa puerta solo se habló de educación, y además en grandes niveles de profundidad. Una cuestión que me gustaría resaltar son los " sentimientos", esa pasión hacia la educación. Dichos encuentros me llenan de esperanza pues la razón de esta sociedad si es que realmente queremos un cambio en la educación

En este momento del diario me gustaría realizar una selección de algunos tweets emitidos desde la sede de Salamanca, con la intención de que puedan recoger algunas de las ideas fundamentalesque allí se plantearon, con un comentario personal aparte:

Recuerdo cuando estudiaba pedagogía en Tenerife y nuestros profes nos hablaban de la idea de Ivan Ilich y su desescolarización. Todo lo que decía cobra una nueva vida con las TICS y es un reto que tenemos que plantearnos pues va unido al modelo de sociedad que queremos tener.


Esta parece una idea, por lo que he podido leer a través de Twitter ha calado en muchas de las sedes. ¿ Como recuperar la calle? En nuestra sede se hablaba de muchos miedos, de inseguridad. ¿ Tanto miedo tenemos? me lo planteé en el encuentro y de nuevo lo hago en este espacio. Galeano ya nos advierte en su libro " Patas Arriba: la escuela del mundo al revés" que la industria del "miedo" gana millones y millones de dólares todos los días. Lo que hay que hacer es trabajar contra ese miedo desde los distintos espacios que podamos y desde mi punto de vista eso sólo se consigue a través de una educación crítica hacia los medios de comunicación tradicionales así como determinadas instituciones.


Y por último me gustaría recoger este tweet y ampliarlo no sólo al perfil de un educador ( entendido éste como profesional) sino a todas aquellas personas que sientan la educación como el arma más valiosa de transformar la sociedad.

Y para terminar , no me gustaría olvidarme de todos los asistentes al encuentro. Gracias de verdad, porque si algo vale la pena en esta sociedad de hoy en día, es poder entablar un café con personas con distintos perfiles ( los más variados), debatiendo de educación y sin tirarnos de los pelos. ¿ Seguimos?


Un abrazo a todos y todas

Aclaración: los símbolos # son hastagh para seguir los temas conversación en twitter.

martes, 31 de mayo de 2011

Interculturalidad en una pequeña radio

Hola a todos y todas,

hace un tiempo, junto a mi amiga Silvia ( futura pedagoga), empezamos una pequeña radio con la aplicación Spreaker que nombré hace ya algún tiempo en una entrada en este mismo blog.

Con un poco de imaginación y no mucho tiempo hemos montado dos capítulos sobre diferentes temas: la globalización y la interculturalidad.

Para ello, hemos realizado los siguientes pasos:

-Primero hemos acudido a nuestros diferentes trabajos realizados en la Universidad y hemos recopilado distintas informaciones sobre los temas que hemos decidido hablar. Los contenidos de asignaturas como " Curriculum, democracia y multiculuralidad" han sido recogidos aquí", aunque lo realmente interesante hubiera sido que la radio la hubiéramos realizado en clase. ( por criticar un poco las dinámicas de la Universidad)

-Después hemos acudido a la carpeta de música para buscar distintas canciones: hemos elegido "Clandestino" de Manu Chao y " Los hijos del hambre no tienen mañana" de Canteca de Macao, ya que creemos que sus letras se asemejan bastante con los contenidos que queremos tratar.

-Nos hemos realizado un pequeño guión ( en un cuaderno, si de papel y con anillas) y algunas anotaciones pero también se puede observar que no está hecha con el rigor necesario pues es una actividad entre amigos, en el que su máximo objetivo es divertirse. ( aunque necesariamente tengamos que aprender)

-Después y con un pequeño portátil empieza el " On air" que hay que decir que aunque sea una cuestión para divertirse sigue poniendo nervioso.

¿ El Resultado? Es el siguiente

sábado, 14 de mayo de 2011

KFÉ INNOVACIÓN ( un café, mil ideas)



Hola a todos y todas,

después de un tiempo sin actualizar dicho espacio, hoy me gustaría presentar el encuentro Kfé Innovación, que consiste en una reunión de 20 personas en torno a un café, hablando de innovación ( lluvia de ideas) en torno a un tema, en cualquier lugar del mundo( en este google maps podemos observar todas las ciudades participantes)

Ver Sedes #kfe04 en un mapa más grande

Si el lugar dónde te encuentras no se encuentra en el mapa puedes organizar una tú mismo. En la página del encuentro hay una guía de como coordinarlo.

Este año, el tema a tratar es: CIUDADES EDUCADORAS

¿El día? 7 de Junio del 2011. Hasta ese mismo día está abierto el registro.

Como bien se explicita en la página del encuentro la pregunta es:

"¿cómo podemos mejorar nuestras ciudades para sacarles el máximo potencial educativo que tienen?"

Todas las personas interesadas en la educación tienen la oportunidad de generar un aluvión de ideas en torno a como cambiar o potenciar la educación en nuestras ciudades.

Personalmente y para ir aportando alguna idea, me gustaría una educación más cercana a la gente. A ver si me explico: la calle, la plaza...como lugar de acción de educativa. Un ejemplo claro es la película Noviembre, en dónde a través del teatro en la calle se lograba una implicación en el arte por parte de la ciudadanía que lo observaba.



Pues en educación debemos hacer lo mismo. Las escuelas, los institutos, las universidades, los centros de educación adultos, etc., deben sacar y mostrar sus resultados a la calle. Una ciudad educadora que cree en sus instituciones debe empaparse diariamente de lo que se realizar en dichos lugares.

Ahí va una pequeña idea que puede parecer antigua pero que todavía no está lograda. Y aunque suene utópico da igual, ya que como bien dijo Eduardo Galeano : "No podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginarnos el que queremos que sea"



Un abrazo a todos y todas